?Qu¨¦ cantidad de anticuerpos es necesaria para tener protecci¨®n frente a la covid?
La presencia de estas prote¨ªnas contra un virus no garantiza que estemos protegidos frente a la infecci¨®n

Cada vez hay m¨¢s personas que tienen anticuerpos frente al SARS-CoV-2, o bien porque han superado la infecci¨®n o porque est¨¢n vacunadas. Y en ambos casos, a pesar de las dudas cient¨ªficas iniciales, ahora sabemos que la presencia de anticuerpos tiene una duraci¨®n superior a un a?o y hay estudios inmunol¨®gicos recientes que hacen pesar que esa inmunidad puede durar mucho m¨¢s tiempo. Esto es algo que ya ha ocurrido con algunos supervivientes del primer coronavirus SARS, que han mantenido anticuerpos frente al SARS original durante m¨¢s de 10 a?os.
Para responder a la pregunta de nuestra lectora, tengo que decir que lo que hay que tener muy claro es que la presencia de anticuerpos contra un virus no garantiza que estemos protegidos frente a la infecci¨®n. Para que los anticuerpos protejan, tienen que ser capaces de desarmar el virus. Por lo tanto, no vale cualquier anticuerpo, tienen que ser activos frente al virus, lo que llamamos anticuerpos neutralizantes. Si solo cuantificamos la cantidad de anticuerpos que tenemos, ese dato no nos dir¨¢ si son protectores o no.
Para poder determinar si hay anticuerpos protectores o neutralizantes es necesario hacer ensayos en el laboratorio. En esos ensayos se ponen en contacto los anticuerpos con el SARS-CoV-2 o con alguna de sus variantes y se analiza la capacidad que tienen de impedir que el virus entre en una c¨¦lula humana. Pero esta t¨¦cnica es laboriosa y se realiza generalmente en ensayos cl¨ªnicos, por ejemplo para estudiar la eficacia de una vacuna o para analizar si las vacunas existentes funcionan igual de bien frente a las nuevas variantes del virus. No es una t¨¦cnica diagn¨®stica que pueda usarse para analizar la calidad de la inmunizaci¨®n de una persona, sino que se emplea solo dentro del marco de estudios de investigaci¨®n.
Adem¨¢s, todav¨ªa no sabemos qu¨¦ cantidad de anticuerpos neutralizantes es necesaria para estar totalmente protegidos. Hay estudios en modelos animales que apuntan a que quiz¨¢ no sea necesaria mucha cantidad para lograrlo, pero hace falta m¨¢s investigaci¨®n. Quiz¨¢s no se trate de la cantidad de anticuerpos que tengamos, sino de la calidad de la respuesta de estos anticuerpos. En estos momentos, la mejor correlaci¨®n de la protecci¨®n frente a la infecci¨®n se puede extrapolar si se detectan anticuerpos frente a la esp¨ªcula del virus, y m¨¢s concretamente, frente al lugar donde el virus se une a su receptor celular, que es la puerta de entrada que utiliza el SARS-CoV-2 para infectar una c¨¦lula.
Algunos supervivientes del primer coronavirus SARS han mantenido anticuerpos frente al SARS original durante m¨¢s de 10 a?os
Otra consideraci¨®n es que la respuesta tras la infecci¨®n o la inmunizaci¨®n puede ser distinta en algunas personas. Por ejemplo, hay gente que tiene la inmunidad comprometida, o sigue tratamientos farmacol¨®gicos que afectan a su respuesta, o tiene una edad avanzada que compromete la calidad de su respuesta inmune. Yo creo que seg¨²n vayamos vacunando a la poblaci¨®n mundial iremos viendo que habr¨¢ grupos en los que la respuesta ser¨¢ peor. Esto quiere decir que las vacunas no van a ser igual de eficaces en todas las personas. Por eso en los ensayos cl¨ªnicos se incluy¨® a personas de diferentes edades, para entender c¨®mo iba a ser la respuesta en todos los grupos de edad y especialmente en aquellos m¨¢s vulnerables.
Los datos que mejor nos dan una idea de lo protegidas que est¨¢n las personas con anticuerpos preexistentes vienen, por un lado, de los estudios de reinfecci¨®n, y por otro, de los ensayos cl¨ªnicos de las vacunas. Los estudios de reinfecci¨®n en trabajadores hospitalarios indican que haber pasado la covid-19 reduce el riesgo de volver a infectarse un 84%, un porcentaje que aumenta hasta el 93% para aquellas personas que inicialmente tuvieron una infecci¨®n sintom¨¢tica. Adem¨¢s, en estos estudios ya se ha tenido en cuenta el posible efecto que pueden tener algunas variantes, que de momento no parecen incrementar el riesgo de reinfecci¨®n, por lo que parece que la protecci¨®n contra el virus original sigue funcionando frente a estas variantes. Y en el caso de los ensayos cl¨ªnicos con las vacunas, ya sabemos que todas ellas confieren una protecci¨®n contra la infecci¨®n que est¨¢ por encima del 80%.
Por lo tanto, la respuesta a su pregunta sobre la protecci¨®n de los anticuerpos requiere realizar un ensayo de laboratorio para determinar si los anticuerpos son neutralizantes. Dicho esto, tambi¨¦n es importante saber que el hecho de tener anticuerpos es una buena noticia, porque si no los tienes, no pueden protegerte. Es decir, esta informaci¨®n ya es ¨²til, aunque no sea suficiente. S¨¦ que es frustrante, pero actualmente se est¨¢ trabajando mucho para poder abordar mejor esta pregunta y conocer cu¨¢les son las caracter¨ªsticas que confieren protecci¨®n a las personas.
En el caso de la lectora que nos escribe, los ensayos cl¨ªnicos han demostrado que las personas que ya han pasado la enfermedad, como ella nos explica en su email, tienen un 84% menos de posibilidades de reinfectarse. Y esos son ensayos cl¨ªnicos reales. Eso son buenas noticias, como tambi¨¦n lo es el que cuando la gente se vacuna desarrolla una protecci¨®n de m¨¢s del 80% frente a la infecci¨®n. Esos son los datos objetivos. Las personas que ya han pasado la enfermedad o que se vacunan se infectan en un porcentaje much¨ªsimo m¨¢s bajo que el resto de la poblaci¨®n.
Nuria Izquierdo-Useros es doctora en biolog¨ªa, jefa del grupo de pat¨®genos emergentes de IrsiCaixa.
Pregunta enviada v¨ªa email por Mar¨ªa Jes¨²s Ortega
Coordinaci¨®n y redacci¨®n: Victoria Toro
Nosotras respondemos es un consultorio cient¨ªfico semanal, patrocinado por la Fundaci¨®n Dr. Antoni Esteve y el programa L¡¯Or¨¦al-Unesco ¡®For Women in Science¡¯, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Son cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias de AMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que responden a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.