La ONU alerta del declive de la fauna migratoria por la caza, la pesca y el mal estado de los h¨¢bitats
El primer informe de este organismo sobre 1.200 especies de animales que viajan destaca la mala situaci¨®n de la anguila europea


Tiburones, ballenas, tortugas, aves, insectos... millones de animales viajan cada a?o hacia sus lugares de reproducci¨®n en el mundo y cada vez llegan menos. El primer informe de Naciones Unidas sobre una lista de 1.200 especies migratorias en peligro concluye que la mitad est¨¢n en declive, y que la tendencia del resto de la fauna de este tipo en el planeta es la misma. Del listado investigado, el 22% del total de especies y el 98% de los peces est¨¢n en peligro de extinci¨®n. La sobreexplotaci¨®n debido a la pesca y a la caza; el deterioro de los h¨¢bitats; la poluci¨®n lum¨ªnica, ac¨²stica, qu¨ªmica y pl¨¢stica, adem¨¢s del cambio clim¨¢tico, son los principales culpables de la ca¨ªda.
¡°La probabilidad de que desaparezcan especies ha crecido entre 1990 y 2020, lo que supone un fracaso del convenio mundial de la fauna migratoria¡±, reflexiona Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de la ONG de ornitolog¨ªa SEO/BirdLife. El fallo se encuentra en que ¡°aunque las decisiones a las que se llega son buenas, los pa¨ªses no las ponen en marcha y estos animales cruzan fronteras, por lo que no vale que uno lo haga y otro no¡±, opina. El informe se presenta este lunes en la apertura de la 14? conferencia de la Convenci¨®n Internacional de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), que se celebra entre este lunes y este s¨¢bado en Uzbekist¨¢n. La CMS es un tratado de la ONU del que forman parte 133 pa¨ªses, creado en 1983 con el objetivo de adoptar medidas coordinadas para su conservaci¨®n.
Las resoluciones adoptadas intentan evitar la p¨¦rdida, degradaci¨®n y fragmentaci¨®n del h¨¢bitat, unos problemas que afectan a tres de cada cuatro especies migratorias en peligro en el mundo. En Espa?a, un pa¨ªs vital en las rutas migratorias entre Europa y ?frica, existen ejemplos claros de degradaci¨®n de los ecosistemas. En Do?ana, la falta de agua por la sequ¨ªa y la sobreexplotaci¨®n de los acu¨ªferos han provocado que este a?o las aves invernantes hayan ca¨ªdo hasta su m¨ªnimo hist¨®rico: solo han llegado 120.649 ejemplares, menos de la mitad que hace un a?o. El estudio apunta a la agricultura y a la expansi¨®n de las infraestructuras de transporte y energ¨ªa como los culpables del mal estado de estos h¨¢bitats en el mundo.
El declive puede ocasionar graves problemas debido al papel ¡°esencial¡± que juegan en la naturaleza. Polinizan las plantas, dispersan semillas, transportan nutrientes clave, cazan plagas, sirven de alimento a otros animales y pueden regular los espacios naturales mediante la depredaci¨®n y el pastoreo, enumera el informe. Por ejemplo, los murci¨¦lagos participan en la polinizaci¨®n de al menos 528 especies de plantas con flores, y ayudan a la propagaci¨®n del anacardo, el mango, papaya, maracuy¨¢ y numerosas especies de ficus.
Para conseguir revertir la situaci¨®n, es imprescindible recuperar las ¨¢reas clave para la biodiversidad, que la CMS ha identificado como las ¨¢reas importantes que los migrantes usan para descansar o son su destino. Pero la mitad de ellas, el 51%, carece de protecci¨®n y el 58% est¨¢ experimentando ¡°niveles insostenibles de presi¨®n causada por el hombre¡±.
La sobreexplotaci¨®n sin resolver
Los animales tambi¨¦n se topan con infraestructuras como presas que impiden a salmones o a anguilas remontar los r¨ªos, o aerogeneradores e¨®licos contra los que se chocan. Entre los afectados, la investigaci¨®n se detiene en la anguila europea (Anguilla anguilla), muy conocida en Espa?a por su fama gastron¨®mica y su mal estado de conservaci¨®n, que el a?o pasado llev¨® a varios reconocidos chefs a retirarla de sus men¨²s.
Adem¨¢s, prosigue el documento, siete de cada 10 especies se enfrentan a la sobreexplotaci¨®n debido a la caza y a la pesca, donde se producen capturas accidentales con las redes, sobre todo de cet¨¢ceos, aves o tortugas. Y casi tres cuartas partes de todos los mam¨ªferos terrestres incluidos en la lista de la CMS son el objetivo de cazadores, en gran medida para satisfacer la demanda interna de carne de especies silvestres. La caza con fines alimentarios, deportivos y otros ¡°tambi¨¦n es una amenaza generalizada para las numerosas aves migratorias que utilizan la ruta entre Asia Oriental y Australasia o migran entre ?frica y Europa¡±. Se estima que anualmente ¡°se matan o capturan ilegalmente entre 11 y 36 millones de aves en la regi¨®n mediterr¨¢nea¡±, a lo que se suman entre 1,7 y 4,6 millones en la pen¨ªnsula Ar¨¢biga, Ir¨¢n e Irak. ¡°Y la captura insostenible e ilegal puede ser a¨²n mayor en el sudeste asi¨¢tico¡±, puntualiza el informe, que admite que ¡°faltan datos¡±.
La sobrepesca amenaza a los tiburones, rayas y quimeras de crecimiento lento. La mayor¨ªa se captura de forma accidental y no para el consumo. El seguimiento satelital ha revelado que en muchas ocasiones las ¨¢reas utilizadas por los tiburones migratorios y las zonas explotadas por flotas pesqueras industriales coinciden. Esto sugiere, seg¨²n el estudio, que se ven afectadas por la pesca a gran escala. ¡°De hecho, las poblaciones globales de especies de tiburones y rayas oce¨¢nicos han disminuido un 71% desde 1970, coincidiendo con un aumento de 18 veces en la presi¨®n pesquera¡±, aclara.
Las buenas noticias
No todo son malas nuevas. La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), que entr¨® en la lista roja de la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN) en 1986, est¨¢ consiguiendo salir adelante. La poblaci¨®n del suroeste del Atl¨¢ntico, que pas¨® de 27.000 individuos a 450 en los a?os cincuenta del siglo pasado, ha recuperado el 93% de sus individuos. Aunque hay subpoblaciones, alerta el informe, que contin¨²an en mal estado, como la del mar de Arabia, con menos de 250 ejemplares.
El informe tambi¨¦n muestra que es posible recuperar poblaciones y especies enteras, pero se necesita la actuaci¨®n conjunta de los gobiernos y el sector privado. La acci¨®n local coordinada, por ejemplo, redujo en un 91% la captura ilegal de aves con redes en Chipre, y en Kazajist¨¢n se consigui¨® sacar al ant¨ªlope saiga del borde de la extinci¨®n.
Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
