Altos cargos de Fraga y Touri?o justifican que dejasen hacer a las cajas
El conselleiro de Econom¨ªa del bipartito asegura que leg¨® entidades solventes
No era cometido de la Xunta ¡°interferir¡± en la pol¨ªtica financiera de Caixa Galicia y Caixanova. No lo hizo el Gobierno bipartito que presid¨ªa Emilio P¨¦rez Touri?o, entre 2005 y 2009. Y tampoco los dos anteriores de Manuel Fraga. El primer d¨ªa de comparecencias en la comisi¨®n parlamentaria que investiga la ruina de las cajas ratific¨® un secreto a voces: que la Xunta (y da igual el color) no quiso importunar a los todopoderosos gestores de las entidades financieras. Tambi¨¦n dej¨® patente que ning¨²n Ejecutivo detect¨® problemas en los balances de ambas entidades, que una vez fusionadas han tenido que ser rescatadas con 9.000 millones de euros.
?Cuando se march¨® el bipartito, en 2009, Caixanova y Caixa Galicia ten¨ªan ratios de solvencia ¡°por encima de lo que marcaba el Banco de Espa?a¡±. Lo explic¨® as¨ª el conselleiro de Econom¨ªa en ese Gobierno, el socialista Jos¨¦ Ram¨®n Fern¨¢ndez Antonio, ayer en el Parlamento: ¡°Al cierre de 2008, las cajas reflejaban en sus cuentas anuales auditadas unos coeficientes de solvencia superiores a los exigidos¡±. El exconselleiro admiti¨® que los informes que manejaba su gabinete apuntaban a un calentamiento de la econom¨ªa que permiti¨® a Galicia ser la comunidad que m¨¢s creci¨® y cerrar con super¨¢vit fiscal los ejercicios de 2006 y 2007, aunque el sobreendeudamiento, aclar¨®, ven¨ªa gest¨¢ndose desde 1997. ¡°Hicimos lo que ten¨ªamos que hacer y es no provocar injerencias en la gesti¨®n financiera de las cajas¡±, dijo.
Por eso el conselleiro adopt¨® la decisi¨®n de no designar a un representante de la Xunta en las comisiones de control de Caixa Galicia y Caixanova. ¡°Nuestro objetivo era reorientar la obra social y pusimos el acento en que apoyasen a nuestros sectores productivos¡±, asegur¨® en una intervenci¨®n ¨ªntegramente en castellano. Neg¨® que el buen comportamiento de Galicia durante su mandato pivotase sobre la especulaci¨®n inmobiliaria ¡°porque el impulsor de la econom¨ªa en aquellos a?os fue el sector industrial¡±. Y defendi¨® que la ley que impidi¨® construir a menos de 500 metros de la costa promulgada por su Gobierno ya persegu¨ªa ¡°cortar la burbuja¡±. Ante las reiteradas preguntas del PP, Fern¨¢ndez Antonio repiti¨® que en ning¨²n momento el regulador le alert¨® de que las cajas gallegas tuvieran problemas.
Antes, hab¨ªa comparecido en la misma sala Jos¨¦ ?lvarez Cobelas, director general de Pol¨ªtica Financiera con Fraga entre 1997 y 2004. Tambi¨¦n ¨¦l defendi¨® que los distintos gobiernos del PP desistieran de su facultad legal para designar representantes en las comisiones de control de las cajas. No se cubrieron esos puestos porque hacerlo supon¨ªa dar entrada en el gobierno de esas entidades ¡ªaunque la ley alude a que la presencia de un representante del Ejecutivo tiene voz pero no voto en esos ¨®rganos¡ª a la Xunta, que ya ejerc¨ªa el control desde fuera con informes peri¨®dicos sobre su evoluci¨®n. ¡°Consideramos que la estructura de los ¨®rganos de gobierno era la adecuada, estaban representado los impositores, las entidades sociales, nunca defendimos que el Gobierno est¨¦ sentado en los ¨®rganos de las cajas, ?c¨®mo ibamos a controlar si est¨¢bamos en la gesti¨®n?¡±, se pregunt¨®.
Cobelas detall¨®, tras desgranar un sinf¨ªn de ratios sobre solvencia, nivel de riesgo y activos, que, seg¨²n la informaci¨®n que manejaba la Xunta, la situaci¨®n de las dos cajas era en 2004 ¡°buena, solvente, consistente¡± y que ambas presentaban resultados ¡°por encima del sector¡±. Desde los bancos socialistas se le pregunt¨® si hab¨ªa autorizado la venta de participaciones preferentes u obligaciones subordinadas a particulares. El exresponsable de Pol¨ªtica Financiera no aval¨® la comercializaci¨®n de preferentes, cuya supervisi¨®n corresponde, seg¨²n dijo, a la Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores, pero admiti¨® que los Gobiernos de los que form¨® parte s¨ª ampararon la venta de subordinadas, otro producto financiero que entramp¨® a miles de clientes. ¡°No recuerdo si autorizamos dos o tres emisiones de subordinadas, lo importante era si las entidades ten¨ªan solvencia para afrontar esas operaciones y la ten¨ªan¡±, explic¨®.
Para sorpresa de toda la oposici¨®n, Cobelas defendi¨® que la burbuja inmobiliaria ¡°no fue un problema en s¨ª mismo¡± y quiso poner el acento en las absorciones de grandes inmobiliarias con dinero prestado por los bancos. Nada m¨¢s dejar la Xunta, en 2004, Gobelas dio el salto a la direcci¨®n de la constructora de ?ngel Jove.
. .
¡°Vendieron preferentes por p¨¢nico¡±
El primero en sentarse ante la comisi¨®n fue ?ngel Vilari?o, profesor de Macroeconom¨ªa de la Universidad Complutense, autor del libro El sistema financiero espa?ol y alto directivo de Caja Madrid hasta 1996. Su comparecencia la pidi¨® Alternativa Galega de Esquerda y fue saludada ayer por todos los grupos, incluido el Partido Popular. Durante sus 45 minutos de exposici¨®n y respuestas a los diputados, traz¨® una enmienda a la totalidad de lo que est¨¢ siendo la pol¨ªtica financiera y econ¨®mica en Espa?a y Europa desde que estall¨® la crisis.
El profesor lament¨® desde los escandalosos sueldos que se autoimpusieron los directivos de las cajas, la creciente exposici¨®n al ladrillo de las entidades financieras (de todas, no solo de las cajas) o el incremento ilimitado de los cr¨¦ditos sin suficientes garant¨ªas. Y, sobre todo, fue especialmente cr¨ªtico con la labor de supervisi¨®n del Banco de Espa?a: ¡°Llev¨® a cabo una supervisi¨®n de forense, en lugar de hacer medicina preventiva¡±.
La obligaci¨®n del regulador, record¨® este experto, era la de hacer una supervisi¨®n prudencial. Critic¨®, por ejemplo, que el regulador no hubiese dispuesto una revisi¨®n discrecional a cada una de las entidades. Vilari?o acus¨® a los dos ¨²ltimos gobiernos de Espa?a de actuar ¡°bajo el p¨¢nico, con decisiones de viernes por la tarde¡± e improvisando.
Y esa misma filosof¨ªa basada en soluciones que surgen del p¨¢nico, vale, seg¨²n insisti¨® Vilari?o, para la decisi¨®n de las cajas de vender preferentes a personas sin conocimientos financieros. ¡°Nunca se tendr¨ªan que haber comercializado. Es una actuaci¨®n bajo p¨¢nico, irresponsable, no mirando m¨¢s all¨¢ de tres d¨ªas. Pienso que ingreso 1.000 millones y creo que resuelvo algo, y lo que haces es crear un enorme problema. En algunas entidades hab¨ªa gente con conciencia de que eso no se pod¨ªa hacer. Las entidades financieras pod¨ªan colocar todo porque se basaba en la confianza, vajillas o lo que fuese¡±, razon¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.