La salud se consolida como la principal preocupaci¨®n de los colombianos y desborda al Gobierno, al Congreso y a la Justicia
El 25% de los ciudadanos asegura que el asunto m¨¢s grave del pa¨ªs es el acceso a la salud, por encima de la inseguridad, la corrupci¨®n o el costo de vida


La crisis de la salud se consolida como la principal preocupaci¨®n de los colombianos. Una encuesta publicada este viernes por la firma Guarumo revela que el 25% de los ciudadanos cree que el acceso a la salud es el problema m¨¢s grave del pa¨ªs, por encima del 15,9% que cree que es la inseguridad en plena crisis humanitaria del Catatumbo, del 15,4% que piensa que es la corrupci¨®n y el 11,1% que dice que es el costo de vida. Es una preocupaci¨®n que en gobiernos anteriores no aparec¨ªa en la lista y que ha aumentado significativamente en los ¨²ltimos meses. En la misma encuesta de septiembre de 2024, el 19% de los consultados pensaba que era el principal problema, seis puntos porcentuales menos. Y una reciente encuesta del Centro Nacional de Consultor¨ªa muestra que el asunto en el que m¨¢s encuestados esperan que se enfoque un candidato presidencial es la salud.
Esta angustia se da en medio de varias crisis simult¨¢neas que tienen en riesgo la estabilidad del sistema de salud y que parecen haber sobrepasado las capacidades del Gobierno, el Congreso y las Altas Cortes. Cuando el presidente Gustavo Petro lleg¨® al poder, en agosto de 2022, anunci¨® que una de sus grandes prioridades ser¨ªa transformar el sistema de ra¨ªz. El eje del proyecto de ley que present¨® para ello era acabar las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las entidades p¨²blicas o privadas que, seg¨²n Petro, se han robado un parte importante el dinero que les gira el Estado para atender a los pacientes y que no garantizan el derecho a la salud para los 50 millones de habitantes. Esa reforma, que hundi¨® hace un a?o la Comisi¨®n S¨¦ptima del Senado, antes acab¨® con la coalici¨®n legislativa del Gobierno y gener¨® su primera gran crisis de Gabinete.
Un segundo proyecto de ley, que mantiene el objetivo, se est¨¢ discutiendo en la plenaria de la C¨¢mara de Representantes. Este viernes terminaron sin mucho ¨¦xito las sesiones extraordinarias que convoc¨® Petro con el prop¨®sito de sacarla adelante. Durante dos d¨ªas de discusi¨®n, los congresistas solo aprobaron 7 de los 63 art¨ªculos. Se espera que el pr¨®ximo lunes se reanude el tr¨¢mite, pero no es seguro que el Gobierno, en plena crisis de gabinete, sin ministro del Interior en propiedad y con un desgastado ministro de Salud, tenga las mayor¨ªas necesarias para que el proyecto se apruebe.
Los congresistas de oposici¨®n han llegado a proponer que la C¨¢mara no discute la reforma. Exigen, como requisito, que el Ministerio de Salud ejecute dos recientes ¨®rdenes de la Corte Constitucional. En una primera sentencia, la alta Corte afirma que resulta insuficiente el dinero que el Gobierno paga a las EPS por cada afiliado, llamada unidad de pago por capitaci¨®n o UPC. Por ello, ordena al Ministerio recalcular el aumento decretado para 2025. En otro fallo, le obliga a girar a varias EPS los llamados presupuestos m¨¢ximos, el dinero que debe girar el Ejecutivo para que con ello se paguen medicamentos o servicios que no est¨¦n dentro del plan b¨¢sico que garantiza el Estado.
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo ha esgrimido argucias jur¨ªdicas para postergar el cumplimiento. Este viernes, la Corte rechaz¨® por ¡°improcedente¡± la solicitud de aclaraci¨®n presentada por el Ministerio. Orden¨® pagar los presupuestos m¨¢ximos de julio a diciembre de 2024 en m¨¢ximo 18 d¨ªas calendario, as¨ª como garantizar que se giren los de 2025 dentro de los 15 primeros d¨ªas de cada mes. Frente al c¨¢lculo de la UPC, le dio 10 d¨ªas para abrir una mesa t¨¦cnica, un mes para presentar un informe que justifique el ajuste y tres meses para aplicarlo.
Las sentencias reducir¨ªan el d¨¦ficit que padece el sistema, que existe desde hace d¨¦cadas, pero se ha agudizado en los dos ¨²ltimos a?os. Se trata de un hueco que suma entre 5,9 billones de pesos y 14 billones, dependiendo de qui¨¦n lo mida. Eso se debe a que las EPS gastan m¨¢s dinero del que reciben del Estado: seg¨²n informaci¨®n de del gremio ANDI, en 2024 desembolsaron 109 pesos por cada 100 que recibieron. Por ello, el mismo Ejecutivo ha tomado posesi¨®n de muchas de ellas, hasta tener bajo su control a m¨¢s de la mitad de los afiliados. Pero ello no ha evitado que la estrechez afecta al resto de la cadena, desde las cl¨ªnicas hasta los m¨¦dicos y enfermeros, pasando por los laboratorios o las farmac¨¦uticas. Todo ello ha deteriorado la atenci¨®n a los pacientes.
En medio de las afugias de la reforma en el Congreso y de las peleas entre el Ministerio y la Corte, el presidente ha desatado una nueva pol¨¦mica en su cuenta de X. Este viernes anunci¨® la llegada de dosis de un medicamento para suprimir la replicaci¨®n del VIH en el organismo. ¡°Esta es la reforma a la salud que prometimos y ya la adelantamos. Aqu¨ª hay 300.000 tabletas del primer lote de dolutegravir. Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH, no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar. Era car¨ªsima en el mercado, imposible para un trabajador o sus hijos, las EPS no la recetaban por su precio y muchas personas murieron de sida pudiendo evitarlo. Ahora, gracias al Minsalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al m¨¢ximo la enfermedad¡±.
La Asociaci¨®n Colombiana de Infectolog¨ªa cuestion¨® la veracidad de esas afirmaciones: ¡°Dolutegravir no hace retroceder el VIH, pero s¨ª es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz que suprime la replicaci¨®n del virus cuando se usa dentro de un esquema de tratamiento antirretroviral adecuado¡±. Juli¨¢n Fern¨¢ndez-Ni?o, doctor en Epidemiolog¨ªa, y cuestion¨® el lenguaje estigmatizarte del presidente: ¡°Llevamos a?os luchando contra el estigma en VIH que comienza en el lenguaje. No se puede hablar de ¡°contaminar¡± a nadie con VIH¡±. Otros m¨¦dicos, cient¨ªficos y activistas de personas seropositivas se sumaron, recordando que el sistema de salud colombiano ha cubierto los tratamientos antirretrovirales. Los frentes en los que se debate la salud se multiplican.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
