Autopsia de los incendios salvajes de Zamora: medios insuficientes, falta de previsi¨®n y bulos contra los ecologistas
Castilla y Le¨®n ha sufrido dos de los fuegos m¨¢s devastadores de Espa?a desde que hay registros. Bomberos y ciudadanos protestan por la gesti¨®n de la cat¨¢strofe en una de las autonom¨ªas que menos invierte en extinci¨®n
Espa?a est¨¢ viviendo uno de sus peores a?os de incendios forestales debido a la ola de fuegos de este verano, pero lo m¨¢s alarmante est¨¢ ocurriendo en Castilla y Le¨®n, donde han ardido unas 85.000 hect¨¢reas, casi la mitad de las 200.000 quemadas en todo el territorio nacional. Desde junio, no solo se han multiplicado los incendios, sino que varios de ellos han sido m¨¢s devastadores que nunca, especialmente en la provincia de Zamora. De hecho, en menos de un mes se han registrado en zonas contiguas dos de los peores incendios de Espa?a desde que hay registros: el de la sierra de la Culebra y el de Losacio, que juntos han arrasado una superficie tan grande como la ciudad de Madrid. Es verdad que Castilla y Le¨®n siempre ha sido una de las comunidades con m¨¢s hect¨¢reas quemadas, por ser la que tiene m¨¢s superficie forestal, pero jam¨¢s comparable a lo ocurrido este verano. Analizamos las causas de este desastre:
La ¡°anomal¨ªa clim¨¢tica¡± y el ¡°ecologismo extremo¡±
La ola de fuegos en esta comunidad tiene mucho que ver con las temperaturas extremas de este verano. Sin embargo, estas condiciones clim¨¢ticas, junto a la sequedad del campo por la escasez de lluvias, se han dado tambi¨¦n en otras partes del pa¨ªs donde las llamas no se han descontrolado de esta forma. Tras el primer incendio en la sierra de la Culebra, fuego causado por rayos que devast¨® unas 25.000 hect¨¢reas a finales de junio, los bomberos forestales denunciaron falta de medios y se acus¨® a la Junta de Castilla y Le¨®n de no tener previsi¨®n ante las alertas por unas olas de calor cada vez m¨¢s severas por el cambio clim¨¢tico. El Gobierno de Alfonso Fern¨¢ndez Ma?ueco ha se?alado como responsables del desastre a la ¡°anomal¨ªa clim¨¢tica¡± ¡ªla coalici¨®n formada por el PP y Vox no se ha referido hasta ahora al cambio clim¨¢tico¡ª, a presuntos pir¨®manos o incluso al ¡°ecologismo extremo¡±.
Falta de inversi¨®n contra el fuego
Castilla y Le¨®n es de las autonom¨ªas que menos gasta en la lucha contra los incendios por hect¨¢rea forestal, tanto en prevenci¨®n como en extinci¨®n. Este territorio destina anualmente 65 millones de euros a las brigadas contra incendios sin tenerlas contratadas todo el a?o, una falta de anticipaci¨®n que el gremio considera clave para no poder atajar los fuegos en verano. Castilla y Le¨®n, la comunidad m¨¢s extensa de Espa?a y m¨¢s grande que Portugal, tiene 4,81 millones de hect¨¢reas forestales e invierte 13,5 euros por hect¨¢rea, mientras que Galicia, con 180 millones presupuestados, dedica 88,2 euros por hect¨¢rea, y Andaluc¨ªa, con 175 millones destinados a este sentido, gasta 39,2 euros por hect¨¢rea. Las cuentas auton¨®micas permanecen prorrogadas desde 2018, pues el PP no ha logrado consensos para aprobarlas, y para este ejercicio preve¨ªan un aumento de la inversi¨®n hasta los 72,1 millones. Parad¨®jicamente, los incendios saldr¨¢n mucho m¨¢s caros que lo invertido. Seg¨²n la Asociaci¨®n Profesional de Agentes Medioambientales, apagar una hect¨¢rea de un incendio forestal cuesta 6.000 euros, lo que supondr¨ªa en este caso unos 510 millones de euros. Asimismo, los sindicatos calculan que recuperar las ¨¢reas quemadas costar¨¢ unos 150 millones y Ma?ueco ha prometido otros 65 millones para las zonas de Zamora m¨¢s golpeadas.
Extender los actuales trabajos contra los fuegos todo el a?o en esta comunidad costar¨ªa 100 millones anuales, seg¨²n los brigadistas. En 2018, el propio consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Su¨¢rez-Qui?ones, calific¨® de ¡°absurdo y despilfarro¡± contratar todo el a?o al personal de extinci¨®n. Tras el desastre de este comienzo de verano, ahora ha prometido hacer fijos los 12 meses a los 900 empleados de extinci¨®n de la Junta.
Bosques descuidados y sangr¨ªa demogr¨¢fica
Una de las claves de la aparici¨®n de fuegos muy dif¨ªciles de apagar es la acumulaci¨®n en los bosques de material combustible por el avance de la vegetaci¨®n. La Junta ha acusado de ello al ¡°ecologismo radical¡±. Parad¨®jicamente, organizaciones ecologistas como Greenpeace o WWF llevan a?os reclamando que se tomen medidas en este ¨¢mbito para evitar los superincendios. Para los expertos, las causas son muy distintas: el abandono rural y la falta de gesti¨®n forestal. Como ejemplo, la mencionada inversi¨®n por hect¨¢rea, muy inferior a otras comunidades. En cuanto a la sangr¨ªa demogr¨¢fica, este es uno de los principales problemas de esta comunidad, como Pozuelo de T¨¢bara, pueblo de 150 vecinos que estos d¨ªas ha visto como ard¨ªa todo a su alrededor. Su alcalde, Jes¨²s Tom¨¢s, se?ala que el mayor mal es la despoblaci¨®n. ¡°Ahora no hay absolutamente nada. Antes aqu¨ª hab¨ªa vacas y 20 reba?os, 10.000 ovejas que cuidaban el monte y estaba todo limpio¡±, lamenta este ganadero de 56 a?os, que ve ¡°f¨¢cil hablar a toro pasado de que el suelo est¨¢ sucio¡±. La ayuda de los herb¨ªvoros se aprecia en unos terrenos de Tom¨¢s porque all¨¢ donde no hab¨ªa reses s¨ª entr¨® el incendio. La superficie forestal espa?ola ha crecido en los ¨²ltimos 30 a?os, tendencia que ocurre tambi¨¦n en Zamora, a costa de terrenos anta?o agr¨ªcolas que caen en desuso por el ¨¦xodo rural. Si no se toman medidas para evitar la acumulaci¨®n de madera o para romper la continuidad vegetal en el paisaje, cuando llega el fuego estos incendios son imposibles de parar.
Medios de extinci¨®n insuficientes
Con una previsi¨®n de temperaturas extremas y bosques con poca inversi¨®n en prevenci¨®n, solo queda extremar el cuidado en verano para reaccionar lo antes posible ante el fuego. En el primer incendio de la sierra de la Culebra, el Gobierno de Castilla y Le¨®n ten¨ªa dispuesto un nivel de riesgo medio, en lugar de subirlo a alto. El par¨¢metro para cambiar de rango va por fechas: el protocolo marca el cambio el 1 de julio, lo cual fue muy criticado. La Junta, que posee las competencias sobre prevenci¨®n e intervenci¨®n en incendios, esgrime que todos los medios estaban disponibles, pero los brigadistas matizan que faltaba gente: ¡°Los retenes ten¨ªan menos de la mitad de personal¡±. As¨ª, explican que de tandas de 24 trabajadores hab¨ªa solo ocho disponibles o que unidades con 16 integrantes apenas contaban con cinco personas: ¡°La trampa es que dejan los retenes vac¨ªos, a medias¡±. Estos equipos critican que entonces hab¨ªa muchos m¨¢s medios de otras comunidades o de la Unidad Militar de Emergencias que los auton¨®micos: ¡°Hubo ratos en los que solo hab¨ªa un 20% de la Junta¡±. De hecho, seg¨²n datos del Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica, desde el 1 de junio al 24 de julio, el 30,2% de las horas de vuelo de los medios de extinci¨®n a¨¦reos estatales se concentraron en los fuegos de Castilla y Le¨®n, un porcentaje superior a cualquier otra comunidad, aunque la ola de incendios afectaba tambi¨¦n a otras regiones.

Los bomberos censuran la falta de organizaci¨®n y de recursos y achacan el descontrol a la ¡°descoordinaci¨®n y terrible falta de medios¡±. Adem¨¢s, lamentan que en apenas un mes haya habido dos incendios inmensos cuyos per¨ªmetros llegaron a coincidir en algunos parajes de Zamora. Los bomberos exponen que cumplen turnos eternos y que llegan a acumular cinco d¨ªas seguidos trabajando 18 horas, una paliza fruto de ¡°la falta de relevos¡± que sufren con materiales de peor calidad que en otras regiones.
El primer incendio de la sierra de la Culebra se apag¨® gracias a que baj¨® la temperatura y llovi¨®, pero el segundo sobre Zamora no cont¨® con precipitaciones que lo aliviaran, sino que su extinci¨®n se apoy¨® en noches m¨¢s suaves que las precedentes y vientos menos intensos.
Malestar social
Los incendios han indignado a Zamora y han provocado manifestaciones contra la Junta y reclamaciones de dimisiones. La ciudadan¨ªa subraya el ¡°abandono¡± que siente, con una despoblaci¨®n que agrava la desatenci¨®n en el campo. Zamora es la provincia que m¨¢s poblaci¨®n ha perdido en lo que va de siglo y la que peores previsiones demogr¨¢ficas tiene de Europa para 2033. Solo una de cada ocho personas tiene menos de 20 a?os y m¨¢s de un tercio supera los 65. Y solo 10 de sus 248 municipios ganan censo desde 1950. Se trata de un territorio falto de industria y de inversiones y que obten¨ªa de los parajes quemados una valiosa actividad econ¨®mica gracias al turismo rural, la madera, la micolog¨ªa, el avistamiento de lobos o la apicultura.
El sindicato Comisiones Obreras y la organizaci¨®n ecologista Greenpeace han denunciado a la Junta ante la Fiscal¨ªa por su ¡°inacci¨®n¡± en el primer incendio, cuando el protocolo marcaba un ¡°riesgo medio¡± pese a los avisos de peligro extremo. El enfado social se evidenci¨® en la recepci¨®n hostil a Ma?ueco y su comitiva cuando visit¨® la sierra de la Culebra hace unas semanas. Esta vez ni el dirigente ni Qui?ones han acudido a los lugares afectados.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal