Carolina Corcho: ¡°La reforma del sistema de salud no es un asunto tan catastr¨®fico como lo han planteado¡±
La pr¨®xima ministra de Salud de Gustavo Petro anuncia un plan para fortalecer el servicio p¨²blico en todos los territorios de Colombia


Carolina Corcho lleva varios d¨ªas siendo tendencia en Twitter. Desde que Gustavo Petro anunci¨® que ser¨ªa la ministra de Salud, su nombre ha vuelto a las redes, donde gan¨® notoriedad por sus pol¨¦micas opiniones sobre el manejo de la pandemia en Colombia. Dice que se ha sentido atacada, pero que est¨¢ acostumbrada. Desde hace a?os ha alternado su trabajo como m¨¦dica psiquiatra con el activismo. Es m¨¦dica y polit¨®loga. Sabe qu¨¦ es la confrontaci¨®n. ¡°Yo entiendo que las perspectivas de cambio generen resistencias a quienes han tenido algunos privilegios dentro del sistema¡±, asegura este s¨¢bado, tras una semana en que la salud ¡ªen especial la idea de acabar con las EPS¡ª fue tema nacional. ¡°No es un asunto tan catastr¨®fico como lo han planteado, pero s¨ª es muy interesante que se haya abierto el debate, porque lo ten¨ªamos aplazado desde hace mucho tiempo¡±, dice.
Corcho (Medell¨ªn, 39 a?os) sabe que tiene un reto may¨²sculo por delante y es consciente de que antes de empezar ya tiene detractores. Reconoce que no le ha sorprendido el rechazo que ha generado en algunos sectores su designaci¨®n porque oponerse, como lo ha hecho, al sistema de salud actual le ha costado enemigos. ¡°Reformar el sistema no es acabar el sistema, ese es el eufemismo que quieren generar¡±, y trata de calmar los nervios de quienes temen que una reforma a la salud ponga el riesgo a todo el sistema: ¡°Las EPS no van a desaparecer en un mes¡±, dice sobre uno de los temas que m¨¢s cr¨ªticas le ha costado. Tanto ella como Petro han manifestado su intenci¨®n de transformar el sistema de salud y eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS), empresas privadas de tipo administrativo y comercial que hacen de mediadoras entre los pacientes y las cl¨ªnicas y hospitales. La idea, explica la ministra electa, es lograr que ¡°los recursos p¨²blicos lleguen directamente a quienes prestan los servicios y a quienes asumen la atenci¨®n de los ciudadanos¡±.
Pregunta. ?Le fue f¨¢cil aceptar la propuesta del presidente electo?
Respuesta. Yo he venido trabajando por el derecho fundamental a la salud desde diversas instancias. Soy m¨¦dica psiquiatra en ejercicio, pero he dedicado muchos d¨ªas, muchas horas de mi vida a trabajar en el Legislativo, en la Corte Constitucional. Cuando el presidente me hizo la propuesta, me sent¨ª realmente honrada de poder tener otro lugar desde el cual seguir con los planteamientos que siempre he defendido. [Corcho fue vicepresidenta de la Federaci¨®n M¨¦dica Colombiana, presidencia de la Asociaci¨®n Nacional de Internos y Residentes -ANIR, y de la Corporaci¨®n Latinoamericana Sur].
P. ?Qu¨¦ es lo primero que har¨¢ como ministra?
R. Incluso desde antes de llegar al Ministerio quisiera escuchar la versi¨®n que tiene la Colombia profunda sobre el sistema de salud. El principal actor del sistema de salud para m¨ª es la ciudadan¨ªa, pero sobre todo la ciudadan¨ªa excluida. Estoy hablando de Choc¨®, de La Guajira. Es muy f¨¢cil hablar de un sistema funcional en el norte de Bogot¨¢ o en las zonas urbanas de las grandes ciudades. Pero ?qu¨¦ ha pasado en estos 30 a?os del modelo vigente de salud en esa Colombia profunda?
P. Su diagn¨®stico del sistema de salud actual es mortal.
R. Nuestro sistema de salud discrimina por raza y por ingresos econ¨®micos. Nuestros principales problemas est¨¢n en las zonas rurales dispersas, donde habitan m¨¢s de 20 millones de colombianos. Uno de los indicadores de que las cosas no est¨¢n bien son las tutelas. Son innumerables y son la prueba de que tener un carn¨¦ no garantiza que efectivamente se acceda al servicio de salud.
P. ?Qu¨¦ grado de ambici¨®n tiene con la reestructuraci¨®n del sistema?
R. Hay un d¨¦ficit fiscal, hay una quiebra del sistema de salud y ni siquiera podemos cuantificar de cu¨¢nto es, porque en 30 a?os no fuimos capaces de construir un sistema de informaci¨®n que nos permitiera saber de cu¨¢nto son las deudas. Se requiere de una reforma total y ya.
P. ?C¨®mo piensa hacerlo?
R. El Gobierno tendr¨¢ que presentar una propuesta que ser¨¢ debatida en el Congreso. No ser¨¢ f¨¢cil, pero nosotros estamos para dar los argumentos de por qu¨¦ es necesaria una reforma para proteger a todos los colombianos, pero sobre todo a los m¨¢s vulnerables, a los que el sistema no les est¨¢ respondiendo.
P. ?El cambio pasa por eliminar las EPS?
R. Lo primero que habr¨ªa que decir es que las EPS est¨¢n en d¨¦ficit y muchas est¨¢n quebradas. En este momento, seg¨²n las cifras oficiales, por lo menos 14 de estas empresas est¨¢n en incumplimiento financiero. Cuando una EPS entra en proceso de liquidaci¨®n, los pacientes tienen que ser trasladados a otra y llegan al l¨ªmite y empiezan a funcionar mal. Adem¨¢s de las deudas impagables con cl¨ªnicas y hospitales. No hay un control del Estado sobre esos recursos y eso requiere una reforma. Muchas EPS podr¨ªan convertirse en un holding de prestaci¨®n de servicios porque tienen las capacidades para prestar servicios y no solo mediar, el pa¨ªs puede aprovecharlas.
P. ?Ha escuchado la posici¨®n de quienes se oponen a una megarreforma al sistema?
R. No es un asunto tan catastr¨®fico como lo han planteado, pero s¨ª es muy interesante que se haya abierto el debate, porque lo ten¨ªamos aplazado desde hace muchos a?os. Ac¨¢ hay intereses instalados y yo entiendo que las perspectivas de cambio generen resistencias a quienes han tenido algunos privilegios dentro del sistema. Nosotros vamos a garantizar que a ning¨²n ciudadano se le quiten derechos, el que est¨¢ siendo bien atendido, seguir¨¢ recibiendo la misma atenci¨®n. Lo que queremos es recuperar recursos para responderles a todos, para que una ni?a de La Guajira o de Choc¨® tambi¨¦n sea bien atendida.
P. ?La idea es acabar con la intermediaci¨®n en pro de un sistema 100% p¨²blico?
R. La propuesta que estamos planteando no implica que salga el sector privado del sistema de salud. Las cl¨ªnicas en Colombia son mayoritariamente privadas. Esas cl¨ªnicas tienen que seguir funcionando. Lo que decimos es que de alguna manera tambi¨¦n hay que fortalecer a los hospitales p¨²blicos, porque estos son los ¨²nicos que llegan a Guain¨ªa y un ciudadano de all¨ª o de cualquier otra regi¨®n debe ser atendido dignamente, eso es lo que el Estado tiene que garantizar. Sabemos las dificultades de lo p¨²blico, pero si no crey¨¦ramos en lo p¨²blico, no estar¨ªamos dispuestos a asumir un Gobierno.

P. ?C¨®mo es el sistema que imagina para Colombia?
R. Un sistema p¨²blico, lo cual no quiere decir estatizado. Con un gran sistema de informaci¨®n transparente para el flujo de recursos de la salud, donde la prestaci¨®n de servicios siga siendo p¨²blica y privada, con los trabajadores formalizados y con un gran programa de atenci¨®n primaria.
P. Usted ha sido una de las mayores cr¨ªticas de la gesti¨®n del ministro de salud actual, Fernando Ruiz. ?Hay algo que le reconozca?
R. Mis cr¨ªticas al Ministerio no son por su capacidad t¨¦cnica y su institucionalidad, sino por su perspectiva pol¨ªtica de salud p¨²blica. El Ministerio tiene una capacidad t¨¦cnica alt¨ªsima, un acumulado de experiencia, hay cosas muy interesantes, como el Fondo ADRES, que administra las diferentes fuentes de financiaci¨®n del sistema. Tambi¨¦n destaco la capacidad que tuvo el Instituto Nacional de Salud con el desarrollo de las pruebas PCR, y la r¨¢pida reacci¨®n del sistema para abrir camas UCI durante la pandemia: pas¨® de 5.000 a m¨¢s de 11.000. Tambi¨¦n se mejor¨® mucho en los sistemas de informaci¨®n, pudimos tener datos y poder debatir durante la pandemia.
P. Varios de esos debates le costaron detractores, se le ha se?alado de lanzar mensajes imprecisos, ?se arrepiente de alguno?
R. A m¨ª no me molestan los contradictores, menos cuando voy a ser parte de un Gobierno. Todo lo que escrib¨ª durante la pandemia estaba debidamente sustentado. Me cuestionan por decir que era una verg¨¹enza para la humanidad que por negocios no pudi¨¦ramos tener cobertura de vacunas, y lo sostengo: efectivamente, un conjunto minoritario oligop¨®lico captur¨® la producci¨®n de vacunas. En Colombia, por ejemplo, el Ministerio de Salud dice que tenemos el 70 % de los ciudadanos en vacunaci¨®n completa, pero eso no ocurre en todos los municipios del pa¨ªs. Hay lugares a donde no han llegado a¨²n, a pesar de los esfuerzos, porque s¨¦ que se han hecho esfuerzos.
P. Usted es psiquiatra, ?cu¨¢l ser¨¢ el lugar de la salud mental en su agenda?
R. Colombia tiene muchos aspectos sociales que son determinantes en la salud mental. La pobreza, por ejemplo. En el pa¨ªs, casi la mitad de la poblaci¨®n vive en condiciones de pobreza, o sea, en condiciones de hambre. Resolver la atenci¨®n a la salud mental pasa por mejorar la calidad de vida de los colombianos. Desde el ministerio, la salud mental ser¨¢ llevada a los territorios.
P. ?Qu¨¦ le dej¨® la universidad p¨²blica?
R. Me marc¨® much¨ªsimo. Tuve dos referentes muy importantes de ambas universidades [la de Antioquia y la Nacional]. H¨¦ctor Abad G¨®mez, a quien no conoc¨ª personalmente, y Jos¨¦ F¨¦lix Pati?o Restrepo, mi profesor y maestro, que tambi¨¦n fue ministro de Salud. El m¨¦dico Pati?o Restrepo en los ¨²ltimos a?os de su vida fue radical opositor al sistema de salud, tal vez por eso su alumna es tan cr¨ªtica.
P. ?Radical?
R. Yo soy una m¨¦dica que se opone a un modelo de salud que privilegia los negocios sobre la vida. En eso s¨ª soy radical.
P. Sus pap¨¢s tambi¨¦n estuvieron en la pol¨ªtica. Su pap¨¢ fue diputado y su mam¨¢, alcaldesa.
R. Mi madre fue la primera mujer alcaldesa de Zaragoza, un pueblito en Antioquia. Ten¨ªa apenas 34 a?os. Pero el Concejo le hizo oposici¨®n y fue perseguida hasta ser detenida. Estuvo en una c¨¢rcel por 20 d¨ªas, acusada de corrupci¨®n, pero fue absuelta con un fallo que se?al¨® que hab¨ªa sido v¨ªctima de una persecuci¨®n. Despu¨¦s de eso, no quiso saber nada m¨¢s de la pol¨ªtica.
P. ?Y qu¨¦ dice ahora que su hija va a ser ministra?
R. Est¨¢ muy contenta, pero tambi¨¦n muy preocupada porque sufre cuando me insultan.
P. ?Y usted c¨®mo se toma las cr¨ªticas de las redes sociales
R. La verdad, estoy acostumbrada. A m¨ª me parece que de alguna manera en Colombia se ha envilecido el debate p¨²blico porque se apela a denigrar al otro, al insulto. Twitter es un escenario que no permite desarrollar las ideas y se hacen interpretaciones muy tendenciosas y hay un tipo de prensa que le hace juego eso.
P. ?C¨®mo?
R. Cuando publican sin contexto, o cuando para verificar alguna cosa que dije, consultan a alguien que tiene una visi¨®n de salud p¨²blica distinta a la m¨ªa. Eso es peligros¨ªsimo para el debate p¨²blico porque puede ser un mecanismo de censura.
P. ?C¨®mo va a garantizar que las mujeres puedan acceder a abortos seguros?
R. Es un fallo de la Corte Constitucional que nos corresponde acoger. Ah¨ª no hay discusi¨®n. Trabajaremos con las mujeres que han librado esta lucha, unas mujeres supremamente inteligentes, preparadas, que conocen el sistema de salud y la reglamentaci¨®n para que no haya barreras de acceso.
P. ?De qu¨¦ cree que est¨¢ enferma Colombia y cu¨¢l es la cura?
R. Hay una parte de Colombia que qued¨® atrapada en las l¨®gicas de la violencia y el odio. Hay que superar eso y hay que hacerlo a trav¨¦s del di¨¢logo. Yo estoy dispuesta a escuchar. Hay que despolarizar el pa¨ªs, y las reformas se tienen que acordar pensando en todos los colombianos.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
