Las nueve claves de la crisis de la salud privada en Chile: de un fallo a la ¡°aclaraci¨®n¡± de la Corte Suprema
El Gobierno de Gabriel Boric enfrenta un conflicto originado por un fallo de la Corte Suprema chilena, que obliga a las isapres a devolver unos 1.400 millones de d¨®lares por cobros en exceso. La interpretaci¨®n de una jueza sobre los beneficiados con la sentencia enred¨® el panorama y oblig¨® a que el tribunal reaccionara
![Sebasti¨¢n Dote](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F17069f5b-fd5a-4803-bca3-3f3564f035eb.png?auth=025c3c1f1d61ffe0ad08fed7d5363ba4a7c15d5ad07db6635433cb37ff3204b2&width=100&height=100&smart=true)
![Un m¨¦dico toma un descanso en una cl¨ªnica local de Santiago, Chile 30 de marzo de 2020.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Z27M7BGTFVAYFOLF7UQU2Z7GZA.jpg?auth=0c12656a50cf31621f992115b26bdece6bf48745fc070531dc49f3c105bd4158&width=414)
El sistema de salud privada de Chile est¨¢ enfrentando un complejo momento. Un fallo emitido en noviembre de 2022 por la Corte Suprema orden¨® a las instituciones de salud previsional (isapres), las aseguradoras que captan cotizaciones a cambio de cobertura sanitaria, a aplicar con retroactividad los cobros excesivos aplicados a sus afiliados, en una cifra estimada en unos 1.400 millones de d¨®lares.
La resoluci¨®n fue el punto c¨²lmine de una eterna judicializaci¨®n de reclamos por acciones consideradas como ¡°abusivas¡± por quienes recurren a estas instancias para atenderse en cl¨ªnicas o centros m¨¦dicos. Por d¨¦cadas el sistema -instaurado en 1981 durante la dictadura de Augusto Pinochet- ha sido blanco de diversas acusaciones, principalmente por la discriminaci¨®n que aplicar¨ªa en mujeres de edad f¨¦rtil, ancianos o enfermos cr¨®nicos o catastr¨®ficos.
El Gobierno del presidente Gabriel Boric recibi¨® de golpe esta realidad, la que se cruz¨® con sus intenciones de avanzar en la implementaci¨®n de un Sistema Universal de Salud, para reforzar el papel de las entidades p¨²blicas. Aquello lo dej¨® en claro con la puesta en marcha del programa Copago Cero del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que permiti¨® que 15.000.000 de chilenos que se atienden en la institucionalidad estatal accedieran a prestaciones a la Red P¨²blica de Salud de manera gratuita.
Las nueve isapres tienen un plazo de seis meses de plazo para reembolsar los excesos a sus usuarios, en una medida que, seg¨²n sus controladores, llevar¨ªa a sus instituciones a la quiebra, con el consecuente colapso en las atenciones m¨¦dicas y un atochamiento que afectar¨ªa al ya limitado sistema p¨²blico.
El fallo de la Corte Suprema
El 30 de noviembre de 2022, la Tercera Sala de la Corte Suprema, el m¨¢ximo tribunal de la justicia chilena, tom¨® una decisi¨®n clave sobre las tablas de riesgos de las isapres. De acuerdo a la resoluci¨®n, las aseguradoras estaban obligadas a aplicar de manera retroactiva y al total de los cotizantes un ajuste realizado al par¨¢metro, que en 2019 elimin¨® los sesgos por sexo y rango de edad.
Inicialmente, la industria de la salud privada estimaba que la actualizaci¨®n de la tabla solo considerar¨ªa a quienes contratan sus planes a partir de abril de 2020, pero con el fallo se entendi¨® que el cambio correr¨ªa para todos los afiliados. Tambi¨¦n se fij¨® que los ni?os menores de dos a?os no tendr¨ªan cobros en sus planes. La devoluci¨®n por el cobro considerado como excesivo fue estimada en uno 1.400 millones de d¨®lares, los que deb¨ªan ser devueltos en un periodo de seis meses a todos quienes hayan sido perjudicados con los par¨¢metros establecidos por las instituciones privadas.
La aclaraci¨®n solicitada por la Superintendencia
El millonario reembolso que se deb¨ªa ejecutar desat¨® los temores de las isapres, quienes exigieron que el Ejecutivo tomara cartas en el asunto. La Superintendencia de Salud, organismo encargado de fiscalizar el buen funcionamiento del sistema sanitario en Chile, envi¨® un documento a la Corte Suprema para que aclarara los alcances y efectos de su fallo. En su respuesta, la Justicia se?al¨® que deb¨ªa ser la propia entidad la que fijara los m¨¦todos que permitieran concretar la resoluci¨®n.
En febrero de 2023, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, descart¨® la posibilidad de aplicar un salvataje con recursos p¨²blicos, se?alando que las aseguradoras eras las responsables de la crisis.
Las p¨¦rdidas de las isapres
El fallo de la Suprema lleg¨® en un complejo momento para la industria de la salud privada, que sinti¨® los efectos de la pandemia de la covid. Seg¨²n sus ejecutivos, el aumento en la emisi¨®n de licencias m¨¦dicas -documentos usados por los trabajadores para ausentarse de sus funciones por enfermedad sin perder salario- descuadr¨® sus finanzas, provocando p¨¦rdidas tras a?os de obtener millonarias utilidades. En su m¨¢s reciente balance, las recaudadoras se?alaron que en 2022 dejaron de percibir unos 138.000.000.000 de pesos (unos 173.000.000 d¨®lares).
Gonzalo Sim¨®n, presidente de la Asociaci¨®n de Isapres, la entidad gremial que re¨²ne a las compa?¨ªas aseguradoras, se?al¨® que durante los ¨²ltimos dos a?os el margen de ganancia era ¡°pr¨¢cticamente cero¡±, lo que pon¨ªa en riesgo el funcionamiento completo de las prestadoras de servicios. Al cierre del a?o 2022 se conoci¨® que la Isapre Cruz Blanca despidi¨® a cientos de trabajadores, principalmente de las ¨¢reas de venta, en un s¨ªntoma directo de la crisis.
La ley corta del Gobierno
El Gobierno insisti¨® con que la resoluci¨®n judicial sobre el sistema privado se deb¨ªa cumplir, pero busc¨® una alternativa para hacer que el proceso sea menos traum¨¢tico y sin perjuicio para los pacientes que requieran atenciones m¨¦dicas. La idea central es establecer las condiciones para ejecutar los reembolsos sin perder la cobertura de los afiliados. En el detalle, la propuesta establece que las isapres tendr¨¢n seis meses para informar el n¨²mero de contratos afectados por las devoluciones, el monto total de la deuda y proponer un plan de pago, que puede ser en dinero o en prestaciones.
La industria critic¨® con dureza la iniciativa, advirtiendo que con su aplicaci¨®n el sistema completo caer¨ªa en septiembre de este a?o.
El proyecto paralelo
En medio de las dudas por la forma en la que se aplicar¨ªa el fallo surgi¨® un proyecto de ley tramitado en la Comisi¨®n de Salud del Senado, que establece una salida alternativa a la crisis. La propuesta, que fue respaldada por representantes del centro pol¨ªtico y de la derecha tradicional, consisti¨® en una reforma constitucional que permitir¨ªa a las aseguradoras recalcular el precio base de sus planes, lo que permitir¨ªa aplacar los efectos financieros.
La moci¨®n, que fue votada favorablemente en la comisi¨®n, fue criticada por el Gobierno, que alert¨® de un intento de intervenir en una determinaci¨®n de otro poder del Estado (Judicial). Desde sectores de centroizquierda e izquierda anunciaron su rechazo a la maniobra, la que calificaron como un intento de ¡°perdonazo¡± encubierto.
Las deudas con las cl¨ªnicas privadas
La crisis tendr¨ªa efectos m¨¢s all¨¢ en los descuentos de cotizaciones y la disponibilidad de bonos. Las cl¨ªnicas privadas se?alaron que las aseguradoras les adeudan unos 500.000.000.000 de pesos (628.000.000 de d¨®lares) en atenciones que ya se concretaron. Este monto tiene algunas observaciones, ya que ciertos centros hospitalarios son parte de consorcios que tambi¨¦n participan en el negocio de las isapres, modalidad conocida como integraci¨®n vertical.
Reforma al sistema de salud
Los problemas en el sistema privado se desataron en medio de un Gobierno que inicialmente aspiraba a aplicar cambios profundos en la forma en la que los chilenos acced¨ªan a las atenciones m¨¦dicas. En 2021, el programa de salud del entonces candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, apostaba por avanzar en un Fondo Universal de Salud (FUS) que ejercer¨ªa como administrador ¨²nico de las cotizaciones de los trabajadores (7%) y de los aportes del Estado para financiar la salud. Junto con esto, se establec¨ªa la desaparici¨®n de las isapres tal como se conoc¨ªan, para transformarlas en seguros complementarios.
Aunque la reforma no ha tenido mayores avances, desde la oposici¨®n han acusado al Ejecutivo de buscar la ca¨ªda total de las aseguradoras privadas para hacer viable su aplicaci¨®n.
La devoluci¨®n del dinero
Los c¨¢lculos tras el fallo se?alaron que 725.878 contratos no fueron actualizados, por lo que estos usuarios recibir¨¢n un reintegro en excedentes o fondos en prestaciones. Seg¨²n la Superintendencia de Salud, la devoluci¨®n promedio a los afiliados ser¨ªa de 1.545.185 pesos (1.940 d¨®lares), aunque aquello no ser¨ªa para todos ya que algunos recibir¨ªan 60.000.000 de pesos (75.000 d¨®lares) y otros solo 280 pesos (0,35 d¨®lares).
La Corporaci¨®n Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), organizaci¨®n de defensa de los consumidores, cre¨® una plataforma para poder estimar cu¨¢l es el monto de deuda de los afiliados. En el sitio deudasisapre.cl se muestra un monto referencial del cobro excesivo, sin llegar al n¨²mero exacto. Para poder conocer los datos el usuario debe considerar antecedentes del Formulario ?nico de Notificaci¨®n, donde est¨¢ el precio base, la tabla de factores del plan contratado y la edad de las cargas, si las hubiese. Todo esto debe ser llenado en un formulario.
Los dichos de ?ngela Vivanco y la ¡°aclaraci¨®n¡± de la Suprema
Las dudas sobre la forma en que se dar¨ªa cumplimiento al fallo judicial crecieron tras las declaraciones de la jueza ?ngela Vivanco, integrante de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que emiti¨® la resoluci¨®n inicial. En una entrevista a La Tercera, la magistrada entreg¨® su propia interpretaci¨®n sobre la sentencia y plante¨® que los beneficiarios ser¨ªan solo los usuarios que hab¨ªan demandando a las aseguradoras, perdiendo el car¨¢cter general que ten¨ªa la decisi¨®n.
Las palabras de la ministra causaron revuelo e hicieron que todas las partes involucradas ¡ªentre ellas el Gobierno y las propias isapres¡ª solicitaran una ¡°aclaraci¨®n¡± al m¨¢ximo tribunal, que respondi¨® con un contundente ¡°no hay nada que aclarar¡±. De esta forma se mantuvo el sentido primario del fallo, que abarcaba a todos los afiliados que hab¨ªan sufrido cobros excesivos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Sebasti¨¢n Dote](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F17069f5b-fd5a-4803-bca3-3f3564f035eb.png?auth=025c3c1f1d61ffe0ad08fed7d5363ba4a7c15d5ad07db6635433cb37ff3204b2&width=100&height=100&smart=true)