Cient¨ªficos espa?oles crean en China 132 embriones con mezcla de mono y humano
Tres de las quimeras, de apenas 10.000 c¨¦lulas, llegaron a desarrollarse 19 d¨ªas fuera del ¨²tero

El equipo del cient¨ªfico espa?ol Juan Carlos Izpisua ha creado 132 embriones con una mezcla de c¨¦lulas de mono y humano en un laboratorio de China, en unos controvertidos experimentos revelados por EL PA?S en el verano de 2019 y comunicados con detalle oficialmente este jueves. Tres de estos embriones ¡ªsimples pelotitas de hasta 10.000 c¨¦lulas¡ª llegaron a crecer durante 19 d¨ªas fuera del ¨²tero, momento en el que los investigadores interrumpieron el estudio, financiado parcialmente por la Universidad Cat¨®lica San Antonio de Murcia. La comunidad cient¨ªfica se refiere a estas estructuras como quimeras, en referencia a los monstruos con cabeza de le¨®n, vientre de cabra y cola de drag¨®n de la mitolog¨ªa griega.
La revista especializada Cell, que publica los resultados, ha ilustrado el anuncio con una alegor¨ªa de La creaci¨®n de Ad¨¢n, el fresco de Miguel ?ngel en la Capilla Sixtina en el que la mano del dios b¨ªblico da vida al primer hombre de la tradici¨®n cristiana. En el nuevo dibujo, una mano de mono y otra humana parecen insuflar energ¨ªa a un embri¨®n mixto.
Izpisua, nacido en Hell¨ªn (Albacete) hace 61 a?os, recalca sin embargo que su verdadero objetivo es la creaci¨®n de quimeras de cerdo y persona, con la meta final de generar ¨®rganos humanos en el ganado porcino. La Organizaci¨®n Mundial de la Salud calcula que se hacen unos 130.000 trasplantes al a?o en el planeta, menos del 10% de los necesarios. El investigador argumenta que ¡°cada a?o mueren decenas de miles de pacientes en la lista de espera para un ¨®rgano¡±. Esos nuevos ¨®rganos paliar¨ªan el problema.
El grupo de Izpisua ¡ªdel Instituto Salk, en La Jolla (Estados Unidos)¡ª ya anunci¨® en 2017 la creaci¨®n de rudimentarias quimeras de cerdo y humano, en las que apenas hab¨ªa una c¨¦lula humana por cada 100.000 porcinas. Para entender este fracaso, atribuido a los 90 millones de a?os de evoluci¨®n que separan a estos animales y a las personas, el investigador espa?ol decidi¨® intentarlo con dos especies mucho m¨¢s pr¨®ximas: los monos y los humanos.
Los investigadores han utilizado ¨®vulos de una decena de hembras de macaco cangrejero (un tipo de mono), los han fecundado con espermatozoides de la misma especie y, tras seis d¨ªas de cultivo en el laboratorio, han obtenido 132 diminutos embriones, con 110 c¨¦lulas animales cada uno. El equipo ha a?adido a esas estructuras 25 c¨¦lulas humanas, previamente reprogramadas con un c¨®ctel qu¨ªmico para ser capaces de convertirse en cualquier tipo celular: piel, m¨²sculo, h¨ªgado, coraz¨®n. El resultado, 19 d¨ªas despu¨¦s de la fecundaci¨®n, es una bolita mixta de 10.000 c¨¦lulas, con un porcentaje humano del 7% como m¨¢ximo. Los experimentos se han llevado a cabo en el Laboratorio de Investigaci¨®n Biom¨¦dica con Primates de Yunnan, una instalaci¨®n con miles de monos en la ciudad china de Kunming.
Y no est¨¢n a salvo de las cr¨ªticas. La bi¨®loga brit¨¢nica Christine Mummery, presidenta de la Sociedad Internacional para la Investigaci¨®n con C¨¦lulas Madre, alerta de que las quimeras de humanos y animales ¡°est¨¢n traspasando los l¨ªmites ¨¦ticos y cient¨ªficos establecidos¡±. Su organizaci¨®n emitir¨¢ en mayo nuevas directrices para intentar garantizar la integridad de este tipo de investigaciones. Mummery, ya desde un punto de vista personal, duda de los argumentos ofrecidos por Izpisua para defender sus ensayos: ¡°El resultado de los experimentos es interesante, pero justificar su realizaci¨®n en el contexto de la medicina regenerativa para generar ¨®rganos humanos en animales para trasplantes me parece un objetivo muy lejano¡±, apunta la bi¨®loga, de la Universidad de Leiden (Pa¨ªses Bajos). A su juicio, hab¨ªa alternativas ¡°¨¦ticamente m¨¢s aceptables¡± que el uso de embriones de mono, como la utilizaci¨®n de animales evolutivamente m¨¢s alejados de los humanos.
El jurista Federico de Montalvo, presidente del Comit¨¦ de Bio¨¦tica de Espa?a, se pregunta por qu¨¦ los experimentos se han llevado a cabo en China: ¡°?Es porque cient¨ªficamente est¨¢n m¨¢s avanzados o es porque ¨¦ticamente est¨¢n m¨¢s relajados?¡±. A De Montalvo le preocupa el posible uso dual de estos avances cient¨ªficos. ¡°El objetivo actual es digno de aplauso, pero quiz¨¢ habr¨ªa que plantearse tambi¨¦n si se puede utilizar para otros fines, como crear una especie de sujeto intermedio. El riesgo es abrir un camino que puedan recorrer otras personas¡±, reflexiona este experto, al frente del m¨¢ximo ¨®rgano consultivo del Gobierno espa?ol en el campo de la ¨¦tica cient¨ªfica.

A mediados de la d¨¦cada de los a?os veinte del siglo pasado, el zo¨®logo ruso Ilia Ivanov, apoyado por las autoridades sovi¨¦ticas de la ¨¦poca, se propuso obtener h¨ªbridos de chimpanc¨¦s y humanos mediante la inseminaci¨®n artificial de las hembras. Ivanov lleg¨® a viajar a ?frica occidental, a lo que hoy es Guinea Conakry, con la intenci¨®n de capturar simios para sus experimentos, pero no logr¨® ning¨²n resultado en ellos.
La idea de una criatura medio humana y medio animal era ciencia ficci¨®n hace un siglo y lo sigue siendo, pero puede que en alg¨²n momento del futuro deje de serlo. Izpisua insiste: ¡°No sabemos si los embriones de mono-humano ser¨ªan biol¨®gicamente posibles, pero nuestro objetivo en la investigaci¨®n de quimeras no es desarrollar nuevos organismos, sino comprender mejor el desarrollo humano para obtener tratamientos para las enfermedades¡±.
El equipo del bi¨®logo franc¨¦s Pierre Savatier public¨® hace tres meses un intento de crear embriones quim¨¦ricos de macaco y humano en su laboratorio de la Universidad de Lyon. Los investigadores lograron un m¨¢ximo de 10 c¨¦lulas humanas en estructuras embrionarias de mono con un total de 250 c¨¦lulas y siete d¨ªas de desarrollo, seg¨²n explica el bioqu¨ªmico espa?ol Manuel Serrano, que particip¨® en el trabajo. Izpisua ha utilizado un c¨®ctel qu¨ªmico diferente para inducir un estado especial en las c¨¦lulas humanas que implant¨® en los embriones de mono. As¨ª ha logrado llegar a embriones de 19 d¨ªas con alrededor de un 7% humano. ¡°Sus c¨¦lulas funcionan espectacularmente bien¡±, afirma Serrano, del Instituto de Investigaci¨®n Biom¨¦dica, en Barcelona. ¡°La realidad es que Izpisua est¨¢ rompiendo barreras. No vamos a tener ¨®rganos humanos crecidos en animales ma?ana, pero as¨ª es la ciencia. Vamos aprendiendo¡±, a?ade.
La bi¨®loga polaca Magdalena Zernicka-Goetz tambi¨¦n cree que el nuevo trabajo es ¡°una demostraci¨®n impresionante¡± de la capacidad de las c¨¦lulas humanas para integrarse en un embri¨®n de macaco, pero advierte de la dificultad para controlar d¨®nde van esas semillas humanas, que podr¨ªan acabar en un ¨®rgano no deseado. Izpisua defiende que ya existen tecnolog¨ªas para evitar que se formen neuronas humanas en el cerebro animal. ¡°En el hipot¨¦tico caso de poder generar un cerdo vivo con c¨¦lulas humanas, podr¨ªamos impedir esos escenarios¡±, afirma el espa?ol. Zernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), hace un llamamiento a que la sociedad discuta ¡°las implicaciones ¨¦ticas¡± de estos experimentos.
El bi¨®logo espa?ol Alfonso Mart¨ªnez Arias opina que ¡°era innecesario abrir esta caja de Pandora¡±. Su grupo en la Universidad de Cambridge produjo el a?o pasado, a partir de c¨¦lulas embrionarias cultivadas en laboratorio, estructuras semejantes a un embri¨®n humano de unos 20 d¨ªas, sin la semilla que dar¨ªa lugar al cerebro. El investigador cree que estos seudoembriones de laboratorio son una alternativa a las quimeras de mono para estudiar el desarrollo de los ¨®rganos humanos.
Mart¨ªnez Arias, reci¨¦n incorporado a la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, es muy cr¨ªtico con los experimentos de Izpisua en China, ¡°de dudosa ¨¦tica¡± y ¡°baja calidad t¨¦cnica¡±. ¡°Creo que no ha demostrado la viabilidad de estas quimeras¡±, se?ala el bi¨®logo. ¡°Este tipo de experimentos puede generar miedos injustificados en la sociedad y poner en peligro el trabajo de otros cient¨ªficos que est¨¢n intentando crear un marco ¨¦tico y legal para investigaciones relacionadas¡±, a?ade Mart¨ªnez Arias.
El jurista y m¨¦dico Carlos Romeo, sin embargo, no ve ¡°ning¨²n problema¡± en esta fase de la investigaci¨®n, siempre que los embriones no se implanten en un ¨²tero ni se cultiven en el laboratorio demasiado tiempo. ¡°No tengo ning¨²n reproche ¨¦tico y no hay ninguna base para que estos experimentos deban estar perseguidos legalmente¡±, aclara Romeo, ¨²nico miembro espa?ol del comit¨¦ de ¨¦tica cient¨ªfica que asesora a la presidenta de la Comisi¨®n Europea, la alemana Ursula von der Leyen.
Romeo, catedr¨¢tico de Derecho Penal en la Universidad del Pa¨ªs Vasco, recuerda que en la d¨¦cada de los a?os setenta se desarroll¨® el llamado test del h¨¢mster, una prueba para evaluar la fertilidad masculina en la que los espermatozoides humanos penetraban ¨®vulos de h¨¢mster. ¡°Se fecundaba un animal y nadie se escandalizaba¡±, subraya el jurista.

La ley espa?ola, redactada en 2006, proh¨ªbe la producci¨®n de h¨ªbridos de especies diferentes que incluyan material gen¨¦tico humano, pero hace una excepci¨®n jur¨ªdicamente confusa: ¡°Salvo en los casos de los ensayos actualmente permitidos¡±. Romeo cree que los experimentos de Izpisua s¨ª se podr¨ªan hacer en la Uni¨®n Europea. Las quimeras de cerdo y humano de 2017, de hecho, se hicieron en buena parte en Murcia. Dos de las coautoras de entonces, la bi¨®loga Estrella N¨²?ez y la veterinaria Llanos Mart¨ªnez, tambi¨¦n han participado desde la Universidad Cat¨®lica San Antonio de Murcia en la elaboraci¨®n de las quimeras de mono y humano.
La investigaci¨®n con embriones humanos sobrantes de las cl¨ªnicas de fertilidad est¨¢ sometida a una l¨ªnea roja internacional de 14 d¨ªas, el momento del desarrollo en el que supuestamente se crea el concepto del individuo: a partir de entonces el embri¨®n ya no se puede dividir para dar lugar a hermanos gemelos. La bi¨®loga espa?ola Marta Shahbazi y la polaca Magdalena Zernicka-Goetz desarrollaron en 2016 un m¨¦todo para cultivar los embriones fuera del ¨²tero hasta ese l¨ªmite de 14 d¨ªas. El equipo de Izpisua ha ido m¨¢s all¨¢ con los embriones quim¨¦ricos de mono y humano, hasta los 19 d¨ªas, justo antes de que el sistema nervioso empiece a desarrollarse.
Marta Shahbazi aplaude la nueva investigaci¨®n. ¡°Este estudio s¨ª demuestra que se forman las quimeras. Parece que su sistema funciona y es eficiente¡±, se?ala. La investigadora, de la Universidad de Cambridge, cree que las estructuras quim¨¦ricas de mono y humano son ¡°un sistema muy ¨²til¡± para estudiar el desarrollo embrionario. ¡°Es una herramienta complementaria para comprender la biolog¨ªa b¨¢sica¡±, reflexiona Shahbazi. M¨¢s tarde, esos conocimientos se podr¨ªan utilizar para volver al cerdo y tener un modelo de creaci¨®n de ¨®rganos humanos en animales de granja. Eso ser¨ªa ideal¡±.
Puedes escribirnos a manuel@esmateria.com o seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
