Sergio Urz¨²a, economista: ¡°En Chile est¨¢ truncado el sue?o de progreso, tanto en la clase media como en los m¨¢s vulnerables¡±
El profesor de la U. de Maryland asegura que, ante la indiferencia de las ¨¦lites, hay una crisis de tres puntas: la falta de crecimiento hace 11 a?os, graves problemas de institucionalidad y en las escuelas. ¡°En educaci¨®n, estamos frente a una cat¨¢strofe pocas veces vistas en nuestra historia¡±, asegura


El chileno Sergio Urz¨²a (Santiago, 46 a?os) ¨Ceconomista de la Universidad de Chile, doctorado en Chicago y acad¨¦mico de la prestigiosa facultad de Econom¨ªa de la Universidad de Maryland¨C desde Washington analiza con realismo los desaf¨ªos que enfrenta su pa¨ªs. Hijo de la educaci¨®n p¨²blica y la meritocracia ¨Csu excelencia le permiti¨® entrar a Instituto Nacional, un liceo emblem¨¢tico hoy en decadencia¨C, Urz¨²a en abril pasado comparti¨® su diagn¨®stico sobre Chile en el marco del Encuentro Nacional de Empresas (Enade), la cita m¨¢s importante del sector privado, que re¨²ne a grandes empresarios, parlamentarios y autoridades. En esta entrevista con EL PA?S, realizada por una plataforma digital, el investigador internacional de Clapes-UC ahonda en su mirada.
Pregunta. Su intervenci¨®n en Enade usted fue algo pesimista.
Repuesta. Los datos macro de Chile, m¨¢s que pesimistas, obligan a tener un ba?o de realidad, que ofrece oportunidades, por cierto, pero que debe obligarnos a reconocer cu¨¢l es el retraso que hoy tiene Chile. Hablamos de un pa¨ªs que fue el mejor alumno en Am¨¦rica Latina durante 25 a?os, un referente, pero que lleva una d¨¦cada estancado. Chile ha mostrado niveles de crecimiento baj¨ªsimos en promedio en los ¨²ltimos 11 a?os, que tiene proyecciones preocupantes ¨Cun potencial de crecimiento en torno a un 2%¨C que resulta insuficiente para un pa¨ªs que aspiraba a alcanzar el desarrollo. En perspectiva, desde 2014 y 2015 creceremos en total un 8,3% en m¨¢s de una d¨¦cada. Pero era lo que crec¨ªamos un a?o, no hace mucho tiempo atr¨¢s. En la d¨¦cada anterior, entre 2004 a 2013, crecimos un 37%. Por lo tanto, el pesimismo pasa por esa realidad.
P. Lo que describe hace ver las aspiraciones de los chilenos como una ilusi¨®n.
R. Chile era un pa¨ªs que ten¨ªa grandes aspiraciones, con una clase media que creci¨® y se empoder¨® en funci¨®n de esas aspiraciones, con mucha gente que hizo un esfuerzo descomunal en tratar de educarse, progresar, moverse en la escala socioec¨®mica. Las ¨¦lites se transformaron. Pero este proceso est¨¢ frenado. Y hay que reconocer esas dificultades.
P. ?Y Chile ¨Csu clase pol¨ªtica, econ¨®mica, cultural, etc.¨C lo tiene tan claro??Se reconocen estas dificultades?
R. No tengo claro que exista un reconocimiento macro de la extensi¨®n de este frenazo. Hay mucha comodidad, particularmente de parte de los grandes empresarios. Hay gremios empresariales que miran esto con algo de distancia, lo que me parece equivocado. Por lo tanto, Chile mira hoy el desarrollo con distancia. Y esta aspiraci¨®n que le escuch¨¢bamos a los presidentes Ricardo Lagos (2000-2006) o a Sebasti¨¢n Pi?era en su primer mandato (2010-2014), de que ¨ªbamos a dar el salto al desarrollo, hay que reconocer que hoy d¨ªa, con el rumbo que tiene el pa¨ªs, es una apuesta que se tiene que observar con lejan¨ªa.
P. ?A qu¨¦ se refiere con comodidad?
R. Hablo de la ¨¦lite y, en particular, de los empresarios: la gente a la que las 40 horas no le afecta, el salario m¨ªnimo de 500.000 no le afecta, la reducci¨®n de la jornada para que los negocios abran de ocho a siete de la tarde no le afecta. Para esas personas, hay algo de comodidad. El Chile de hoy para la ¨¦lite no es inc¨®modo. S¨ª para la clase media y para los m¨¢s vulnerables, porque eran los que estaban apostando a poder permear las ¨¦lites y moverse por la escalera socioecon¨®mica. En Chile est¨¢ truncado el sue?o de progreso, tanto en la clase media como en los m¨¢s vulnerables.
P. Usted dice que Chile era un referente. ?Qu¨¦ implica esto para la regi¨®n?
R. La ca¨ªda de Chile en la trampa del ingreso medio ha dejado hu¨¦rfano de referentes a Am¨¦rica Latina. M¨¢s all¨¢ de las dificultades locales, en la regi¨®n hay una p¨¦rdida de horizonte: qu¨¦ es lo que vamos a hacer, qu¨¦ debemos estar mirando. Chile, en ese sentido, era un referente. Hoy, probablemente Uruguay pueda ser un referente interesante, pero es un pa¨ªs m¨¢s peque?o, que est¨¢ tratando de encontrar su rumbo.
P. ?Qu¨¦ significa para los chilenos este escenario?
R. Para una generaci¨®n completa, este es un golpe aspiracional importante. Y para los m¨¢s j¨®venes, es perpetuar un statu quo que puede ser c¨®modo en el corto plazo, pero que va a significar menores oportunidades en un mundo que est¨¢ cambiando. Un pa¨ªs con un PIB tendencial del 2%, como Chile, te ofrece pocas oportunidades.
P. Esto que describe no est¨¢ en el centro de ninguna agenda en Chile.
R. Hay destellos que hay un problema: las isapres [el sistema privado de salud], los balones de gas. Y estos destellos son m¨¢s que simples errores, desprolijidades o improvisaciones. Yo creo que hay un problema institucional importante que se ven¨ªa manifestando antes del estallido social de 2019 en la forma en que se hac¨ªan las cosas, en c¨®mo se constru¨ªan las pol¨ªticas o se dejaba de hacer pol¨ªtica, en las dificultades de realizar cambios sensatos, en la posibilidad de llegar a acuerdos. En Chile ha habido un deterioro institucional importante y la ¨¦lite tiene poca conciencia, en parte porque la ¨¦lite es parte del problema.
P. ?Y eso tiene consecuencias en el crecimiento?
R. Chile tiene un crecimiento tendencial de un 2% porque no se encontr¨® el rumbo desde el punto de vista econ¨®mico. Pero tambi¨¦n hay que reconocer que el pa¨ªs necesita ajustar el radar en materia institucional. Y para que esa conversaci¨®n se alcance debe haber un m¨ªnimo de reconocimiento de que las partes involucradas son parte del problema.
P. ?Lo que describe es el fen¨®meno detr¨¢s del malestar que estall¨® en 2019? Usted cree que esto ven¨ªa de antes.
R. Hay de eso. Chile ya ven¨ªa muy frenado, el Estado no hab¨ªa tenido la capacidad de controlar la violencia ¨Cla clase gobernante de hoy fue parte de ese proceso¨C, la pandemia tuvo un impacto, al igual que el estallido, pero el problema estructural de la acumulaci¨®n de falta de crecimiento en Chile viene de antes.
P. ?Desde cu¨¢ndo?
R. Chile ven¨ªa con el vuelo de los commodities por mucho rato y hubo un cambio en el precio en 2014. Y sobre el flanco internacional, que fue importante, justamente en ese momento viene una bater¨ªa de reformas en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) que atentaron contra algunos de los principios b¨¢sicos que hab¨ªan movilizado el progreso. Fue parte de un diagn¨®stico equivocado. ¡°Nos vamos a olvidar de crecer. Vamos a sacrificar crecimiento econ¨®mico por un rato y vamos a hacer otro tipo de cosas¡±. Fue parte de un relato que todav¨ªa se escucha. Ah¨ª hubo un virus que entr¨® y que no ha logrado ser sanado. Ha sido tan profundo el impacto de este virus que lleg¨® a las ¨¦lites econ¨®micas, que toman decisiones que no promueven el crecimiento. Incluso dentro de la centroderecha y derecha hay una confusi¨®n importante.
P. ?Por qu¨¦?
R. Porque dicen que el crecimiento econ¨®mico es importante, pero no tienen una agenda para impulsararlo. Su agenda solo es reaccionaria. Y el problema es que la falta de crecimiento cuesta caro, porque afecta las posibilidades de progreso de las familias.
P. ?Hay oportunidades?
R. S¨ª, en la medida de que haya conciencia del diagn¨®stico y de d¨®nde estamos parados. Falta ambici¨®n ¨Cun concepto que en las nuevas generaciones parece como un tab¨²¨C y convencimiento de que es posible progresar a trav¨¦s del m¨¦rito, del esfuerzo, disciplina y capacidades. En Chile hay dos almas.
P. ?Cu¨¢les son?
R. Un alma que aspir¨® y que probablemente en su fuero interno todav¨ªa aspira a que Chile se transforme en un pa¨ªs desarrollado y otra alma que mira esta aspiraci¨®n incluso con disgusto: ?por qu¨¦ nos tenemos que esforzar si la cosa no est¨¢ tan mala? Y yo apuesto a la primera, pero la segunda es c¨®moda y atractiva.
P. Usted habla de falta de crecimiento y problemas de institucionalidad, pero hay un tercer ¨¢mbito, la crisis en la educaci¨®n. ?Qu¨¦ ocurre en este espacio, que usted ha estudiado especialmente?
R. En educaci¨®n, estamos frente a una cat¨¢strofe pocas veces vistas en nuestra historia. Miramos la pandemia, el estallido social, pero lo de hoy es muy distinto. Incluso distinto de lo que signific¨® la dictadura para la educaci¨®n. Lo que observamos hoy no tiene precedentes. Ni?os que no est¨¢n yendo al colegio: en primero b¨¢sico, 32% tiene asistencia inferior al 85% y un 56% reporta inasistencia cr¨®nica, lo que llega al 60% en colegios p¨²blicos. Deserci¨®n escolar en n¨²meros r¨¦cord: cerca de 50.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo el 2021 (esto es cerca de un 2% del alumnado total). Hu¨ªda de profesores del sistema educativo: de casi 11.000 profesores que entraron al sistema el 2016, cerca de un 25% ya abandon¨® el desaf¨ªo de educar. Un Estado que ha avalado el fin del m¨¦rito en la educaci¨®n, la destrucci¨®n de los referentes de la educaci¨®n p¨²blica del pa¨ªs ¨Clos liceos emblem¨¢ticos¨C, la violencia desatada.
P. ?Qu¨¦ ocurre en las familias?
R. Debe ser una pesadilla y, probablemente, frente a este escenario, las familias han comenzado a desconfiar de lo que significa la educaci¨®n. Pero en vez de reencantarlas despu¨¦s de lo que fue el mayor cierre de colegios en el mundo por la pandemia, sumado a este problema de violencia que ven¨ªa acumul¨¢ndose antes del estallido, en Chile todav¨ªa mantenemos la distancia. Y eso va a salir car¨ªsimo.
P. ?En qu¨¦ sentido?
R. Si hay oportunidades para crecer ¨Ca partir del emprendimiento, la innovaci¨®n, los nuevos negocios¨C, el atraso que estamos observando en Chile hipoteca y frena esta posibilidad. Y hay una sorprendente distancia de la autoridad respectiva frente a esta situaci¨®n. Ni a las autoridades ni a los partidos pol¨ªticos ni a los empresarios los veo escandalizados por esto. En Chile la educaci¨®n p¨²blica est¨¢ abandonada y lo observo con espanto.
P. ?A qu¨¦ est¨¢ condenado un pa¨ªs como Chile con esta cat¨¢strofe en materia educacional?
R. A un crecimiento potencial de un 2%, as¨ª de simple.
P. En este cuadro, ?c¨®mo se explica el triunfo del Partido Republicano en las ¨²ltimas elecciones?
R. Lo que se recoge con su triunfo es que la gente est¨¢ un poco hastiada de la chacota (chapucer¨ªa). Apuesta, entonces, por fuerzas que podr¨ªan ser muy aburridas, si se quiere, pero que tienen convicciones. Aunque la ciudadan¨ªa no las comparta del todo, respeta que tengan una visi¨®n clara para d¨®nde quieren ir. Y el Partido Republicano recoge bastante eso. Cuando tenemos un presidente de la Rep¨²blica, como Boric, que el d¨ªa antes de la elecci¨®n del 7 de mayo se lanza por un tobog¨¢n, la gente debe reflexionar: ¡°Eso no puede ser¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
