Ley Municipal Vasca
Hace unas semanas ha sido noticia la decisi¨®n de fecha 19 de abril de 2012 de la Comisi¨®n Arbitral del Pa¨ªs Vasco por el que se rechaza todas las cuestiones de competencias, referidas pr¨¢cticamente en su totalidad sobre la financiaci¨®n de los municipios vascos, y planteadas por las Diputaciones Forales de Bizkaia y ?lava y las Juntas Generales de ?lava sobre el articulado del Proyecto de Ley Municipal Vasca del actual Gobierno vasco. Ahora el debate se retoma en el Parlamento vasco.
De todos es sabido que la ¨²nica comunidad aut¨®noma sin una Ley municipal es la vasca. Lo cual es una paradoja teniendo en cuenta que es la comunidad aut¨®noma con m¨¢s competencias de todo el territorio espa?ol. La paradoja tiene una explicaci¨®n: el entramado institucional vasco, en el cual conviven el Estado, la Comunidad Aut¨®noma, las Diputaciones Forales (la gran especificidad vasca) y los Ayuntamientos. El meollo de la cuesti¨®n, m¨¢s que una cuesti¨®n de qu¨¦ competencias corresponde o no a los Ayuntamientos, es el tema de la financiaci¨®n de los mismos, que en nuestra comunidad est¨¢ bajo la tutela de las Diputaciones Forales , y que va a ser el objeto de este art¨ªculo.
La financiaci¨®n de los Ayuntamientos est¨¢ definida en la Constituci¨®n, art.142 y que se se?ala que se nutrir¨¢ fundamentalmente de sus tributos propios y la participaci¨®n en los del Estado y en los de las Comunidades Aut¨®nomas. Esta financiaci¨®n es regulada por el Estado, en las Cortes Generales, para todos los municipios espa?oles, salvo para los vascos y navarros.
En la Comunidad Aut¨®noma Vasca, la situaci¨®n es muy distinta. Para entender la financiaci¨®n p¨²blica vasca, debemos primero examinar el sistema vasco, muy distinto a la de otras Comunidad Aut¨®nomas y que se basa en el Concierto Econ¨®mico, junto con Navarra.
De acuerdo con el Concierto Econ¨®mico la Comunidad recauda todos los impuestos, salvo el de Renta de Aduanas, con gran margen de autonom¨ªa regulatoria en el caso del IRPF, Sociedades y en otros menores (Sucesiones, Transmisiones¡) y con una previsi¨®n para este a?o de 12.117 millones de euros y luego paga al Estado una cantidad en concepto de Cupo por las competencias no asumidas por la Comunidad Aut¨®noma Vasca. (Defensa, Exteriores, Grandes Infraestructuras¡). Este cupo supone anualmente alrededor del 10% de la recaudaci¨®n fiscal del Pa¨ªs Vasco, aunque las liquidaciones reales suelen ser m¨¢s inferiores.
La segunda gran novedad son las Diputaciones Forales. La regulaci¨®n de esos impuestos, su recaudaci¨®n no corresponde al Estado, al Gobierno o al Parlamento vasco, sino a los ¨®rganos de los Territorios Hist¨®ricos (Diputaciones Forales y a las Juntas Generales). Y entonces c¨®mo se financia el Gobierno vasco, se preguntar¨¢ m¨¢s de uno. Pues mediante un acuerdo con las Diputaciones en el que se fija que porcentaje de la recaudaci¨®n corresponde al Gobierno vasco, en la actualidad alrededor del 70% excluido el Cupo a pagar. Y ?c¨®mo se reparte esta carga entre las Diputaciones Forales? En la actualidad, a Gipuzkoa le corresponde un 33%, a ?lava el 17% y a Bizkaia el 50%. Adem¨¢s hay otras aportaciones de ¨¦stas al Gobierno vasco (Ertzaintza, planes industriales etc¡). Dicho acuerdo se logra en un ¨®rgano institucional que se llama el Consejo Vasco de Fianzas y en el que est¨¢n presentes el Gobierno vasco y las Diputaciones Forales.
?Y c¨®mo queda la financiaci¨®n municipal? La regulaci¨®n de la financiaci¨®n municipal no se aprueba ni en las Cortes Generales ni en el Parlamento, se aprueba en las Juntas Generales. As¨ª la participaci¨®n en los grandes impuestos generales (IRPF, IVA, etc¡) se realiza por los Territorios Hist¨®ricos mediante un porcentaje sobre la recaudaci¨®n que le resta a las Diputaciones Forales una vez descontado el pago del Cupo y la aportaci¨®n al Gobierno vasco. El m¨ªnimo es el 54% y en Gipuzkoa est¨¢ en el 57,5%. Este a?o supondr¨¢ para los Ayuntamientos guipuzcoanos una previsi¨®n de 397 millones.
?Y cu¨¢l es el gran cambio del Proyecto de Ley Municipal Vasca? Seg¨²n dicen algunos los Ayuntamientos se sienten como el pariente pobre. Al final el gran pedazo de la tarta se la reparten entre el Gobierno vasco y las Diputaciones Forales y de lo que queda se da una parte a los Ayuntamientos. Adem¨¢s esta parte lo reparten exclusivamente las Diputaciones Forales.
La gran revoluci¨®n ser¨ªa que los Ayuntamientos entrasen en pie de igualdad con las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco, en el gran ¨®rgano repartidor, el Consejo Vasco de Finanzas. All¨ª, con participaci¨®n de los Ayuntamientos se acordar¨ªa que porcentaje de la recaudaci¨®n se distribuir¨ªa a los Ayuntamientos. No solo eso, sino parte de la f¨®rmula de reparto entre ellos, el 50%, que se acordar¨ªa all¨ª. El resto quedar¨ªa seg¨²n el criterio de las Diputaciones Forales. Ser¨ªa el gran sue?o de los Ayuntamientos que participar¨ªan en pie de igualdad con las otras instituciones del pa¨ªs en el reparto de los ingresos p¨²blicos.
Por ¨²ltimo, quedar¨ªa preguntarnos por las repercusiones pr¨¢cticas de este nuevo dise?o. Pues habr¨ªa que verlo. En primer lugar, todos sabemos que no es un gran momento para las finanzas p¨²blicas y todas las instituciones tienen que apretarse el cintur¨®n. Pero, en segundo lugar y ah¨ª viene la gran cuesti¨®n, ya que parece que no hay dinero para que cualquier instituci¨®n puede hacer lo que quiera (las famosas ineficiencias), el reparto de los ingresos p¨²blicos exigir¨ªa un an¨¢lisis cuidadoso de las competencias de cada cual.
Todos sabemos que al Gobierno vasco, le corresponde los grandes servicios p¨²blicos: sanidad educaci¨®n, polic¨ªa, justicia,¡; y lo que hacen los Ayuntamientos (gestionar la ciudad). Lo que no parece tan claro es lo que hacen las Diputaciones Forales o por lo menos da la sensaci¨®n que en el reparto de los recursos salen favorecidos o como se dice ahora "sobre-financiados". Es por ello, el gran miedo de las Diputaciones Forales, su rechazo rotundo a tramitar este Proyecto de Ley. La primera batalla la han perdido en la Comisi¨®n Arbitral. Ahora toca a las fuerzas pol¨ªticas representadas en el Parlamento Vasco, tomar la ¨²ltima palabra y explicarse ante la ciudadan¨ªa. Al final todos vivimos en alg¨²n municipio.
(*) Art¨ªculo firmado por Rafaela Romero, Julio Astudillo y Mikel Antxon Arrizabalaga son junteros socialistas y miembros de la Comisi¨®n de Hacienda de las Juntas Generales de Gipuzkoa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.