Colombia debate su futuro frente a la inteligencia artificial
El presidente Gustavo Petro manifiesta su inter¨¦s en promover esta tecnolog¨ªa, algunos congresistas proponen fijarle l¨ªmites y otros insisten en que el camino no es regularla
Al presidente Gustavo Petro se le ve cruzado de piernas e inclinado hacia su interlocutor, el magnate de la tecnolog¨ªa Bill Gates, quien lo escucha con aparente atenci¨®n. La escena se dio este mi¨¦rcoles en Davos, Suiza, durante el Foro Econ¨®mico Mundial y fue capturada por el equipo de prensa del mandatario colombiano. Posteriormente, circul¨® en redes sociales y canales oficiales el motivo de la conversaci¨®n. ¡°Estuvimos hablando, en un breve t...
Al presidente Gustavo Petro se le ve cruzado de piernas e inclinado hacia su interlocutor, el magnate de la tecnolog¨ªa Bill Gates, quien lo escucha con aparente atenci¨®n. La escena se dio este mi¨¦rcoles en Davos, Suiza, durante el Foro Econ¨®mico Mundial y fue capturada por el equipo de prensa del mandatario colombiano. Posteriormente, circul¨® en redes sociales y canales oficiales el motivo de la conversaci¨®n. ¡°Estuvimos hablando, en un breve tiempo, de la inteligencia artificial y de la posibilidad de que Colombia se convierta en un hub de inteligencia artificial¡±, declar¨® el jefe de Estado. Ese inter¨¦s coincide con el de miembros de su gabinete y varios congresistas, de oposici¨®n y oficialistas, que han realizado pronunciamientos y tomado acciones respecto al concepto de moda. No hay una l¨ªnea clara sobre el camino a seguir y confluyen distintas perspectivas, que van desde el temor hasta el impulso. Se trata de los inicios en Colombia de un debate internacional.
Gates es la cabeza de Microsoft, la corporaci¨®n que posee el 49% de OpenIA, la desarrolladora de una de las aplicaciones de inteligencia artificial m¨¢s conocidas a nivel mundial: ChatGPT. En noviembre del a?o pasado, OpenIA sufri¨® un cisma despu¨¦s de que Sam Altman, su director ejecutivo, fuera despedido por el consejo directivo y restituido a los pocos d¨ªas, ocasionando la dimisi¨®n de quienes provocaron su salida. Luego se supo que las diferencias entre Altman y sus detractores iban m¨¢s all¨¢ de lo personal. Estos lo acusaban de ocultarles informaci¨®n sensible e ir muy r¨¢pido en el desarrollo de la inteligencia artificial, sin reparar en las posibles consecuencias adversas que podr¨ªa traer sobre la humanidad. Una situaci¨®n similar ¡ªguardando proporciones¡ª sucede en Colombia. Ninguno de los consultados niega los beneficios que esta tecnolog¨ªa puede generar, pero existe alarma y recelo.
Actualmente se tramitan en el Congreso cuatro proyectos de ley relacionados con la inteligencia artificial. Est¨¢n firmados por 35 legisladores de diferentes fuerzas, que cubren todo el espectro ideol¨®gico, y ninguno se adentra en aspectos t¨¦cnicos. Se caracterizan por su generalidad y amplitud, planteando ¡°lineamientos de pol¨ªtica p¨²blica¡±, ¡°regulaci¨®n¡±, ¡°l¨ªmites frente a su desarrollo¡± y ¡°armonizaci¨®n¡±. Sandra Ram¨ªrez, senadora del partido Comunes y firmante del Acuerdo de Paz de 2016, es coautora de una de estas iniciativas. En ella, propone establecer ¡°un deber de informaci¨®n¡± para todas las empresas y personas que utilicen herramientas de inteligencia artificial en ¨¢mbitos acad¨¦micos y econ¨®micos. ¡°En la sociedad todo debe ser regulado y la inteligencia artificial no es la excepci¨®n. Para poder usarla de manera responsable, la regulaci¨®n debe imponer transparencia, justicia y ¨¦tica¡±, asevera.
Entre sus referentes en materia de legislaci¨®n sobre el tema, dice, est¨¢ la Uni¨®n Europea, que en diciembre lleg¨® a un acuerdo provisional, en el que sobresalen las exigencias para la utilizaci¨®n de instrumentos de vigilancia biom¨¦trica por parte de autoridades gubernamentales y la prohibici¨®n de recolectar indiscriminadamente datos faciales en internet o bases de datos. ¡°Colombia transita hacia la inteligencia artificial, pero sin regulaci¨®n se corre el riesgo de que todo el mundo haga lo que quiera. La norma debe contemplar sanciones para quienes violen esos est¨¢ndares ¨¦ticos¡±, agrega Ram¨ªrez.
Lo hecho por la Uni¨®n Europea tambi¨¦n es aplaudido por Alejandro Toro, representante a la C¨¢mara del oficialista Pacto Hist¨®rico y coautor de otro de los proyectos. El texto que lleva su firma ¡ªas¨ª como la de otros 19 congresistas¡ª surgi¨® despu¨¦s de una audiencia p¨²blica que se llev¨® a cabo en el Congreso, en diciembre de 2022. All¨ª, seg¨²n se lee en su justificaci¨®n, se concluy¨® que la inteligencia artificial ¡°puede violar derechos humanos y ser utilizada en procesos de discriminaci¨®n y racializaci¨®n¡±. La proposici¨®n proscribe que las entidades financieras se valgan de esta tecnolog¨ªa para otorgar o negar cr¨¦dito y que la Polic¨ªa Nacional realice perfilamientos a manifestantes, entre otros usos.
¡°Pretendemos generar un marco para que se emplee, evitando al m¨¢ximo que se incida en elecciones o se rompan muchas otras l¨ªneas ¨¦ticas¡±, comenta Toro. La iniciativa estipula que la edad m¨ªnima para el uso e implementaci¨®n es de 18 a?os, lo que impedir¨ªa que sea aprovechado en escuelas y otros espacios de formaci¨®n de ni?os y adolescentes. El representante admite que no est¨¢ de acuerdo con los dem¨¢s autores en este y otros puntos. ¡°No se debe estigmatizar a la inteligencia artificial y cerrarle el paso. Es un mecanismo maravilloso para transformar la educaci¨®n y que los estudiantes colombianos puedan desarrollar sus propias capacidades¡±.
En la orilla opuesta se encuentra Alfredo Deluque, senador del centroderechista partido de La U. Con experiencia en el sector privado, especialmente en la regulaci¨®n de telecomunicaciones, Deluque propende por ¡°desmitificar¡± la inteligencia artificial y que la gente aprecie sus ventajas, en vez de ¡°creer que se va a dar una guerra entre las m¨¢quinas y la humanidad, al estilo de Terminator¡±. Recuerda que otros avances tecnol¨®gicos acabaron con miles de trabajos, pero ¡°tambi¨¦n crearon oportunidades y riqueza para las personas y compa?¨ªas que decidieron adaptarse¡±.
Este martes, a trav¨¦s de su cuenta de X, el presidente anunci¨® la creaci¨®n de un comit¨¦ de expertos sobre inteligencia artificial. Su objetivo, se?ala, es que la ¡°sociedad colombiana gane en capacidades para producir y controlar los desarrollos¡± en estas herramientas. Para Deluque es positivo que se investigue con mayor profundidad en el asunto, aunque teme que esos esfuerzos terminen en nuevas restricciones. ¡°F¨ªjese en lo que pas¨® con Uber. Mientras en otros pa¨ªses es un servicio m¨¢s, aqu¨ª seguimos metidos en la discusi¨®n sobre su legalidad¡±, refiri¨¦ndose a la falta de una legislaci¨®n que autorice el uso de ese tipo de plataformas de transporte.
El senador guajiro insiste en que no deben expedirse nuevas leyes e invita a adaptar las que ya existen. Para reforzar su posici¨®n, se remite al ?ndice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, elaborado por el Centro Nacional De Inteligencia Artificial (CENIA) en Chile, que clasifica a Colombia sexta entre doce pa¨ªses de la regi¨®n y le otorga un puntaje de 100/100 en materia legislativa. ¡°Colombia exhibe su madurez al contar con regulaciones espec¨ªficas de IA y regulaciones actualizadas en ¨¢reas como ciberseguridad y protecci¨®n de datos. Tambi¨¦n existen iniciativas de experimentaci¨®n regulatoria en IA, lo cual es positivo. Estas regulaciones brindan un marco s¨®lido para el desarrollo y la aplicaci¨®n responsable de la IA en el pa¨ªs¡±, concluye el informe de 2023.
Diana Acosta, profesora asistente de ?tica en la Facultad de Negocios de la Universidad de Loyola, en Chicago, EE UU, explica que las leyes no van a acabar o prevenir todos los riesgos, pero son necesarias para mantener est¨¢ndares ¨¦ticos que apliquen a desarrolladores y usuarios ¡°La regulaci¨®n, por su naturaleza, siempre va a estar atrasada frente a la tecnolog¨ªa porque esta ¨²ltima se mueve m¨¢s r¨¢pido. Las leyes son limitadas e imprecisas, en parte porque la tecnolog¨ªa est¨¢ fluctuando y las categor¨ªas de las leyes dif¨ªcilmente van a estar al d¨ªa con esa fluctuaci¨®n¡±.
La iniciativa de la senadora Ram¨ªrez establece que ¡°el desarrollo e implementaci¨®n de la inteligencia artificial no podr¨¢ tener como objetivo diferente el del bien com¨²n¡±. La profesora Acosta considera prudente aterrizar estos conceptos amplios, dado que ¡°no es claro lo que verdaderamente significan¡±, y llama la atenci¨®n sobre retos pr¨¢cticos para la puesta en marcha de estas normativas, en caso de ser aprobadas. ¡°Dependiendo de c¨®mo se formulen, puede necesitar personas capacitadas en el sector p¨²blico para entrar a auditar los modelos y evaluarlos responsablemente. La gente que tiene ese talento dif¨ªcilmente va a ir a entidades p¨²blicas. Es un problema que se ha visto en Estados Unidos¡±.
En su m¨¢s reciente colaboraci¨®n con El Espectador, en diciembre pasado, Acosta advirti¨® que la inteligencia artificial ten¨ªa la capacidad de ¡°transformar aspectos fundamentales de nuestras vidas¡± y ¡°amplificar los m¨¢s problem¨¢ticos¡±. Y es ah¨ª en d¨®nde radica el desaf¨ªo para Colombia, un pa¨ªs que ahora empieza el debate sobre las formas de incorporar esta nueva tecnolog¨ªa y maximizar su provecho.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.