Econom¨ªa regenerativa o ¡°pensar en la modernidad sin dejar de ser indios¡±
El evento ¡®Actuar Por Lo Vivo¡¯, celebrado en Medell¨ªn esta semana, reflexiona sobre los modelos de productividad hol¨ªsticos, salud sist¨¦mica y nuevas democracias


EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
¡°?Qu¨¦ pasar¨ªa si construy¨¦ramos la econom¨ªa sobre la ¨¦tica? Distintos modelos de empleo, otras formas de producir¡ Estamos muy acostumbrados a hacer las cosas muy solitos, con desconfianza en los pol¨ªticos y los actores empresariales. Pero solos, ninguno de los sectores va a poder construir las alternativas que necesita la sociedad¡±. Con estas palabras reflexionaba este jueves Claudio Madaune en uno de los doce conversatorios del festival Actuar por lo vivo, celebrado en el Museo del Arte Moderno de Medell¨ªn, del 26 de abril al 6 de mayo. El chileno experto en permacultura y coordinador de proyectos en la ONG noruega Change the World cuestion¨® si el progreso implica crecer a toda costa, el papel individual de cada ciudadano y la regeneraci¨®n.
La econom¨ªa regenerativa fue uno de los conceptos claves de esta charla. Este t¨¦rmino acu?ado relativamente hace poco, que se basa en los principios de la restauraci¨®n, se fundamenta en devolver un sistema o producto a su estado original o incluso a un estado mejorado. En palabras de Mar¨ªa Alejandra Gonz¨¢lez, profesora de gerencia y responsabilidad social en la Universidad Eafit: ¡°Son procesos que requieren curaci¨®n. Con esta palabra ya reconocemos la herida que le estamos ocasionando a los ecosistemas; hay algo da?ado y lo tenemos que curar¡±. Arturo Escobar, uno de los grandes antrop¨®logos y pensadores del pa¨ªs, durante su ponencia este viernes, a?adi¨® una reflexi¨®n de un pensador boliviano que dec¨ªa: ¡°Tenemos que pensar en la modernidad sin dejar de ser indios¡±.
Para el cale?o, la b¨²squeda del crecimiento econ¨®mico es lo que cre¨® la desigualdad y el demantelamiento del medio ambiente. ¡°En el posdesarrollo o el buen vivir, todo lo vivo y todas esas creencias de las comunidades ind¨ªgenas se convierten en un gran actor principal¡±. Y a?adi¨®: ¡°La humanidad se ha preguntado sobre la colonizaci¨®n, la modernidad, el imperialismo norteamericano y la identidad. La pregunta ahora es sobre la praxis. ?Qu¨¦ hacemos como intelectuales?¡±.
El encuentro, patrocinado por una alianza entre Comfama, la editorial Actes Sud y Comuna: faire cause commune, cuenta con m¨¢s de 40 invitados nacionales e internacionales: cient¨ªficos, activistas, empresas preocupadas por su impacto y emprendedores que hicieron a peque?a escala una ¡°gran revoluci¨®n¡±. As¨ª defini¨® Isabel Codavid, ec¨®loga gerente de Agromandala, un cultivo circular ubicado en Fredonia, Antioquia, que cultiva, cosecha y comercializa alimentos frescos libres de agrot¨®xicos para 80 familias. ¡°Las empresas se basan en las decisiones que tomamos como consumidores. Es cierto que no todos podemos ser agricultores, pero todos comemos¡±, explic¨® frente a medio centenar de personas que acudieron como p¨²blico.

Para David Escobar Arango, director de Comfama, es muy importante que se lleven a cabo este tipo de eventos fuera de las oficinas de grandes l¨ªderes. ¡°Planteamos una mirada integradora entre distintas profesiones y disciplinas. Buscamos habitar una conversaci¨®n, generar una reflexi¨®n y que la gente se vaya con preguntas. Esto es una plataforma para que la sociedad civil tambi¨¦n se organice y lleve a cabo proyectos¡±. Otro de los puntos claves es, precisamente, hablar de regeneraci¨®n. ¡°Durante mucho tiempo se habl¨® de la conservaci¨®n de lo que a¨²n no se hab¨ªa da?ado, luego de sostenibilidad. Pero para m¨ª eso es como salir a empatar. La regeneraci¨®n es salir a ganar¡±.
Por su parte, Mar¨ªa Adelaida Correa, directora de Sostenibilidad de ISA, agreg¨®: ¡°Nuestro prop¨®sito es dejar un legado que genere conciencia, inspire, transforme y trascienda por generaciones. Estamos convencidos de que la mejor huella es la protecci¨®n a la biodiversidad y la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico. Hoy, como empresas y como personas, estamos llamados a trabajar por el desarrollo regenerativo, movilizar nuestra gesti¨®n hacia un uso de recursos que permita garantizar el bienestar de las comunidades y construir resiliencia para el medio ambiente, mientras generamos soporte para las necesidades del crecimiento futuro¡±.
Nuevas democracias, econom¨ªas para la regeneraci¨®n y salud sist¨¦mica y planetaria son los tres pilares sobre los que se asienta un festival de origen franc¨¦s celebrado por segunda vez en Latinoam¨¦rica. Isabelle Delannoy, especialista en desarrollo sostenible; Hugo Jamioy, poeta del pueblo ind¨ªgena Kams¨¢; Mart¨ªn von Hildebrand, antrop¨®logo y fundador de la Fundaci¨®n Gaia Amazonas; Juliette Rousseau, editora de le Commun (editorial francesa que publica poes¨ªa femenina)... son algunos de los expertos que, de manera did¨¢ctica y participativa, estar¨¢n pensando en alto y buscando formas de habitar el planeta de manera coherente.
Pensar en soluciones
Hoy en d¨ªa son pocos los que se atreven a negar el cambio clim¨¢tico y sus impactos. La subida del nivel del mar, la deforestaci¨®n, la extinci¨®n de especies, las sequ¨ªas y los desastres¡ Pero en este festival, la pregunta es otra: ?Qu¨¦ podemos hacer? El foco de las charlas es propositivo y esperanzador. David Escobar prefiere el t¨¦rmino ¡°posibilismo¡±: ¡°No queremos caer en el optimismo irracional ni en el pesimismo. Hay unos desaf¨ªos, los ponemos sobre la mesa y los afrontamos. Si hacemos todo lo que podemos hacer en el momento en que nos corresponde, tal vez, construiremos un mundo mejor¡±.
El festival, seg¨²n el director, busca tejer redes colaborativas entre los p¨²blicos regionales, nacionales e internacionales, para generar acciones puntuales de transformaci¨®n alrededor de los temas transversales. Como reflexion¨® Delannoy en el conversatorio De econom¨ªas extractivas a regenerativas para una era de nueva abundancia: ¡°Tenemos que encontrar la forma de mirarnos a los ojos y entendernos¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

El peruano que le ¡°roba el agua al cielo¡± para d¨¢rsela a las comunidades m¨¢s pobres
