¡°La literatura g¨®tica del XIX influy¨® en la ciencia para la definici¨®n del asesino en serie¡±
Un ensayo desvela que libros como ¡®Frankenstein¡¯ y ¡®Dr¨¢cula¡¯ se rebelaron contra las tesis criminol¨®gicas y avanzaron el estudio cient¨ªfico de la psicopat¨ªa

La literatura g¨®tica anticip¨® conceptos sobre la categor¨ªa m¨¦dica de la psicopat¨ªa y las particularidades de los asesinos en serie y, a?os despu¨¦s, la novela negra avanz¨® algunas de las caracter¨ªsticas de estos, posteriormente avaladas por la ciencia. Esa es la principal conclusi¨®n del libro El monstruo y el asesino en serie. De Frankenstein a Hannibal Lecter, un ensayo del catedr¨¢tico de Educaci¨®n y Criminolog¨ªa Vicente Garrido y el doctor en Derecho Virgilio Latorre. En ¨¦l, exponen c¨®mo cuatro t¨ªtulos (Frankenstein, El extra?o caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, El retrato de Dorian Gray y Dr¨¢cula) se saltaron y rebelaron ante las tesis criminol¨®gicas del momento y guiaron la posterior definici¨®n de los asesinos en serie. Ya en el siglo XX, varias novelas negras y pel¨ªculas avanzaron el arquetipo y las conductas de los psic¨®patas. Esta literatura traspas¨® las dos teor¨ªas m¨¢s extendidas: la marginaci¨®n como requisito para el criminal y la neurofisiolog¨ªa, que sostiene que la violencia proviene de alteraciones neurofuncionales.
Pregunta. ?Qu¨¦ tienen en com¨²n los personajes de esas obras de la literatura g¨®tica?
Vicente Garrido. Todos tienen necesidad de matar y representan caracter¨ªsticas de la psicopat¨ªa y ausencia de conciencia de culpa. Los libros reflejan monstruos en capas sociales elevadas. El mensaje es revolucionario: no busqu¨¦is entre los desgraciados.
Virgilio Latorre. Los cuatro libros tienen un eje com¨²n que tiene que ver con la construcci¨®n de la identidad. Los fracasos de esa construcci¨®n de identidad son los que llevan a la violencia.
P. ?C¨®mo surge el libro?
V. G. Hace a?os que novelas y pel¨ªculas me daban mucho que pensar y quise indagar sobre la literatura g¨®tica y la novela negra para saber si hab¨ªan seguido o se hab¨ªan rebelado contra las tesis y hab¨ªan desafiado los paradigmas de la ¨¦poca. Se lo propuse a Virgilio y as¨ª fue como vimos que los cient¨ªficos hab¨ªan seguido las l¨ªneas de los escritores en las caracter¨ªsticas de los psic¨®patas y de los asesinos en serie.
P. ?Qu¨¦ se?ales sobre asesinos en serie da Frankenstein, por ejemplo, que luego fueron desarrolladas por la ciencia?
V. G. Frankenstein desaf¨ªa el paradigma de la fisionom¨ªa, que determinaba que seres horribles no pod¨ªan ser bondadosos ni dotados intelectualmente. Era la tesis que imperaba en la ¨¦poca y, sin embargo, Mary Shelley describe en el libro a un hombre elocuente e inocente.
V. L. Representa la identidad fracturada. No puede construir su identidad porque no alcanza el reconocimiento de terceros. Es eso lo de que le lleva a la marginaci¨®n y a las acciones violentas, no su aspecto. Lo monstruoso no es el sujeto, sino el delito.
P. ?Y en el caso de Jekyll y Mr. Hyde?
V.G. En este caso, Stevenson crea la figura del doble. La criminolog¨ªa estaba entonces asentada en la teor¨ªa del criminal nato y no es hasta despu¨¦s de la II Guerra mundial cuando los cient¨ªficos admiten que el entorno no hace al asesino. El doctor Jekyll era un hombre respetable que, en su interior, no era feliz y crea otro ser sobre cuyas acciones no tiene remordimientos. Es este libro el que crea el modo de vida de un asesino en serie. Con Dorian Gray se profundiza en el concepto de psic¨®pata integrado que, desde su buena reputaci¨®n, manipula y corrompe.
V.L. Jekyll y Mr. Hyde es el antecedente de la teor¨ªa de la sombra, el lado oscuro de la personalidad, que se expuso a principios del siglo XX, cuando el libro es de 1886. En el caso de Jekyll, cuando se da cuenta de que la sombra le ha invadido, decide suicidarse. El psiquiatra Carl Jung expuso c¨®mo se ha de conjugar el yo sombra con el yo consciente y solo as¨ª se logra una identidad sana. En el caso del retrato de Dorian Gray se produce un proceso de negaci¨®n de la identidad y la b¨²squeda de otra. El fracaso del desarrollo de esa otra identidad es la que genera actos violentos. Y con la novela negra, son las mismas conductas y los mismos mecanismos que luego detalla la ciencia. La anticipaci¨®n es asombrosa.
P. ?Por qu¨¦ despiertan tanta atracci¨®n los asesinos en serie?
V.G. Hay razones biol¨®gicas, antropol¨®gicas y culturales. El asesino en serie es el depredador del g¨¦nero homo. El 99,5% de nuestra historia evolutiva la hemos vivido como cazadores. Nos fascina porque evolutivamente estamos predestinados a mantenernos alerta. No es morbo, es parte de nuestra naturaleza.
V.L. Hay varios elementos que nos resultan atractivos: el aspecto rom¨¢ntico del villano ante la polic¨ªa y que representa los anhelos que no somos capaces de llevar a cabo, pero tambi¨¦n la idea del chivo expiatorio porque nos tranquiliza que lo castiguen y nos reconforta en nuestra idea de represi¨®n de esos anhelos que no nos atrevemos a hacer.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.