El mapa industrial se encoge
La crisis est¨¢ golpeando con fuerza un sector que ha perdido 96.500 empleos y 3.432 empresas desde 2008 La econom¨ªa de Madrid est¨¢ cada vez m¨¢s volcada en los servicios, que ofrece menos estabilidad y peores sueldos
Huele a quemado. Varias maderas arden en un cubo met¨¢lico en la puerta de la f¨¢brica de Coca-Cola en el Pol¨ªgono Industrial Ni?o del Remedio de Fuenlabrada. El d¨ªa en que comenz¨® la huelga indefinida contra el reci¨¦n anunciado cierre de la planta era luminoso, pero fr¨ªo, as¨ª que con la fogata se trataba de calentar un poco al personal que se agolpaba alrededor de las pancartas de protesta. Por all¨ª estaba, hace ahora nueve d¨ªas, Esteban Carde?a, del comit¨¦ por UGT, que se quejaba por las m¨¢s de 500 personas que se van a quedar en la calle (la empresa Iberian Partners, ¨²nica embotelladora de Coca-Cola en Espa?a, dice que est¨¢n afectados por el ERE 370 y que a la mayor¨ªa se les ofrecer¨¢ o traslado o prejubilaci¨®n). Pero tambi¨¦n advert¨ªa Carde?a del impacto econ¨®mico que supondr¨¢ ese cierre para toda la regi¨®n. ¡°Sin ir m¨¢s lejos, somos uno de los clientes m¨¢s importantes del Canal de Isabel II¡±, aseguraba.
El final de esta f¨¢brica del gigante de los refrescos ¡ªcon sus trabajadores en pie de guerra calent¨¢ndose al fuego de un madero, como lo hac¨ªan hace poco menos de un a?o los de la cerrada planta de sanitarios Roca en Alcal¨¢ de Henares¡ª es una imagen poderosa del deterioro durante la crisis del tejido industrial de la Comunidad de Madrid. Tras la p¨¦rdida de 3.432 empresas y de 96.500 puestos de trabajo en cinco a?os, el sector emplea al 9,2% de los trabajadores de la regi¨®n, esto es, la cuarta cifra m¨¢s baja de toda Espa?a, solo por delante de Canarias (5,5%), Baleares (6,6%) y Andaluc¨ªa (8,3%).
Adem¨¢s, Madrid es la segunda autonom¨ªa, solo por detr¨¢s de Baleares, donde m¨¢s ha ca¨ªdo la producci¨®n industrial entre noviembre de 2008 y noviembre de 2013: un 32%, seg¨²n el ¨ªndice que elabora el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). El empleo en el sector, eso s¨ª, se ha destruido a un ritmo un poco por debajo de la media estatal: un 28,7% (96.500 personas menos, con datos de 2013) frente a un 31,3%.
La industria madrile?a es muy importante en el conjunto de Espa?a (en 2012 supon¨ªa el 9,5% del PIB generado por el sector en todo el Estado), tiene una parte ¡°avanzada tecnol¨®gicamente, con alta especializaci¨®n y generaci¨®n de valor a?adido¡± y cuenta con sectores punteros como el aeroespacial, insisten desde la Consejer¨ªa de Econom¨ªa, que augura adem¨¢s un repunte de la producci¨®n industrial en los pr¨®ximos meses.
Algunos desaparecidos
Coca-Cola en Fuenlabrada. Iberian Partners, ¨²nica embotelladora de Coca-Cola en Espa?a, ha anunciado el cierre de su planta de Fuenlabrada (370 empleados, seg¨²n la empresa, 579, seg¨²n los sindicatos).
Lear Holding Spain en Valdemoro. En noviembre pasado anunci¨® el cierre de su f¨¢brica de asientos y tapizados para coches (120 empleados) en Valdemoro para concentrar el trabajo en ?pila (Zaragoza).
Volvo en Legan¨¦s (y Villaverde). Tambi¨¦n en noviembre se anunci¨® el cierre de su f¨¢brica de cig¨¹e?ales de Legan¨¦s (142 trabajadores), que hab¨ªa abierto en 2008 para compensar, a su vez, la clausura de otra f¨¢brica en Villaverde (593 empleados).
Roca en Alcal¨¢ de Henares. La empresa multinacional anunci¨® el cierre de su planta de Alcal¨¢ de Henares en diciembre de 2012 (476 trabajadores).
E General Electric en Getafe. La empresa decidi¨® en 2012 eliminar la producci¨®n de luminarias de su planta de Getafe (en la que trabajaban 55 personas) y mantener ¨²nicamente actividades de log¨ªstica.
Sin embargo, todo eso es l¨®gico teniendo en cuenta la historia de Madrid y el volumen general de su econom¨ªa dentro del PIB espa?ol (casi el 18%). As¨ª, al fijar la vista dentro de la comunidad, especialistas y sindicatos se?alan una gran descompensaci¨®n y advierten contra un paulatino deterioro industrial dentro de un tejido empresarial cada vez m¨¢s volcado en los servicios. En 2008, este sector daba empleo al 77,6% de los trabajadores de la regi¨®n; el a?o pasado alcanz¨® el 85% (la segunda cifra m¨¢s alta de Espa?a; en Canarias es el 85,5%).
¡°Buena parte de las empresas industriales que se mantienen en la regi¨®n han abandonado total o parcialmente sus actividades productivas, de fabricaci¨®n, que se han deslocalizado¡±, explica por correo electr¨®nico el economista y ge¨®grafo del CSIC Ricardo M¨¦ndez. Y contin¨²a: ¡°En algunos casos han mantenido en Madrid las sedes, los centros de I+D, la gesti¨®n, etc¨¦tera, lo que a¨²n genera un empleo de cierta calidad, aunque de profesionales de los servicios. Pero en muchos otros lo que quedan son almacenes y locales dedicados a la distribuci¨®n, con poco empleo, de escasa cualificaci¨®n y a menudo precario, que apenas genera ni demanda ning¨²n tipo de innovaci¨®n, lo que supone un retroceso cualitativo dif¨ªcil de cuantificar pero bastante significativo, sobre en los municipios del Sur y del Corredor del Henares¡±.
Ahora est¨¢ la Coca-Cola, que va a cambiar, argumentan desde Iberian Partners, su modelo organizativo cerrando cuatro embotelladoras y concentrando el trabajo en el resto (A Coru?a, Bilbao, Barcelona, M¨¢laga, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife y Valencia). Y tambi¨¦n la f¨¢brica de discos Sonopress ¡ªde la multinacional Bertelsmann¡ª, en Coslada, con 134 trabajadores, cerrar¨¢ el pr¨®ximo marzo por ¡°p¨¦rdidas continuadas y un mercado sin viabilidad de futuro¡±.
Pero poco antes fue la f¨¢brica de asientos y tapizados para coches que la multinacional Lear Holding Spain decidi¨® cerrar en Valdemoro para trasladar a buena parte de los empleados (120) a su f¨¢brica de ?pila (Zaragoza). Y tambi¨¦n se cerrar¨¢ muy pronto la de Volvo en Legan¨¦s (con 142 empleados), seg¨²n la empresa, por la deslocalizaci¨®n de las producciones de cig¨¹e?ales que actualmente se fabrican en esta planta, para realizarlas en Alemania, Suecia y EE UU. Y esta historia es, adem¨¢s, especial, pues el complejo naci¨® hace algo m¨¢s de siete a?os para compensar otro cierre, este de mayor envergadura: el de la f¨¢brica que la filial de Volvo Renault Veh¨ªculos Industriales ten¨ªa en Villaverde, que contaba con 593 empleados.
Quiz¨¢ con la crisis se haya acelerado, o tal vez causa mayor impacto por el contexto de desempleo generalizado, pero las preocupaciones llevan latentes muchos a?os. Echando un vistazo a la hemeroteca se encuentra, por ejemplo, una manifestaci¨®n por el centro de Madrid en diciembre de 2002 contra ¡°el desmantelamiento del tejido industrial madrile?o¡±, al albur de la desaparici¨®n de empresas como Sintel, Avanzit o Poliseda. Y, a¨²n antes, se encuentran declaraciones de 1990 del que era entonces secretario general de CC OO de Madrid, Rodolfo Benito, como estas: ¡°Las industrias se van de la regi¨®n y son sustituidas por empresas de servicios, y Madrid necesita seguir teniendo peso industrial¡±.
Pero ?por qu¨¦ es malo depender tanto de los servicios y dejar caer las f¨¢bricas, si tambi¨¦n hay buenos nichos y buenos empleos en el primer sector? M¨¦ndez, del CSIC, explica que el empleo suele ser de mayor calidad en las f¨¢bricas. El 82% de los asalariados de este sector tienen contrato fijo, frente al 77% de los servicios y el 65% de la construcci¨®n. Adem¨¢s, los trabajadores de la industria en Madrid ganaban en 2011 de media anual 30.000 euros, casi 5.000 m¨¢s que en los servicios. Luis de Velasco, portavoz de UPyD en la Asamblea de Madrid, a?ade el ¡°efecto multiplicador en puestos de trabajo¡±: ¡°Siempre surgen industrias auxiliares, de servicios, por ejemplo¡±. Un efecto, que tambi¨¦n se da al contrario, advierte el economista y exconcejal del Ayuntamiento de Madrid Alejandro Inurrieta: esto es, que el cierre de unas industrias llama a la salida de otras...
La Consejer¨ªa de Econom¨ªa se?ala que la terciarizaci¨®n econ¨®mica ¡ªese vuelco hacia los servicios¡ª es propio de econom¨ªas avanzadas y se da en todo el mundo. Sin embargo, M¨¦ndez recuerda una comunicaci¨®n de 2012 de la Comisi¨®n Europea titulada Una industria europea m¨¢s fuerte para el crecimiento y la recuperaci¨®n econ¨®mica. ¡°Europa ha de invertir la tendencia al declive de su industria para afrontar el siglo XXI. Esta es la ¨²nica manera de conseguir un crecimiento sostenible, crear empleo de valor elevado y resolver los retos de la sociedad a que hacemos frente¡±, dice el texto.
La secretaria general de la Federaci¨®n de Industria de Madrid de CC OO, Mercedes Gonz¨¢lez ¡ªlo mismo hacen desde IU, PSOE y UPyD¡ª, se queja de la falta de pol¨ªticas p¨²blicas de apoyo en un contexto dominado por las peque?as empresas y las microempresas que est¨¢n sufriendo como nadie la falta de cr¨¦dito por parte de los bancos. ¡°No ha habido una pol¨ªtica seria de apoyo, ni siquiera a las exportaciones cuando la demanda interna era muy baja. Todas las ayudas han sido a la banca y nada ha habido para el tejido productivo¡±, asegura. Gonz¨¢lez habla de ¡°erial¡± y de ¡°desierto industrial¡±. ¡°La industria madrile?a es una de las m¨¢s castigadas del pa¨ªs¡±, a?ade Jes¨²s Dionisio, diputado regional socialista, que tambi¨¦n protesta contra ¡°la pasividad del Gobierno regional que ha renunciado a defender el sector industrial en favor del fallido proyecto de Eurovegas [el frustrado proyecto de megacasino del magnate estadounidense Sheldon Adelson en la comunidad]¡±.
El Gobierno regional se defiende esgrimiendo varios planes de fomento de la industria, el ¨²ltimo, finalizado en 2012. En este, el Gobierno invirti¨® casi 670 millones de euros en cuatro a?os, aunque Gonz¨¢lez, de CC OO, dice que no le consta ejecuci¨®n alguna y que su sindicato reclam¨® sin ¨¦xito en varias ocasiones reuniones de seguimiento del plan, llamado FICAM.
Inurrieta suele citar a menudo el siguiente dato para argumentar la falta de apoyo organizado por parte de las administraciones: ¡°En los ¨²ltimos 10 a?os ha desaparecido el 40% del suelo industrial a favor de la actividad residencial¡±. El avance del Plan General de Ordenaci¨®n Urbana del Ayuntamiento de Madrid, ahora en periodo de alegaciones, prev¨¦ integrar el suelo industrial, terciario y de nuevas tecnolog¨ªas en un solo ep¨ªgrafe, el de ¡°actividades econ¨®micas¡±, es decir, que ese suelo para f¨¢bricas se podr¨¢ usar, por ejemplo, para colocar centros comerciales en la capital, uno de los grandes n¨²cleos fabriles de la comunidad junto a los municipios del sur y el Corredor del Henares, al Este.
El portavoz de la Consejer¨ªa de Econom¨ªa vuelve a insistir en las fortalezas de la industria de la regi¨®n, que concentra las sedes de ¡°un 60% del sector aeron¨¢utico espa?ol y un 80% del espacial¡±, as¨ª como ¡°el 44% del sector farmac¨¦utico¡±. Y tambi¨¦n destaca algunas aperturas importantes en los ¨²ltimos a?os, a pesar de las ¡°dificultades¡±, como la planta de Zardoya Otis en Legan¨¦s en 2009 (250 empleados) o la de Thyssenkrupp Elevadores en M¨®stoles en 2011 (100 nuevos empleos).
Mercedes Gonz¨¢lez, de CC OO, tambi¨¦n ve, a pesar de de todo, peque?os atisbos de luz en esa industria aeroespacial alrededor de EADS-CASA (perteneciente a Airbus) en Getafe ¡ª ¡°Con un poco de apoyo de apoyo de la administraci¨®n podr¨ªa suponer un gran impulso para la zona¡±¡ª o el proyecto de revitalizaci¨®n industrial que est¨¢n impulsando sindicatos, patronales y ayuntamientos de la zona del Henares. ¡°Tengo la esperanza de que cambie un poco la actitud despu¨¦s de los varapalos de Eurovegas y de los Juegos Ol¨ªmpicos [Madrid fracas¨® el a?o pasado por tercera vez en su intento de albergarlos]¡°.
¡°Tenemos toda la capacidad para crear un modelo productivo muy dirigido a acabar con el paro y la precariedad laboral¡±, dice Eddy S¨¢nchez, coordinador general de IU Madrid, despu¨¦s de destacar ese potencial aeroespacial. S¨¢nchez insiste en la falta de apoyo del Gobierno, pero tambi¨¦n en la obsolescencia de muchas de las industrias. ¡°No podemos seguir existiendo ag¨®nicamente en torno a sectores que ya son otros pa¨ªses los que los pueden hacer mejor. No podemos seguir con artes gr¨¢ficas, con qu¨ªmicas¡¡±.
Luis de Velasco, de UPyD, tambi¨¦n se?ala el camino: ¡°No es f¨¢cil quebrar esa tendencia pero hay posibilidades con pol¨ªticas horizontales que busquen desarrollar sectores con mayor valor a?adido y nuevas tecnolog¨ªas de procesos y de productos. Y la especializaci¨®n productiva aplicando pol¨ªticas horizontales fomentando Educaci¨®n e I+D+I¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.