Liberad los datos
Los investigadores del coronavirus necesitan compartir los datos. Hay problemas

La respuesta cient¨ªfica al SARS-CoV-2 ha dependido por entero de la distribuci¨®n internacional de los datos gen¨®micos. Fue la publicaci¨®n inmediata del primer genoma del nuevo coronavirus, obtenido por genetistas de Wuhan en enero de 2020, la que permiti¨® a los cient¨ªficos ponerse a trabajar un segundo despu¨¦s de leerla (gatacca¡), y eso incluye a los investigadores que trabajaban en BioNtech, Pfizer, Moderna, AstraZeneca, los laboratorios rusos y, por supuesto, los chinos. Grandes habr¨ªan sido los da?os si Pek¨ªn hubiera decidido guardarse la secuencia en sus archivadores secretos.
Compartir los datos gen¨®micos sigue siendo una prioridad, porque permite a los pa¨ªses detectar y gestionar las nuevas variantes del virus que viajan por el mundo con una serie de peculiaridades que los expertos necesitan conocer. Las vacunas actuales, que han batido todas las marcas de velocidad registradas en la historia, no existir¨ªan sin la colaboraci¨®n internacional, y eso incluye compartir los datos cient¨ªficos. La ciencia es un empe?o internacional o no es. Parece claro. No lo est¨¢ tanto.
Aqu¨ª no hay mafias rusas ni sociedades secretas chinas. Esos dos pa¨ªses tienen el mayor inter¨¦s en convertirse en potencias vacunales, incluso superando a India, que es el mayor fabricante mundial de vacunas, y han iniciado este a?o una aproximaci¨®n a los criterios de las agencias occidentales para conseguir la aprobaci¨®n de sus productos. Los problemas vienen de donde menos los pod¨ªa esperar un investigador: del mayor repositorio de secuencias gen¨¦ticas del SARS-CoV-2, llamado GISAID y basado en Alemania.
Muchos cient¨ªficos se quejan de problemas al intentar acceder a las secuencias de GISAID
GISAID son las siglas de Global Initiative on Sharing All Influenza Data (iniciativa global para compartir todos los datos de la gripe). Financiada con tres millones y medio de euros en 2020 por algunos gobiernos, donantes privados y fundaciones sin ¨¢nimo de lucro, consiste en apenas 30 empleados y 50 voluntarios. Una de sus fundadoras es Nancy Cox, antigua jefa de gripe de los CDC de Atlanta, una referencia planetaria. Arranc¨® en 2006 por la amenaza de la gripe aviar H5N1 con la intenci¨®n, precisamente, de compartir secuencias del virus que no estaban en las bases de datos tradicionales.
Pero hoy ya no se limita a la gripe, y todo el mundo admite que GISAID est¨¢ haciendo un papel estelar durante la pandemia, y lo cierto es que las cifras deslumbran de puro abultadas. La base de datos de secuencias gen¨¦ticas de referencia, GenBank, de los NIH (Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos) alcanzaba en enero unos 100.000 genomas del SARS-CoV-2. En esa fecha GISAID ya atesoraba 700.000, una paliza memorable.
Pero muchos cient¨ªficos se quejan de problemas al intentar acceder a las secuencias de GISAID. Hablan de prohibici¨®n de redistribuir los datos, compromiso de exclusividad al publicarlos, opacidad en el proceso de acceso, requerimientos excesivos para rellenar la solicitud, llamadas de comprobaci¨®n an¨®nimas, miedo de los cient¨ªficos a perder la acreditaci¨®n y otros desastres. Los portavoces de GISAID lo niegan todo, pero su pol¨ªtica de gesti¨®n de datos entra en conflicto con los principios del acceso p¨²blico. La cuesti¨®n parece seria.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.