Josefina Ludmer, una historia tentativa de la literatura latinoamericana
Una recopilaci¨®n p¨®stuma de art¨ªculos e intervenciones de la escritora y maestra de cr¨ªticos argentina ofrece un viaje a trav¨¦s de las letras desde Sor Juana In¨¦s de la Cruz al presente

La cr¨ªtica puede ser uno de los nombres del v¨¦rtigo. Cautivarnos con una invitaci¨®n a pensar algo ¡ªuna imagen, un v¨ªnculo, la pol¨ªtica, un texto¡ª de un modo nuevo y con arrojo sin temer los vac¨ªos del propio enfoque, sabiendo que de ellos partir¨¢n el debate y la pr¨®xima cuesti¨®n a analizar. Con ese sesgo rupturista, al¨¦rgico a la inmovilidad, ley¨® durante medio siglo la literatura latinoamericana Josefina Ludmer (Argentina, 1939-2016), brillante maestra de cr¨ªticos y profesora en las universidades de Buenos Aires y Yale.
Lo que vendr¨¢. Una antolog¨ªa (1963-2013), que acaba de publicar Eterna Cadencia mientras reedita toda su obra, re¨²ne diecinueve art¨ªculos e intervenciones cr¨ªticas hasta ahora dispersos de Ludmer, la China como la conocieron varias generaciones de alumnos y como aparece retratada, personaje legendario del mundillo intelectual argentino desde los a?os 60, en Los diarios de Emilio Renzi, culminaci¨®n de la obra de Ricardo Piglia. Ese lugar de pensadora faro, lo gan¨®, entre otras audacias, dictando clases en su casa desde 1976, durante la dictadura militar, en la llamada ¡°universidad de las catacumbas¡±.
Con selecci¨®n y valioso pr¨®logo de Ezequiel De Rosso, el viaje propuesto por Lo que vendr¨¢ comienza en el siglo XVIII con la Respuesta a Sor Filotea de Sor Juana In¨¦s de la Cruz, atraviesa mediante el estudio de la gauchesca el siglo XIX, se detiene en hitos del siglo XX (las vanguardias, la redefinici¨®n en los a?os 40 de Borges y Felisberto Hern¨¢ndez; los 60 y 70, con las propuestas de Benedetti, Sabato, Le?ero, Barnet, Cabrera Infante, Puig, Roa Bastos, Onetti) y caracteriza el siglo XXI como ¡°lo que viene despu¨¦s¡±, tras el fin de la autonom¨ªa literaria, cuyo punto culminante son los cl¨¢sicos del boom. A partir de all¨ª Ludmer desarrolla la provocadora noci¨®n de ¡°literaturas postaut¨®nomas¡±, que tanto revuelo caus¨® en 2010 cuando apareci¨® su libro Aqu¨ª Am¨¦rica Latina. Una especulaci¨®n, absolutamente f¨¦rtil para pensar el presente.
Decir autonom¨ªa es para Ludmer decir modernidad y un tiempo en el que la literatura latinoamericana ten¨ªa rasgos propios (entre ellos, la experimentaci¨®n temporal y narrativa y una realidad que refiere casi siempre una realidad hist¨®rica nacional), editoriales independientes, revistas en las que se polemizaba, guerras y divisiones en el campo literario (el enfrentamiento entre realismo y literatura fant¨¢stica, por ejemplo). Pero ese tiempo pas¨®, afirma la autora de El cuerpo del delito (1999). De los 90 en adelante, en la postautonom¨ªa, la literatura ha perdido poder y densidad, los conglomerados editoriales absorbieron sellos nacionales emblem¨¢ticos y se dan superpuestos y conectados procesos que suponen cambios en el lenguaje, en el r¨¦gimen de sentido y de realidad y en el estatuto del autor. Todo sucede en sincro, mientras la digitalizaci¨®n avanza. ¡°La postautonom¨ªa no es anti ni contra sino alter¡±, subraya; no se corta con lo anterior, el pasado persiste junto con los cambios y hay fusi¨®n de esferas. Habla entonces de ¡°realidadficci¨®n¡± o de ¡°¨ªntimop¨²blico¡±, categor¨ªas transgresoras con las que varios a?os despu¨¦s nos impactar¨ªa una ficci¨®n de pantalla como Years and Years.
Las escrituras postaut¨®nomas tratan de ¡°producir imagen visual porque la imagen es ley: la sight machine, domina la imaginaci¨®n p¨²blica¡±, afirma Ludmer. Por eso destaca El juego de los mundos (2000), de Aira, que imagina un futuro en el que la construcci¨®n visual dinamita la distancia entre buena y mala literatura y ¡°leer es ver pasar im¨¢genes¡±.
Lo que vendr¨¢ traza una ¡°historia tentativa de la literatura latinoamericana¡± pero tambi¨¦n una bit¨¢cora que registra las mutaciones de la autora en su experiencia cr¨ªtica, muy a tono con la actual sed de testimonio. De una etapa formalista y psicoanal¨ªtica en la que confrontaba con una mirada hist¨®rica y sociol¨®gica, pas¨® a otra en la cual Barthes y Benjamin son las lecturas de cabecera. ¡°Se tomaba un texto literario ¡ªen mi caso tomaba los textos de Onetti¡ª y ah¨ª mismo, en el texto, estaba todo: la revoluci¨®n, el significante, la vida, la literatura¡±, recuerda. Siguieron los a?os en que se dedica a los cl¨¢sicos argentinos y escribe El g¨¦nero gauchesco. Un tratado sobre la patria. El ¨²ltimo texto de la antolog¨ªa define en 2013: ¡°Hoy concibo la cr¨ªtica como una forma de activismo cultural¡±.
Leer a Ludmer, en cualquiera de estos modos, permite entender esa l¨ªnea de ¡®El perseguidor¡¯, el cuento de Cort¨¢zar en el que el protagonista, un saxofonista virtuoso, graficaba: ¡°Esto lo estoy tocando ma?ana¡±. Se la extra?a.

Lo que vendr¨¢. Una antolog¨ªa (1963-2013)?
Autor: Josefina Ludmer.
Selecci¨®n y pr¨®logo: Ezequiel De Rosso.
Editorial: Eterna Cadencia, 2021.
Formato: tapa blanda (272 p¨¢ginas, 17 euros).
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.