El gran atasco de las energ¨ªas renovables: el Gobierno anima a los promotores a retirar proyectos
El 23 de enero termina el plazo para que las empresas que renuncien a seguir adelante con parques e¨®licos y fotovoltaicos poco viables puedan recuperar los avales econ¨®micos


Hay demasiadas solicitudes para construir parques e¨®licos y fotovoltaicos en Espa?a, as¨ª que el Gobierno anima a que se retiren los m¨¢s problem¨¢ticos, aquellos con menos posibilidades de superar la evaluaci¨®n ambiental. Este domingo 23 de enero termina el plazo fijado por el Real Decreto-Ley 29/2021 para que los promotores que acepten no seguir adelante con un proyecto ya presentado puedan recuperar a cambio los avales econ¨®micos requeridos al comienzo del proceso, 40.000 euros por megavatio (MW).
El objetivo de renovables en Espa?a para 2030 es construir 60.000 MW nuevos. Sin embargo, hoy en d¨ªa hay presentadas solicitudes para conectar a la red unos 150.000 MW, en su mayor¨ªa de e¨®lica y fotovoltaica. Esta avalancha no solamente sobrepasa en mucho las necesidades del pa¨ªs, sino que ha provocado un enorme atasco en las administraciones. Un tap¨®n que complica la adecuada evaluaci¨®n ambiental del conjunto de los proyectos y alarga los tiempos de los tr¨¢mites, lo que pone en peligro cumplir con los plazos requeridos para que puedan aprobarse otros parques perfectamente viables.
Para compensar la ralentizaci¨®n provocada por el alud de peticiones, en el mismo Real Decreto-Ley, aprobado a finales del a?o pasado, se ampliaron los periodos que deben cumplir los distintos pasos de la tramitaci¨®n, en especial, en la fase de la evaluaci¨®n de impacto ambiental, donde se encuentra el principal cuello de botella para digerir el atrac¨®n de renovables. Parad¨®jicamente, a pesar de estar desbordadas, las administraciones deben completar la evaluaci¨®n de cada parque por orden de llegada de la solicitud aunque se sepa de antemano que uno tiene pocas posibilidades de salir adelante.
¡°Dado que hay muchos m¨¢s proyectos de los necesarios y que hay algunos que se sit¨²an en zonas m¨¢s sensibles ambientalmente, a menudo me preguntan por qu¨¦ no hacer directamente una limpieza¡±, incide Ismael Aznar, director general de Calidad y Evaluaci¨®n Ambiental del Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica, que asegura que esto no es posible. ¡°La Administraci¨®n no puede descartar proyectos porque s¨ª, tiene que hacerlo de manera motivada, y para hacerlo de manera motivada debe seguir unos tr¨¢mites y contar con un expediente completo: tiene que analizar el proyecto, el estudio de impacto ambiental e incluso la informaci¨®n p¨²blica que llega de los procesos de consulta abiertos¡±.
Todo este proceso lleva tiempo y se complica todav¨ªa m¨¢s cuando los parques e¨®licos o fotovoltaicos van asociados a largas l¨ªneas el¨¦ctricas que tambi¨¦n hay que evaluar, como es el caso de alg¨²n proyecto que busca llevar energ¨ªa renovable desde Arag¨®n hasta Barcelona, cruzando media Catalu?a, con un trazado de m¨¢s de 150 kil¨®metros.
Justamente, las afecciones provocadas por las l¨ªneas el¨¦ctricas de evacuaci¨®n o de alta tensi¨®n de transporte, normalmente, por su excesiva longitud, son una de las causas m¨¢s habituales esgrimidas en estos momentos por la Administraci¨®n para tumbar un proyecto emitiendo una declaraci¨®n de impacto ambiental negativa. Otros motivos son los impactos directos a zonas de m¨¢xima sensibilidad ambiental para la avifauna o con alguna figura de protecci¨®n, entre ellas ZEC y ZEPA, de la Red Natura 2000. El parque fotovoltaico Otero (de 505 MW), en Segovia, o el parque e¨®lico Biota (de 58,7 MW), en Zaragoza, son algunos de los proyectos de renovables rechazados de forma reciente por alguna de estas cuestiones ambientales.
En algunos casos, al comienzo del proceso la Administraci¨®n puede directamente no admitir a tr¨¢mite un proyecto por ser de forma manifiesta inviable desde el punto de vista ambiental (lo que est¨¢ tambi¨¦n ocurriendo cuando as¨ª lo se?ala el informe del ¨®rgano competente en Red Natura 2000 de una comunidad aut¨®noma o cuando el expediente carece de un estudio de campo de aves y murci¨¦lagos en zonas de paso migratorio). No obstante, incluso en estas situaciones excepcionales, antes de eso se debe realizar un an¨¢lisis del expediente y de los informes de los diferentes ¨®rganos ambientales.
Como explica el director general de Calidad y Evaluaci¨®n Ambiental del ministerio, ¡°en un primer momento, se presentaron much¨ªsimas solicitudes, fue un proceso muy r¨¢pido, y quiz¨¢ ahora los propios promotores tienen un mejor conocimiento de las circunstancias que rodean a un proyecto, los condicionantes ambientales y las dificultades que puede tener para salir adelante¡±.
Si finalmente estos parques son descartados en la tramitaci¨®n normal, los promotores no recuperar¨¢n los avales econ¨®micos (siempre que no sea por motivos ajemos a su responsabilidad). Por ello, Aznar considera que ¡°recuperar el aval es un incentivo para retirar esos proyectos m¨¢s conflictivos¡±.
En la actualidad, el Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica est¨¢ tramitando 697 proyectos de renovables: 467 de fotovoltaica, 211 e¨®licos, dos hidroel¨¦ctricos y 17 de hibridaci¨®n. Todos ellos suman 66.000 MW, de los que unos 19.700 MW se encuentran en fase de tramitaci¨®n ambiental. No obstante, estos son solo una parte de las solicitudes presentadas, las de los proyectos m¨¢s grandes, pues aquellos con una potencia menor de 50 MW son tramitados por las comunidades aut¨®nomas.
¡°El alto volumen de solicitudes supone una carga de trabajo muy elevada para la cual los ¨®rganos competentes, a todos los niveles [Gobierno central, comunidades aut¨®nomas, confederaciones hidrogr¨¢ficas¡], no estaban adecuadamente dimensionados¡±, reconoce Aznar. ¡°M¨¢s all¨¢ del atasco, esto tambi¨¦n genera otras complejidades adicionales, pues en ciertas ¨¢reas tiende a existir cierta concentraci¨®n ¡ªpor ejemplo, por proximidad a puntos de conexi¨®n en la red¡ª, lo que obliga a tener en cuenta los impactos sin¨¦rgicos, no ya los de un proyecto aislado sino de varios en una misma zona¡±.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
