M¨¢s de 20 asociaciones europeas recogen firmas para que la UE proh¨ªba los anuncios de combustibles f¨®siles y coches contaminantes
La iniciativa busca vetar la publicidad y el patrocinio deportivo de estas empresas, al igual que sucedi¨® con las tabaqueras
Hace dos d¨¦cadas Europa debat¨ªa sobre si se deb¨ªa prohibir o no la publicidad del tabaco en los medios de comunicaci¨®n y vetar los patrocinios de eventos deportivos por parte de las tabaqueras. Tras varios intentos y multitud de estudios cient¨ªficos sobre los da?os que causaba el tabaco a la salud, en 2005 entr¨® en vigor en toda la Uni¨®n Europea esa prohibici¨®n y los pa¨ªses miembros han ido aprobando cada vez normativas antitabaco m¨¢s duras. M¨¢s de una veintena de ONG y asociaciones europeas ...
Hace dos d¨¦cadas Europa debat¨ªa sobre si se deb¨ªa prohibir o no la publicidad del tabaco en los medios de comunicaci¨®n y vetar los patrocinios de eventos deportivos por parte de las tabaqueras. Tras varios intentos y multitud de estudios cient¨ªficos sobre los da?os que causaba el tabaco a la salud, en 2005 entr¨® en vigor en toda la Uni¨®n Europea esa prohibici¨®n y los pa¨ªses miembros han ido aprobando cada vez normativas antitabaco m¨¢s duras. M¨¢s de una veintena de ONG y asociaciones europeas pretenden abrir ahora el mismo debate pero con los combustibles f¨®siles, y este lunes han iniciado una campa?a de recogida de firmas en la UE. ¡°Es el momento de promulgar una ley similar contra la industria de los combustibles f¨®siles para proteger la salud del planeta y nuestro futuro¡±, defienden. Pero necesitan recabar un mill¨®n de firmas en un a?o si quieren que su ¡°iniciativa ciudadana europea¡± sea considerada por las instituciones comunitarias.
En algunos pa¨ªses el debate ya se ha abierto. Tatiana Nu?o, de Greenpeace (una de las asociaciones que impulsan esta campa?a), explica que la ley francesa del clima ya aborda el asunto de los patrocinios. Y algunas ciudades como Helsinki, Bristol y ?msterdam han limitado la publicidad de los combustibles f¨®siles y los productos relacionados con esos combustibles, a?ade Nu?o. Tambi¨¦n est¨¢n rechazando patrocinios algunas instituciones culturales y medios de comunicaci¨®n (el caso m¨¢s conocido es el del brit¨¢nico The Guardian).
La iniciativa ¡ªde la que tambi¨¦n forman parte Ecologistas en Acci¨®n, Amigos de la Tierra y la Fundaci¨®n Renovables¡ª insta a la Comisi¨®n Europea a que por medio de un ¡°acto legislativo¡± se ¡°proh¨ªba la publicidad de los combustibles f¨®siles y de los servicios de transporte a¨¦reo, por carretera y por v¨ªas navegables (exceptuando los servicios de transporte de inter¨¦s econ¨®mico general) que utilicen combustibles f¨®siles¡±. Tambi¨¦n se propone que se vete ¡°la publicidad de cualquier empresa que opere en el mercado de los combustibles f¨®siles, en particular en el ¨¢mbito de la extracci¨®n, el refinado, el suministro, la distribuci¨®n o la venta de combustibles f¨®siles¡±. Por ¨²ltimo, se pide que se ¡°proh¨ªba el patrocinio¡± por parte de las empresas que operen en el mercado de los combustibles f¨®siles ¡°o la utilizaci¨®n de marcas comerciales o denominaciones comerciales utilizadas para los combustibles f¨®siles¡±.
Nu?o defiende que ¡°es una iniciativa muy potente¡±, aunque reconoce las m¨²ltiples presiones que pueden existir para que no salga adelante. En el caso del tabaco, el veto a la publicidad estaba centrado en un producto muy concreto; ahora, con los combustibles f¨®siles, habr¨ªa multitud de productos afectados. Por ejemplo, no solo se vetar¨ªa la publicidad de combustibles, sino tambi¨¦n la de los autom¨®viles de gasolina y di¨¦sel. ¡°Pero el activismo clim¨¢tico est¨¢ ahora en su momento m¨¢s fuerte¡±, defiende Nu?o. ¡°Y hay una abrumadora evidencia del colapso clim¨¢tico¡±. Los combustibles f¨®siles son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta, adem¨¢s de causar importantes problemas de salud, como acaba de recordar la Organizaci¨®n Mundial de la Salud.
El inicio de la recogida de firmas para pedir el veto a la publicidad de la industria de los combustibles f¨®siles se ha hecho coincidir con la difusi¨®n de un an¨¢lisis elaborado por los activistas de DeSmog y Greenpeace Holanda sobre 3.000 anuncios publicados por seis empresas europeas del sector en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube. Se trata de las empresas Royal Dutch Shell, Total Energies, Preem, Eni, Fortum y la espa?ola Repsol. El estudio acusa a estas compa?¨ªas de realizar un lavado verde (greenwashing), ¡°ya que su publicidad no refleja con exactitud sus actividades empresariales, ya sea porque hacen demasiado hincapi¨¦ en sus actividades ecol¨®gicas o porque restan importancia a las actividades relacionadas con los combustibles f¨®siles¡±, explica Greenpeace. En total, advierte el informe, solo ¡°el 16% de los anuncios de las empresas de combustibles f¨®siles investigadas promocionaban el petr¨®leo, el gas y el carb¨®n, frente al 80% que estas seis empresas invierten hoy en combustibles f¨®siles de media¡±. Es decir, la publicidad que hacen no se corresponde directamente con su actividad.
La Uni¨®n Europea est¨¢ ahora embarcada en el dise?o de una estrategia que permita a la econom¨ªa comunitaria reducir un 55% sus emisiones de efecto invernadero en 2030 respecto a los niveles de 1990. Para ello se est¨¢ preparando un paquete legislativo que incluye un fuerte impulso a las energ¨ªas renovables y el veto a la venta de los turismos y furgonetas nuevos que emitan di¨®xido de carbono, lo que en la pr¨¢ctica significa prohibir los motores de gasolina, di¨¦sel, gas e h¨ªbridos. En este contexto tambi¨¦n, la Comisi¨®n Europea tiene previsto lanzar este a?o una norma que fijar¨¢ est¨¢ndares comunes para la informaci¨®n ambiental que las empresas hacen p¨²blica. El objetivo, seg¨²n Bruselas, es lograr que esa informaci¨®n sea fiable y se reduzca as¨ª el ¡°blanqueo ecol¨®gico¡±, que la Comisi¨®n define como ¡°las empresas que dan una impresi¨®n equivocada de su impacto medioambiental¡±. ¡°La iniciativa deber¨ªa ayudar a los compradores comerciales y a los inversores a tomar decisiones m¨¢s sostenibles y a aumentar la confianza de los consumidores en la informaci¨®n y las etiquetas ecol¨®gicas¡±, defiende la Comisi¨®n.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal