Miles de ni?os ya est¨¢n probando la vacuna del coronavirus
Las farmac¨¦uticas buscan candidatos desde los seis meses para los ensayos. La enfermedad les afecta poco, pero pueden actuar como reservorio
Las vacunas contra el coronavirus ya tienen su versi¨®n infantil. Las farmac¨¦uticas con inoculados para adultos est¨¢n ahora reclutando y pinchando a miles de menores de 18 a?os en varios pa¨ªses, entre ellos Espa?a. Quieren probar tanto su seguridad como su eficacia con distintas dosis y pautas. Aunque el SARS-CoV-2 no se haya cebado especialmente con los ni?os, para los expertos es un riesgo dejarlos fuera, tanto para su salud personal como para la de todos: podr¨ªan convertirse en reservorios desde los que el virus puede volver a atacar.
Los j¨®venes suponen en torno al 20% de la poblaci¨®...
Las vacunas contra el coronavirus ya tienen su versi¨®n infantil. Las farmac¨¦uticas con inoculados para adultos est¨¢n ahora reclutando y pinchando a miles de menores de 18 a?os en varios pa¨ªses, entre ellos Espa?a. Quieren probar tanto su seguridad como su eficacia con distintas dosis y pautas. Aunque el SARS-CoV-2 no se haya cebado especialmente con los ni?os, para los expertos es un riesgo dejarlos fuera, tanto para su salud personal como para la de todos: podr¨ªan convertirse en reservorios desde los que el virus puede volver a atacar.
Los j¨®venes suponen en torno al 20% de la poblaci¨®n en los pa¨ªses m¨¢s avanzados. El porcentaje sube casi al 50% en continentes como el africano. Pero, salvo los adolescentes de 16 a 18 a?os de Israel, han sido excluidos de los planes de vacunaci¨®n por razones de urgencia, cient¨ªficas y hasta de prudencia, Desde el inicio de la pandemia se ha comprobado que el coronavirus ataca m¨¢s a los mayores que a los j¨®venes. La ciencia tambi¨¦n tiene muy claro que los ni?os se contagian menos, pasan una covid m¨¢s suave y son menos contagiosos. De ah¨ª que se priorizara la reducci¨®n de la mortalidad entre los de edades avanzadas.
Adem¨¢s, la pr¨¢ctica cient¨ªfica a la hora de probar nuevas vacunas se basa en la prudencia. Lo dice el doctor Alberto Borobia, coordinador de la unidad de ensayos cl¨ªnicos del hospital madrile?o La Paz: ¡°Se empieza siempre con poblaci¨®n de 18 a 65 a?os. Despu¨¦s se sigue con adultos con patolog¨ªas y los mayores de 65 a?os. Y cuando confirmas seguridad y eficacia, ampl¨ªas a adolescentes, a ni?os y acabas con las embarazadas¡±.
Janssen ensaya su vacuna con centenares de j¨®venes de 12 a 17 a?os en Madrid y Santander
Borobia es el responsable de uno de los dos ensayos de la vacuna de Janssen (filial de Johnson & Johnson) que se est¨¢n realizando en Espa?a. ¡°Le hemos a?adido una cohorte de entre 12 y 17 a?os al estudio que iniciamos en septiembre¡±, dice. Los planes son reclutar a 660 j¨®venes entre el Reino Unido y Espa?a, aunque se unir¨¢n dos pa¨ªses m¨¢s. Adem¨¢s de La Paz, tambi¨¦n participa el Hospital Universitario Marqu¨¦s de Valdecilla, en Santander. El dise?o del ensayo probar¨¢ dos dosificaciones de la misma vacuna aprobada ya para los adultos y en distintas pautas, de uno o dos pinchazos. Esta misma semana ya han vacunado a una decena de chicos y chicas.
¡°En cualquier ensayo con menores es obligado el consentimiento informado de los padres¡±, recuerda Borobia. Tambi¨¦n necesita el asentimiento del menor al que dan informaci¨®n adaptada a su edad. En La Paz, donde suelen hacer tres ensayos cl¨ªnicos con poblaci¨®n pedi¨¢trica al a?o, esta vez no han tenido ni que anunciarlo para conseguir voluntarios. ¡°Esta pandemia es diferente, quiz¨¢ por el factor altruismo. Muchos son hijos de padres que han participado en el ensayo de los mayores¡±, comenta el doctor.
Adem¨¢s de Janssen, las otras tres vacunas ya aprobadas en los pa¨ªses occidentales tienen sus propios ensayos con menores. Moderna anunci¨® la semana pasada que empezaba a inyectar su suero a los 6.750 ni?os de Canad¨¢ y EE UU que participan en KidCOVE, la versi¨®n infantil del estudio de su vacuna. Pinchar¨¢n a ni?os de entre 6 meses y 12 a?os, probando distintas cantidades de f¨¢rmaco.
Tambi¨¦n la estadounidense Pfizer ya est¨¢ inoculando su vacuna de ARN a menores. De hecho, incluyeron a casi 300 j¨®venes de 16 a 18 a?os en su ensayo con adultos del a?o pasado con el que lograron la autorizaci¨®n de uso de emergencia de la agencia del medicamento de EE UU. Despu¨¦s lo extendieron a 2.259 adolescentes de 12 a 15 a?os. Pero esta misma semana, sin esperar a los resultados de este segundo grupo, han iniciado la vacunaci¨®n de 144 ni?os de 11 a?os o menos. Tras este ensayo en fase I (de seguridad) lo extender¨¢n a otros 4.500 ni?os. Sharon Castillo, portavoz de Pfizer, dice que ampliar¨¢n los ensayos a Europa. ¡°Esperamos tener resultados durante el segundo semestre de 2021¡±, cuenta en un correo.
Algunos medios brit¨¢nicos, como The Telegraph, publican que en el Reino Unido empezar¨¢n a vacunar ya este mismo verano. La universidad brit¨¢nica de Oxford y AstraZeneca ya cerraron el reclutamiento para la primera parte de su COV006. Son 300 ni?os y adolescentes de 6 a 17 a?os. Han empezado ya a vacunar al subgrupo de 12 a 17 y m¨¢s tarde lo har¨¢n con los m¨¢s peque?os. A la mayor¨ªa les dar¨¢n la misma dosis que ya est¨¢n recibiendo los mayores. Al resto, les inyectar¨¢n una vacuna contra la meningitis. La idea es aprovechar que esta ¨²ltima provoca reacciones similares, como la hinchaz¨®n y el dolor en la zona del pinchazo, para validar el estudio. En esta fase, que necesita al menos de cuatro meses, buscan saber la tolerabilidad, capacidad de activar el sistema inmune y seguridad de la formulaci¨®n. Despu¨¦s tendr¨¢n que reclutar a unos miles m¨¢s para determinar la eficacia real. As¨ª que parece poco realista la fecha dada por el diario ingl¨¦s.
En cuanto a las vacunas que vienen del este, Rusia planea empezar los ensayos cl¨ªnicos de la Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Mosc¨², a principios de verano, despu¨¦s de terminar los estudios con enfermos oncol¨®gicos, explican fuentes de este centro estatal. En menores se probar¨¢ primero en el grupo de 14 a 17 a?os, despu¨¦s de 8 a 13 y en ¨²ltimo lugar en los m¨¢s peque?os, seg¨²n explic¨® Alexander Gintsburg, director del instituto estatal, que se?al¨® que la dosis se regular¨¢ no solo en funci¨®n de la edad, sino tambi¨¦n del peso, informa Mar¨ªa R. Sahuquillo desde Mosc¨².
M¨¢s adelantados est¨¢n en China. Esta semana, el director m¨¦dico de Sinovac, Gang Zeng, ha anunciado en una rueda de prensa que su suero es seguro para su uso en ni?os, y que la farmac¨¦utica ha presentado la documentaci¨®n a las autoridades sanitarias chinas. El estudio, iniciado en septiembre, cont¨® con cerca de 550 ni?os entre los 3 y los 17 a?os en la provincia de Hebei. Las primeras fases de la prueba muestran que la mayor¨ªa de los menores desarroll¨® anticuerpos y no se registraron efectos adversos graves. Por su parte Sinopharm tambi¨¦n investiga si sus vacunas son efectivas entre los ni?os. El presidente de esta farmac¨¦utica estatal, Zhang Yuntao, declar¨® a comienzos de enero a Radio China Internacional que los resultados de las pruebas hab¨ªan sido ¡°excelentes¡± en lo que respecta a la seguridad del uso de su vacuna en menores, y la compa?¨ªa esperaba poder utilizarla en ni?os entre los tres y los 17 a?os, informa Macarena Vidal Liy desde Pek¨ªn.
¡°Los m¨¢s peque?os podr¨ªan convertirse en reservorios del virus¡±Mar¨ªa Garc¨¦s, del comit¨¦ asesor de vacunas de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa
?Por qu¨¦ se empiezan los ensayos ahora y no se hicieron antes? Adem¨¢s de lo apuntado por el doctor Borobia sobre los tiempos de los ensayos, la epidemi¨®loga ?ngela Dom¨ªnguez apunta a la novedad del virus, lo que aconsejaba prudencia. ¡°Los ni?os tienen un papel diferente en cada enfermedad. Por ejemplo, en la gripe cumplen un rol muy importante como transmisores¡±, dice Dom¨ªnguez, coordinadora del grupo de trabajo de vacunaci¨®n de la Sociedad Espa?ola de Epidemiolog¨ªa. Hab¨ªa que determinar el protagonismo de los peque?os en una pandemia tan nueva y ¡°priorizar a las personas con m¨¢s riesgo¡±, a?ade.
El pediatra ?ngel Hern¨¢ndez Merino cree que, como pronto, ¡°las primeras vacunas llegar¨¢n despu¨¦s del verano y para la franja de los 12 a 18 a?os¡±. Cree que se trata de una necesidad real. ¡°Aunque el riesgo de enfermedad grave o muerte es incomparablemente menor que el de sus abuelos, sigue siendo real. Adem¨¢s, los ni?os no viven aislados. No es razonable pensar que reduciremos la transmisi¨®n si dejamos fuera a un 20% de la poblaci¨®n¡±, opina este especialista en vacunas de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa de Atenci¨®n Primaria.
Los planes de vacunaci¨®n de todo el mundo han creado un ¨²ltimo argumento a favor de vacunar a los ni?os. La doctora Mar¨ªa Garc¨¦s, del comit¨¦ asesor de vacunas de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa, dice al respecto que ¡°todo va a depender de como evolucione la pandemia a medida que vayamos vacunando¡±. Como recuerda Garc¨¦s, ¡°la replicaci¨®n viral en el ni?o es mucho menor, pero no sabemos bien cu¨¢nto contagian y los m¨¢s peque?os podr¨ªan convertirse en reservorios del virus¡±.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.