La mariposa monarca, que migra entre EE UU y M¨¦xico, entra en la lista de animales en peligro de extinci¨®n
La clasificaci¨®n internacional constata que las especies de esturiones del hemisferio norte est¨¢n en situaci¨®n cr¨ªtica. La revisi¨®n del n¨²mero de tigres en el mundo es positiva: hay un 40% m¨¢s
La mariposa monarca migratoria (Danaus plexippus plexippus) es conocida por su espectacular viaje anual de m¨¢s de 4.000 kil¨®metros desde Estados Unidos y Canad¨¢ a los criaderos de M¨¦xico, un impresionante periplo que ha hecho famosa a la especie. Como todos los insectos, el lepid¨®ptero afronta m¨²ltiples peligros debido a la actividad humana, hasta tal punto que la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN) acaba de incorporarlo a su Lista Roja de Especies Amenazadas en la categor¨ªa de en peligro (solo hay otra por encima: en peligro cr¨ªtico).
La actualizaci¨®n del exhaustivo listado advierte tambi¨¦n de que todas las especies de esturiones supervivientes del hemisferio norte, tambi¨¦n migratorias, est¨¢n en peligro de extinci¨®n debido a las presas y la caza furtiva. La buena noticia la protagoniza el tigre (Panthera tigris), del que se han encontrado m¨¢s ejemplares de los que se pensaba que hab¨ªa en el mundo. Con esta revisi¨®n, la Lista Roja incluye 147.517 especies, de las cuales 41.459 est¨¢n en peligro de extinci¨®n.

La poblaci¨®n de mariposa monarca migratoria se ha reducido entre un 22% y un 72% durante la ¨²ltima d¨¦cada, advierte la UICN. Detr¨¢s del declive se encuentra la tala, tanto legal como ilegal, que se produce para conseguir espacio para la agricultura y el desarrollo urbano, y que conduce a la deforestaci¨®n y a la destrucci¨®n de ¨¢reas de invernada de las mariposas. A ello se suman, los pesticidas y herbicidas, verdaderos venenos para todo tipo de insectos, y las sequ¨ªas, que aumentan el riesgo de incendios y limitan el crecimiento del algodoncillo, la planta de la que se alimentan las larvas de la mariposa monarca. Adem¨¢s, los lepid¨®pteros emprenden antes la migraci¨®n empujados por el aumento de temperatura debido al calentamiento global, cuando el algodoncillo todav¨ªa no est¨¢ disponible.
Si se toma un periodo de tiempo m¨¢s largo, el declive en las dos rutas de migraci¨®n de las mariposas ¨Dla occidental y la oriental¨D es mayor. De 1980 a 2021 la poblaci¨®n occidental que hiberna en California disminuy¨® un 99,9% asegura la organizaci¨®n, mientras que la oriental, la de mayor tama?o que hiberna en M¨¦xico, cay¨® un 84% entre 1996 y 2014. Con tales datos sigue existiendo la preocupaci¨®n de si quedan suficientes mariposas para evitar la extinci¨®n.
Tambi¨¦n hay buenas noticias. Durante la ¨²ltima temporada de hibernaci¨®n (2021/2022), las mariposas monarca ocuparon 2,84 hect¨¢reas de bosque en M¨¦xico (llegan por la ruta oriental desde EE UU y Canad¨¢), mientras que en la anterior solo llegaron a las 2,10 hect¨¢reas. ¡°Esto signific¨® un incremento en el 35% de la poblaci¨®n, teniendo en cuenta que la superficie ocupada es un indicador indirecto¡±, explica Eduardo Rend¨®n, bi¨®logo y coordinador del programa de mariposa monarca de WWF.
¡°Pero en t¨¦rminos de las ¨²ltimas dos d¨¦cadas, sigue habiendo una disminuci¨®n en general de hasta el 80% del bosque ocupado por las mariposas¡±, a?ade. Los factores que m¨¢s han contribuido a esta situaci¨®n, son tres, apunta: ¡°El cambio de uso de suelo en los tres pa¨ªses por donde pasa [Canad¨¢, EE UU y M¨¦xico], en algunos casos para construir viviendas y f¨¢bricas, el uso de herbicidas en los puntos de reproducci¨®n, sobre todo en el medio oeste de los EEUU, y la degradaci¨®n hist¨®rica de los bosques que tuvimos en M¨¦xico¡±.
El cambio clim¨¢tico ha tomado el relevo a los herbicidas como principal azote de la mariposa monarca. Rend¨®n indica que desde 2004 ¡°el nuevo factor determinante de la disminuci¨®n de la mariposa es la variaci¨®n en el clima en los lugares de reproducci¨®n, que elimina la disponibilidad de plantas de las que se nutren las larvas y afecta el desarrollo de los huevos y de las larvas¡±.
El negro futuro de los esturiones

La evaluaci¨®n de la UICN ha constatado que no se ha conseguido parar el declive de los esturiones: el 100% de las 26 especies de esturi¨®n que existen en el mundo est¨¢ en peligro de extinci¨®n, frente al 85% en 2009. El esturi¨®n del Yangts¨¦ (Acipenser dabryanus) ha pasado de estado cr¨ªtico a en peligro de extinci¨®n y otras 17 especies pasan a estar en peligro cr¨ªtico, tres est¨¢n en peligro y cinco son vulnerables. Tambi¨¦n se ha confirmado la extinci¨®n del pez esp¨¢tula chino (Psephurus gladius). El esturi¨®n se enfrenta a la caza furtiva, por lo que es ¡°fundamental una aplicaci¨®n m¨¢s estricta de la venta ilegal de carne de esturi¨®n y caviar¡±, dice la UICN. Los embalses y las presas suponen un freno para su reproducci¨®n, y el calentamiento del agua de los r¨ªos por el cambio clim¨¢tico tambi¨¦n les afecta. Se pueden tomar medidas, que son clave para la conservaci¨®n de la especie, advierte la UICN: restaurar los cauces y construir pasos de peces que funcionen, adem¨¢s de repoblar.
M¨¢s tigres de los que se pensaba
La poblaci¨®n de tigre, que sigue en la categor¨ªa de en peligro, parece estar estable o en aumento, determina la UICN en esta actualizaci¨®n. Se estima que hoy en d¨ªa hay entre 3.726 y 5.578 tigres en estado salvaje en todo el mundo. Esta cifra supone un aumento del 40% desde la ¨²ltima evaluaci¨®n de tigres que se realiz¨® en 2015. La mejora se debe a que se ha reforzado el seguimiento, lo que ha permitido localizar a m¨¢s ejemplares de los que se pensaba que hab¨ªa. A lo que hay que a?adir que los proyectos de conservaci¨®n est¨¢n funcionando. La recuperaci¨®n, por lo tanto, es posible siempre que se mantengan esos esfuerzos, dice la organizaci¨®n. Esta especie tambi¨¦n se enfrenta a la caza furtiva; a la captura de sus presas, lo que afecta a su alimentaci¨®n, y a la fragmentaci¨®n y destrucci¨®n de su h¨¢bitat por la expansi¨®n de la agricultura y el desarrollo urbano.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
