¡®Greenwashing¡¯: Un estudio advierte de los enga?osos planes clim¨¢ticos de las multinacionales que se presentan como verdes
Las 24 grandes compa?¨ªas analizadas mantienen compromisos ambiguos y que no cubren en la mayor¨ªa de casos todas sus emisiones de efecto invernadero


Planes ambiguos ¡ªincluso enga?osos¡ª y muy insuficientes. Es el resumen del an¨¢lisis que un grupo de expertos internacionales ha hecho de las promesas de lucha contra el cambio clim¨¢tico que han realizado 24 de las mayores grandes multinacionales del planeta. Todas ellas se presentan como ambiciosas en esta batalla contra el calentamiento y tienen planes y objetivos de reducci¨®n de sus emisiones. Pero cuando se escudri?an detenidamente los programas, se descubre que los efectos que realmente tendr¨¢n en la disminuci¨®n de sus gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) est¨¢n muy por debajo de lo que se requiere. Por ejemplo, para 2030 la ciencia advierte de que las emisiones globales deber¨ªan caer un 43%; pero los planes de las compa?¨ªas analizadas solo contemplan una reducci¨®n del 21% de sus gases en el m¨¢s optimista de los escenarios.
¡°Las estrategias clim¨¢ticas de la mayor¨ªa de las empresas est¨¢n atascadas en compromisos ambiguos, planes de compensaci¨®n que carecen de credibilidad¡± y programas que no contemplan todas las emisiones que genera cada multinacional, concluye el informe Monitor de Responsabilidad Clim¨¢tica Corporativa, que han elaborado NewClimate Institute y Carbon Market Watch. Los investigadores de estas dos organizaciones han seleccionado a las empresas que se presentan como m¨¢s ambiciosas y son l¨ªderes en sus sectores. Solo el gigante del transporte Maersk tiene una estrategia clim¨¢tica calificada como ¡°razonable¡± en el estudio. Los planes de otras ocho empresas (Apple, ArcelorMittal, Google, H&M Group, Holcim, Microsoft, Stellantis y Thyssenkrupp) tienen un nivel ¡°moderado de integridad¡±, mientras que las 15 empresas restantes tienen una integridad baja o muy baja. En el estudio solo est¨¢ incluida una compa?¨ªa espa?ola, Inditex, que recibe una calificaci¨®n de ¡°baja integridad¡±.
Casi todas las multinacionales cuentan con planes que prometen alcanzar las emisiones netas cero o la neutralidad de las emisiones en las pr¨®ximas d¨¦cadas. Y ah¨ª es donde reside uno de los problemas detectados en el estudio: las metas a largo plazo no pueden estar en el centro de la acci¨®n, sino que se requieren los recortes dr¨¢sticos de los gases de aqu¨ª a 2030, una d¨¦cada que la ciencia considera cr¨ªtica en la lucha contra el cambio clim¨¢tico. ¡°Las promesas clim¨¢ticas de las empresas para 2030 est¨¢n muy por debajo de la ambici¨®n requerida¡±, abunda el estudio. Adem¨¢s, esos compromisos en muchas ocasiones no contemplan todo el ciclo de la actividad del negocio. En otro casos, ¡°los objetivos para 2030 son enga?osos debido a la dependencia de la compensaci¨®n¡±.
Las compensaciones de las emisiones a trav¨¦s de, por ejemplo, sumideros como los bosques son clave para comprender el greenwashing o lavado de imagen verde que realizan las empresas. ¡°Las pr¨¢cticas de compensaci¨®n, bajo diversas terminolog¨ªas, est¨¢n socavando los objetivos y enga?ando a los consumidores¡±, se?ala el informe. Eduardo Posada, miembro de NewClimate Institute y uno de los autores del estudio, lo explica as¨ª: ¡°El uso de offsets [compensaciones] es uno de los principales elementos que hacen que un compromiso de carbono neutral signifique muy poco en t¨¦rminos de reducci¨®n de emisiones y mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico. Un compromiso de carbono neutral es enga?oso si en realidad significa que la compa?¨ªa va a reducir 20% de sus emisiones y a compensar o neutralizar el resto¡±.
Los autores advierten de que al menos tres cuartas partes de las empresas que han evaluado dependen en gran medida de la compensaci¨®n a trav¨¦s de proyectos forestales y relacionados con el uso de la tierra para alcanzar sus promesas clim¨¢ticas en el futuro. La ciencia ya ha advertido de que la capacidad de absorci¨®n de los bosques es limitada y se est¨¢ reduciendo, por lo que las compensaciones deben ser el ¨²ltimo recurso y no estar en el centro de la estrategia clim¨¢tica de una compa?¨ªa. Los analistas concluyen que las 24 empresas incluidas en la muestra ¡°planean compensar entre el 23% y el 45% de su huella de emisiones¡± actual para poder alcanzar sus promesas de largo plazo de neutralidad de carbono, algo que se considera inasumible.
Huella incompleta
Otro de los grandes fallos que los autores han detectado es la exclusi¨®n de las promesas clim¨¢ticas de una parte considerable de los gases que genera una empresa. Por ejemplo, centrando los planes solo en las emisiones ligadas a una parte de la producci¨®n y no a todo el ciclo completo. De media, los compromisos de neutralidad de las 24 multinacionales analizadas solo cubren efectivamente el 3% de la huella de emisiones, aunque ¡°los consumidores podr¨ªan ser enga?ados al entender que las declaraciones se aplican a todo el negocio¡±, advierte el estudio. En estas pr¨¢cticas incurren pr¨¢cticamente todas las compa?¨ªas, desde Apple a Deutsche Post DHL pasando por Google, Microsoft e Inditex.
En estos momentos, la mayor¨ªa de las grandes empresas ahora tienen estrategias y objetivos clim¨¢ticos p¨²blicos, ¡°muchos de los cuales incluyen promesas que parecen reducir significativamente, o incluso eliminar, sus contribuciones al calentamiento global¡±. Pero, advierte el informe, ahora ¡°es m¨¢s dif¨ªcil que nunca distinguir entre el liderazgo clim¨¢tico real y el lavado verde de imagen sin fundamento¡±. Esta situaci¨®n se ve agravada por ¡°una falta general de supervisi¨®n regulatoria a nivel internacional, nacional y sectorial¡±.
¡°Para luchar contra el greenwashing, necesitamos m¨¢s regulaci¨®n. No podemos dejar que las compa?¨ªas se comprometan voluntariamente a metas de neutralidad de carbono sin definir y regular qu¨¦ es lo que significa la neutralidad¡±, resume Eduardo Posada. En las conclusiones, el informe pone el foco en los reguladores a los que advierte de que ¡°confiar en la presi¨®n de los consumidores y los accionistas para impulsar la acci¨®n corporativa, ni pueden confiar en las iniciativas voluntarias existentes para garantizar el cumplimiento de los est¨¢ndares necesarios para una acci¨®n clim¨¢tica corporativa cre¨ªble y transparente¡±. Por eso se aplauden las iniciativas como el grupo de expertos de la ONU creado para combatir el greenwashing o los pasos que est¨¢ dando la Uni¨®n Europea en el mismo sentido para evitar la publicidad enga?osa de las empresas.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
