Campesinos, v¨ªctimas de la violencia e investigadores se unen en la primera expedici¨®n cient¨ªfica del Gobierno Petro
La traves¨ªa, que comienza este viernes en Ovejas, Sucre, tiene como prop¨®sito hacer un inventario de las especies de flora y de fauna del bosque seco tropical de la regi¨®n de los Montes de Mar¨ªa


El mico tit¨ª cabeciblanco, los monos churucos, las guacamayas y los ¨¢rboles de Diomate o Gusanero son algunas de las especies end¨¦micas de flora y fauna del bosque seco tropical colombiano que esperan encontrar los integrantes de la primera expedici¨®n cient¨ªfica del gobierno de Gustavo Petro, dise?ada en conjunto entre el Ministerio de Ciencia, los investigadores del Instituto Humboldt, algunas v¨ªctimas del conflicto armado y las asociaciones campesinas de la regi¨®n de los Montes de Maria, en el departamento de Sucre, al norte del pa¨ªs.
La expedici¨®n agrobiodiversidad en Montes de Mar¨ªa: territorios de Paz, como la llama el Ministerio de Ciencia, comienza este viernes en Ovejas, un peque?o municipio de Sucre que ha padecido, como pocos, la violencia y el abandono del Estado desde hace d¨¦cadas. El proyecto es el primero de tres similares que se desarrollar¨¢n en los pr¨®ximos meses en el Amazonas y en la Guajira. Su prop¨®sito es hacer un inventario de las especies que habitan el bosque seco de la zona, ver en qu¨¦ estado de conservaci¨®n se encuentran, desarrollar estrategias para proteger el ecosistema y, sobre todo, tratar de utilizar su riqueza y su biodiversidad para mejorar la vida de las personas que lo habitan.
Arturo Luna, ministro de Ciencia, quien naci¨® cerca a Ovejas y ha regresado a su regi¨®n para inaugurar la traves¨ªa, dice en entrevista con EL PA?S que esta expedici¨®n estar¨¢ orientada a impulsar la bioeconom¨ªa en agroecosistemas asociados al bosque seco tropical y as¨ª ¡°identificar alternativas productivas, incluyentes y basadas en el capital natural, social y humano¡±.
Esta no es una expedici¨®n cient¨ªfica convencional en la que un grupo de investigadores entra durante unos d¨ªas a una regi¨®n inexplorada, la recorre buscando insectos, mam¨ªferos, palmas o flores y despu¨¦s analiza la informaci¨®n en un laboratorio de alguna universidad. La idea es distinta. Esta vez, la expedici¨®n durar¨¢ nueve meses, la metodolog¨ªa de trabajo ser¨¢ el resultado del di¨¢logo de saberes entre los cient¨ªficos y las comunidades que viven en el territorio y se busca que los campesinos puedan, por ejemplo, incorporar las especies descubiertas o clasificadas en productos de la gastronom¨ªa local o en las artesan¨ªas tradicionales.
Luna explica que los Montes de Mar¨ªa son una regi¨®n rica en biodiversidad, poco explorada por el conflicto y con familias campesinas que valoran el bosque y ven en ¨¦l oportunidades productivas y sostenibles. ¡°Mi familia, de origen campesino, me ense?¨® la importancia de cultivar y conservar la tierra. En los Montes de Mar¨ªa tenemos un ecosistema estrat¨¦gico, el Bosque Seco tropical, muy vulnerable al cambio clim¨¢tico, pero con un gran potencial en su biodiversidad para generar emprendimientos rurales sostenibles que contribuyan a su conservaci¨®n y a la soberan¨ªa alimentaria¡±.
Felipe Garc¨ªa, coordinador de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, y uno de los cient¨ªficos que liderar¨¢ la expedici¨®n, coincide con Luna en la relevancia de la zona para la ciencia: ¡°En los Montes de Mar¨ªa est¨¢n algunos de los ¨²ltimos relictos del bosque seco tropical, un ecosistema muy amenazado¡±. Garc¨ªa explica que hoy solo queda el 8% de los bosques de este tipo que hab¨ªa originalmente en Colombia. ¡°Es un ecosistema que ha tenido que adaptarse mucho m¨¢s que otros a los efectos del cambio clim¨¢tico porque est¨¢ sujeto a condiciones muy extremas de sequ¨ªa¡±. Para proteger lo que queda de este bosque es urgente estudiar con detalle la biodiversidad que lo habita y ayudar a que las comunidades lo conserven, al tiempo que se benefician de ¨¦l.
El Ministerio de Ciencia, Tecnolog¨ªa e Innovaci¨®n, que invertir¨¢ $654.842.457 en la expedici¨®n, ha revelado que participar¨¢n estudiantes de las universidades locales y los miembros de la Asociaci¨®n de Mujeres Unidas de San Isidro-AMUSI, la Asociaci¨®n Integral de Campesinos de Ca?ito-ASICAC y la Asociaci¨®n de Productores Agropecuarios de la Vereda Brasilar-ASOBRASILAR. ¡°El proyecto incluye fases de co-dise?o con las asociaciones para comprender el calendario agr¨ªcola y la fase de inmersi¨®n en campo¡±.

En di¨¢logo con EL PA?S, Garc¨ªa insiste en que las comunidades campesinas que llevan mucho tiempo viviendo en ese ecosistema han incorporado muchas especies que no son end¨¦micas, pero que con el paso de los a?os se han adaptado. ¡°El prop¨®sito tambi¨¦n es incluir esa biodiversidad en el inventario y ver c¨®mo ha evolucionado¡±, dice. Y a?ade: ¡°Esperamos encontrar muchas sorpresas¡±.
Para el cient¨ªfico, una de las virtudes de esta primera expedici¨®n es que los investigadores van a poder entrar, conocer y estudiar una zona que durante muchos a?os estuvo aislada de la ciencia por el conflicto armado. Los Montes de Mar¨ªa fueron, y en algunos municipios a¨²n son, zonas rojas de disputa entre grupos paramilitares y guerrilla en las que hubo muchos muertos y desplazados de la sociedad civil. ¡°En este territorio, la mayor¨ªa de los habitantes son v¨ªctimas del conflicto¡±, explica Garc¨ªa. EL ministro Luna, insiste en que las expediciones cient¨ªficas son una forma en la que el Estado hace presencia en las zonas m¨¢s alejadas y olvidadas del pa¨ªs. ¡°Investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas trabajan en conjunto con las comunidades locales en la exploraci¨®n de los territorios, en busca de resolver soluciones a problemas socioambientales¡±.
Aunque los investigadores del Instituto Humboldt no tienen como objetivo trabajar en la expedici¨®n con exguerrilleros o desmovilizados de otros grupos armados, no descartan que vivan en la zona y puedan participar del proyecto. As¨ª, la regi¨®n de los Montes de Mar¨ªa, en donde entre 1996 y 2003 los grupos paramilitares perpetraron 42 masacres contra la poblaci¨®n civil, se convertir¨¢ durante los pr¨®ximos meses en un gran laboratorio de exploraci¨®n cient¨ªfica al aire libre. Los asesinatos, la tortura, la violencia sexual y las desapariciones forzadas quedan atr¨¢s para darle paso, por primera vez en la zona, a la bot¨¢nica y a la entomolog¨ªa. ¡°Vamos a enfocar nuestro trabajo en un inventario de plantas y de insectos¡±, cuenta Garc¨ªa.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
