El proyecto de una mina de cobre en Galicia destapa la destrucci¨®n de un castro
Cient¨ªficos consultados por la Xunta alertan de que la futura explotaci¨®n de Atalaya Riotinto en A Coru?a har¨¢ desaparecer 20 manantiales de los que beben siete poblaciones

El debate de la miner¨ªa met¨¢lica vuelve a echar humo en Galicia, despu¨¦s de que la Xunta, empujada por una hist¨®rica contestaci¨®n social, acabase enterrando en 2013 el megaproyecto canadiense para el fil¨®n de oro de Corcoesto (Cabana de Berganti?os, A Coru?a), considerado en principio estrat¨¦gico por el Gobierno gallego. Ahora, la empresa aspirante es Cobre San Rafael, SL, participada por Atalaya Mining y Explotaciones Gallegas, esta ¨²ltima titular de los terrenos situados a caballo de los ayuntamientos coru?eses de Touro y O Pino, cerca de Santiago. Atalaya, la empresa que explota en la actualidad las minas de Riotinto, en Huelva, calcula que crear¨¢ en la zona algo m¨¢s de 400 empleos directos y unos 1.000 indirectos, y anuncia una inversi¨®n inicial de 200 millones de euros. Pero el Proyecto de Explotaci¨®n, Plan de Restauraci¨®n y Estudio de Evaluaci¨®n de Impacto Ambiental que present¨® ante la Xunta provoc¨® el mes pasado una avalancha de alegaciones. Medio millar eran de vecinos y otras muchas de grupos ecologistas gallegos. La Conseller¨ªa de Econom¨ªa, responsable de los permisos mineros, pidi¨® informes externos y hoy se ha conocido la demoledora respuesta de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), un grupo de estudio y defensa medioambiental encabezado por prestigiosos cient¨ªficos. Las valoraciones que han entregado ya en la Xunta destacan que el proyecto "implicar¨ªa la desaparici¨®n de hasta 20 manantiales y cinco dep¨®sitos de agua que abastecen a no menos de un centenar de viviendas y explotaciones ganaderas" de siete localidades "y la propia red de agua potable del municipio".
El presidente de la SGHN, el edaf¨®logo del CSIC Seraf¨ªn Gonz¨¢lez, subraya adem¨¢s que, en la documentaci¨®n presentada, la empresa revela la destrucci¨®n de un castro con muralla durante los trabajos de restauraci¨®n de la anterior fase minera, clausurada en 1988 despu¨¦s de 15 a?os de extracci¨®n de cobre. Esta regeneraci¨®n parcial del entorno minero en la que habr¨ªa tenido lugar la "desaparici¨®n definitiva" de los restos arqueol¨®gicos se efectu¨® en dos fases entre 2000 y 2014.
Compuestos qu¨ªmicos "irritantes, t¨®xicos y sospechosos de causar c¨¢ncer"
El grupo consultado por la Xunta destaca que en el "proceso para separar el cobre de las rocas molidas" se utilizar¨ªan tres compuestos qu¨ªmicos (uno "irritante", otro "t¨®xico" y otro "nocivo y sospechoso de causar c¨¢ncer") que luego "quedar¨ªan indefinidamente almacenados" en los "dep¨®sitos de est¨¦riles". La SGHN recuerda, a prop¨®sito de estas enormes balsas, que "existe el riesgo de rotura de los diques de contenci¨®n, con consecuencias potencialmente muy graves".
"Para los habitantes de Arinteiro, la apelaci¨®n a la esperanza hecha en el Estudio de Riesgo de Instalaciones presentado por la empresa seguramente no ser¨¢ muy tranquilizadora", ironiza la respuesta firmada por el presidente de la SGHN. La compa?¨ªa que aspira a extraer el cobre de Touro dice en ese documento: "Se espera que los procedimientos de monitoreo y evacuaci¨®n, as¨ª como la capacitaci¨®n del personal permitir¨ªan proteger tanto a las poblaciones como al personal de la planta en caso de falla de los muros".
Seg¨²n el an¨¢lisis de la SGHN, los presentes planes empresariales prev¨¦n el desv¨ªo o, en un caso, supresi¨®n, de unos tres kil¨®metros de afluentes de la cuenca del r¨ªo Ulla, uno de los m¨¢s importantes de Galicia, con especies amenazadas y ecosistemas protegidos. Tambi¨¦n la construcci¨®n de dos enormes balsas de est¨¦riles y lodos con muros de contenci¨®n de "hasta 81 metros de altura" y unos tres kil¨®metros de largo cada uno que dejar¨ªan "encajonada" la localidad de Arinteiro, con casas situadas a 200 metros de distancia de tales dep¨®sitos mineros.
La SGHN reclama al Gobierno de Alberto N¨²?ez Feij¨®o que rechace el Estudio de Impacto Ambiental y exija uno nuevo que incluya, entre otras cosas que ahora faltan, "una simulaci¨®n de los efectos humanos, sanitarios, econ¨®micos y ecol¨®gicos del peor accidente posible" . Tambi¨¦n pide que se obligue a la compa?¨ªa a contratar un seguro de responsabilidad civil dentro de la UE para hacer frente a esa eventual situaci¨®n. El colectivo solicita, adem¨¢s, a la Conseller¨ªa de Cultura que abra una "investigaci¨®n exhaustiva" para dilucidar las causas y los culpables de la desaparici¨®n del yacimiento arqueol¨®gico conocido como el Castro de Copa durante los trabajos de restauraci¨®n en una zona lim¨ªtrofe con los cr¨¢teres de la mina a cielo abierto, que fue plantada, removida y de nuevo repoblada dos veces con especies invasoras como el eucalipto.
Los vecinos de los pueblos afectados tambi¨¦n adviert¨ªan en sus alegaciones de octubre del "enorme e irreversible impacto" del nuevo proyecto en los recursos h¨ªdricos y la econom¨ªa -agraria y ganadera- de la zona. Conocen ya los efectos de la miner¨ªa a cielo abierto porque el enclave, que hoy solo se utiliza como cantera de ¨¢ridos, fue explotado hasta hace tres d¨¦cadas por Minas de Rio Tinto y qued¨® en su momento sin restaurar. Ya en el siglo XXI y hasta 2014, se llev¨® a cabo un proceso de regeneraci¨®n parcial que supuestamente no dio los resultados esperados porque se produjo lixiviaci¨®n de sulfuros met¨¢licos que contamin¨® los r¨ªos. En 2015, la hasta hace poco defensora del pueblo Soledad Becerril llam¨® la atenci¨®n sobre el estado de la mina a la Xunta despu¨¦s de abrir una investigaci¨®n con la documentaci¨®n enviada por un grupo ecologista, Salvemos Cabana, que hab¨ªa denunciado ante esta instituci¨®n y ante la fiscal¨ªa los drenajes ¨¢cidos que contaminaban balsas y cursos de agua.
El nuevo proyecto, previsto para d¨¦cada y media en un momento de alza del precio del cobre por la fuerte demanda asi¨¢tica, contempla una mina de casi 700 hect¨¢reas. Seg¨²n la empresa, que promete la "compatibilidad" con otras actividades econ¨®micas, la explotaci¨®n "quiere ser un ejemplo de compromiso con la miner¨ªa socialmente responsable". No obstante, la Sociedade de Historia Natural saca a la luz en las conclusiones que le pidi¨® la Xunta diversas carencias, contradicciones, lapsus y errores del proyecto. Adem¨¢s de los r¨ªos afectados, si se autoriza la mina tal cual est¨¢ prevista "desaparecer¨ªan varios caminos y carreteras secundarias", al igual que un trazado hist¨®rico en la zona, el Camino Real.
El colectivo medioambiental tambi¨¦n destaca que, aunque a menos de un kil¨®metro del contorno de la explotaci¨®n existen "20 n¨²cleos poblados, una guarder¨ªa, una residencia de la tercera edad, una piscina municipal, un ¨¢rea recreativa, el Centro de Interpretaci¨®n del R¨ªo Ulla y las instalaciones de Protecci¨®n Civil", se van a producir "seis voladuras diarias". Anualmente, seg¨²n el proyecto, la firma prev¨¦ 694 voladuras de tipo A (con 9.255 kilos de explosivo para arrancar 25.000 metros c¨²bicos de roca cada una) y 1.380 de tipo B (con 16.322 kilos de explosivo para desgajar 50.000 metros c¨²bicos cada una). "Un 40% de la energ¨ªa del explosivo", recoge tambi¨¦n el documento de la SGHN, "se gasta en la generaci¨®n de movimientos s¨ªsmicos en el terreno".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.