¡°Cuatro pacientes agudos por habitaci¨®n es inviable en salud mental¡±
El director del ¨¢rea del Hospital Virgen del Roc¨ªo en Sevilla, Benedicto Crespo, admite las carencias de su unidad
Considerada el patito feo para las inversiones por muchos gerentes sanitarios, la salud mental acusa los recortes en Andaluc¨ªa. De las 20 unidades para pacientes agudos que hay en los hospitales de esa comunidad, la del Virgen del Roc¨ªo en Sevilla es con 40 camas la m¨¢s amplia pero no la mejor dotada. El pasado verano el sindicato UGT denunci¨® la masificaci¨®n de pacientes ¡ªcon tres y hasta cuatro camas por habitaci¨®n¡ª y el deterioro de sus instalaciones. Ahora el director de salud mental, Benedicto Crespo (Salamanca, 1966), reclama paciencia para revertir la situaci¨®n, pero admite las carencias.
Pregunta. En su unidad las enfermeras critican la escasez de pijamas, mantas y s¨¢banas, que las puertas no cierran, algunas persianas ni suben ni bajan, el aire acondicionado se estropea con regularidad, un solo enfermero para 39 pacientes de noche¡ ?son sostenibles estas carencias en el hospital de referencia andaluz?
Respuesta. Absolutamente no. Eso es una realidad y hay un plan estrat¨¦gico de choque con mantenimiento y reuniones peri¨®dicas, para que desaparezcan las rejas y camas. Es una unidad masificada y hay un plan para cambiar todo esto, para quitar las rejas, las llaves carcelarias, y que los sillones no tengan chinchetas, por ejemplo. Pero la sanidad p¨²blica va como va.
Para los adolescentes no tenemos camas propias, la zona com¨²n con los adultos es la misma y son irregularidades que existen, no podemos mirar para otro lado. Hay carencias, pero los que estamos arriba tenemos una visi¨®n constructiva, de cambio.
P. ?C¨®mo puede mantener su hospital tres y hasta cuatro pacientes agudos por habitaci¨®n, cuando el protocolo se?ala que si precisan sujeciones mec¨¢nicas deben estar solos en sus cuartos? ?Se puede mantener la calidad asistencial?
R. Tres es mucho, cuatro es inviable. No se puede tener cuatro pacientes por habitaci¨®n en una unidad de agudos. Nuestro objetivo es dejarlo en dos en una progresi¨®n con un crecimiento de los recursos. Eso no es sostenible. Tenemos que dise?ar planes estrat¨¦gicos que nos permitan liberar esas camas. Est¨¢ claro que es un tema que no es asumible y lo visualizamos todos.
P. El buen ambiente terap¨¦utico brilla por su ausencia en gran parte de las 20 unidades de pacientes agudos de Andaluc¨ªa y proliferan las mamparas que separan a los pacientes de la enfermer¨ªa y los psiquiatras, seg¨²n denuncian las sociedades cient¨ªficas. ?A qu¨¦ se debe esa tendencia?
R. El aislamiento de enfermer¨ªa se puede entender como una separaci¨®n del paciente, pero tambi¨¦n se debe entender como una forma de optimizar el trabajo de los profesionales.
P. Entonces est¨¢ usted a favor¡
R. Hay cristales que hacen que el profesional pierda el control y cercan¨ªa con los pacientes, ah¨ª estoy en contra, pero si permite una cercan¨ªa y le da mayor autonom¨ªa para hacer su trabajo, estoy a favor. Es un equilibrio dif¨ªcil. Si lo tienes abierto, el enfermero se encierra en un despacho que hay detr¨¢s. ?quito la mampara? Es imposible.
¡°En una reuni¨®n de expertos me dijeron ¡®En Andaluc¨ªa est¨¢is 40 a?os atr¨¢s¡¯. Imag¨ªnate que nos dicen esto en c¨¢ncer o en ictus¡±
P. Hay precedentes de accidentes. ?Sus superiores le escuchan?
R. No soy nada pol¨ªtico y no me debo a ellos. Me escuchan, pero est¨¢n muy encorsetados con la capacidad de adaptaci¨®n del sistema p¨²blico. Ellos son sensibles y conscientes del decalaje en la dotaci¨®n hospitalaria y de las comunidades terap¨¦uticas. Las cosas van a un ritmo que no va la medicina privada. Si queremos competir¡ hombre, no vamos a ir igual, pero al menos tener la misma visi¨®n.
P. Bastantes unidades de agudos en Andaluc¨ªa carecen de patio, por lo que no hay espacio libre donde fumar o mejorar para tomar aire libre, y esto conlleva el enclaustramiento de los pacientes mentales¡
R. Totalmente de acuerdo, el patio es una de las peleas, pero caen cascotes y hay riesgos para los pacientes. Tambi¨¦n es verdad que cuando hay mejor¨ªa en el diagn¨®stico, el paciente tiene salidas del hospital.
P. El Plan integral de Salud Mental est¨¢ en un caj¨®n desde hace a?os, ?prev¨¦ rescatarlo la Junta?
R. Creo que es un buen plan, la teor¨ªa es buena. Es muy amplio y gen¨¦rico, con una l¨ªnea estrat¨¦gica de la prevenci¨®n, la dificultad es implementarlo. Cuando veo las acciones para la prevenci¨®n, son pocas. Efectivamente, es papel mojado.
P. ?No le inquieta esa par¨¢lisis?
R. Ah¨ª soy nuevo y todo esto est¨¢ muy politizado y en Andaluc¨ªa ha prevalecido la misma ideolog¨ªa. Habr¨ªa que hacer un replanteamiento reflexivo que contextualice d¨®nde queremos que est¨¦ la salud mental en 2019. No tengo ninguna duda de que la salud mental debe estar en la prevenci¨®n y los episodios iniciales, en la adolescencia y eso hoy d¨ªa es una gran ¨¢rea de mejora.
P. ?C¨®mo influye la ideolog¨ªa en el prisma asistencial de la salud mental?
R. Si t¨² tienes una visi¨®n de que todo el esfuerzo hay que hacerlo en fase tard¨ªa para personas con dependencia y el grueso de los recursos, que son limitados.
¡°Si mi hijo tiene una psicosis aqu¨ª o en Barcelona ?hay alguna diferencia? Si es as¨ª, pues hagamos algo. Hay que poner recursos¡±
P. ?Eso est¨¢ ligado a la izquierda o la derecha?
R. No, no tiene que ver. Tiene que ver con mantener las cosas y c¨®mo las has hecho. En este caso coincide que ha sido de izquierdas y su modo de trabajar les ha llevado aqu¨ª. El tema es c¨®mo abordamos un cambio. ?C¨®mo estamos de unidades de adolescentes o de trastorno alimentario? De infantojuvenil no hay unidades espec¨ªficas, te quedas asustado, en Sevilla no hay unidades espec¨ªficas.
En una reuni¨®n reciente nacional con unidades de referencia en infantojuvenil como el Gregorio Mara?¨®n o el Clinic de Barcelona me dec¨ªan hace poco ¡®Est¨¢is muy atr¨¢s¡¯. Imag¨ªnate que nos dicen esto en c¨¢ncer o en ictus¡ ?No es que Andaluc¨ªa no tenga la ¨²ltima m¨¢quina, es que est¨¢s 40 a?os atr¨¢s! En dispositivos, en red asistencial, en programas espec¨ªficos ?Y qu¨¦ hacemos? Ese es el mensaje. Para hijos con autismo o trastorno alimentario. Si mi hijo tiene una psicosis aqu¨ª o en Barcelona ?hay alguna diferencia? Si es as¨ª [gesticula] pues hagamos algo. Hay que poner recursos. No olvidemos que para 2050 para la OMS los problemas de salud mental ser¨¢n superiores al c¨¢ncer y coraz¨®n, porque hacia ah¨ª van.
P. Un hombre atac¨® a otro en M¨¢laga y le sac¨® los ojos, otro se mutil¨® el pasado mayo en Granada¡ ?Qu¨¦ habr¨ªa que cambiar en las unidades de agudos para que los graves episodios de los ¨²ltimos a?os no se repitan?
R. Entendiendo el drama y la alarma social, son episodios anecd¨®ticos. En una unidad de agudo hay protocolos que estamos actualizando para evitar estos episodios tr¨¢gicos. Tenemos que hacer un an¨¢lisis posterior de qu¨¦ ha pasado. Los profesionales est¨¢n muy encima y a veces hay episodios que ocurren.
P. ?Se abusa de los f¨¢rmacos?
R. Tenemos que ir a un uso m¨¢s racional de los f¨¢rmacos. Es otra l¨ªnea nuestra: la optimizaci¨®n de los f¨¢rmacos. Muchas veces dar m¨¢s dosis no mejora el paciente, sino que multiplica los efectos secundarios. Es la optimizaci¨®n de dosis, un programa inform¨¢tico que permitir¨¢ al m¨¦dico saber si las dosis que da est¨¢n en las l¨ªneas de seguridad. Hoy en d¨ªa no se sabe, ni aqu¨ª ni en ning¨²n sitio. Yo no puedo pretender que mis pacientes ganen calidad de vida si los tengo dormidos, obesos o con hipertensi¨®n o con una expectativa de vida reducida de 20 a?os por suicidio o tabaquismo.
P. ?Es el patito feo la salud mental respecto a recursos en las Administraciones?
R. Yo dir¨ªa que s¨ª. Necesitamos que los dirigentes se conciencien de que la salud mental es una parte de la medicina que necesita recursos apropiados. La sociedad sevillana no aceptar¨ªa la diferencia en la tasa de mortalidad de determinados c¨¢nceres de un 20 al 50% de mortalidad, pues en salud mental los enfermos infantojuvenil no reciben la atenci¨®n que deber¨ªan. No quiero alarmar, pero claramente hay una deficiencia en infraestructuras y dotaci¨®n. Los profesionales excelentes, pero los equipos hay unos d¨¦ficits comparado con Barcelona o Madrid, donde est¨¢n mucho m¨¢s desarrollados. Hay una capacidad de mejora tremenda, hay que plantear an¨¢lisis espec¨ªficos.
P. ?Es necesario que un enfermo mental est¨¦ en pijama todo el d¨ªa?
R. Es un tema que se hace por seguridad, para evitar fugas. Puede ser una norma que puede cambiar. Ser¨ªa ideal que el paciente no pierda dignidad, pero a veces por seguridad debe estar en pijama. Lo ideal ser¨ªa clasificar. Tenemos que trabajar y estudiarlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.