Dos a?os entre Hugo y Mar¨ªa: dos ni?os muertos por atropello al salir del colegio marcan la protesta contra los coches
Barcelona impuls¨® peatonalizaciones alrededor de un centenar de centros tras un accidente en 2019
El 14 de octubre de 2019, un motorista atropell¨® mortalmente a Hugo, un ni?o de cinco a?os que sal¨ªa de su colegio en Barcelona. Aquel suceso impuls¨® que el Ayuntamiento catal¨¢n iniciara dos meses despu¨¦s un programa para reducir el tr¨¢fico o peatonalizar los entornos de un centenar de centros escolares. Este jueves, en lo que se investiga como un error al volante, una mujer que conduc¨ªa un SUV de gran tama?o arroll¨® a tres ni?as junto a su colegio de Madrid y mat¨® a Mar¨ªa, de seis a?os, a la salida de clase. Por ahora, el Consistorio madrile?o tan solo ha vuelto a anunciar un plan que ya estaba en marcha para ¡°estudiar mejoras en 190 colegios¡±.
Estos dos atropellos mortales en dos a?os marcan la Revuelta Escolar, que este viernes ha vuelto a salir a la calle en 25 centros de Barcelona y 15 de Madrid para pedir entornos escolares con menos tr¨¢fico, ruido y contaminaci¨®n, adem¨¢s de m¨¢s seguros. Seg¨²n datos de la DGT, 45 menores de 14 a?os han sido atropellados mortalmente de 2015 a 2020 en zonas urbanas, aunque no hay datos de cu¨¢ntos estaban cerca de sus centros educativos.
La muerte de Mar¨ªa ha supuesto un inmenso dolor para los organizadores de la Revuelta Escolar: hab¨ªan preparado actos festivos para este viernes ¡ªtras el par¨®n del verano¡ª que se han convertido en manifestaciones silenciosas. ¡°Exigimos al Ayuntamiento de Madrid y dem¨¢s ayuntamientos que implementen medidas urgentes para que esto no vuelva a ocurrir¡±, afirma Yetta Aguado, una de las promotoras de la iniciativa en la capital.
A las cuatro de la tarde de este viernes, los ni?os del colegio Men¨¦ndez Pelayo, en el centro de la capital, salen con sus mochilas y se re¨²nen con sus madres y padres en la puerta. En lugar de las actividades l¨²dicas que organizaron durante varios viernes el curso pasado, se sientan en el suelo ¡ªla protesta corta la calle de M¨¦ndez ?lvaro¡ª a pintar pancartas coloridas con acuarelas. Maya, de ocho a?os, cuenta que est¨¢ ah¨ª para que en las calles no haya tantos coches. Su amiga Leia, de seis, tiene claro que ¡°hoy es un d¨ªa diferente porque ayer muri¨® una ni?a al salir del cole¡±. Ambas sujetan una pancarta de cart¨®n de colores en la que pone: ¡°M¨¢s bicis, m¨¢s ¨¢rboles y m¨¢s espacio¡±. Vera, de siete a?os, a?ade que siempre hay muchos taxis en la calle cuando sale del colegio. ¡°?Menos coches, menos atropellos!¡±, gritan otras ni?as de entre siete y nueve a?os que sujetan una pancarta en la que se lee: ¡°Queremos jugar en la calle¡±.
La protesta, que re¨²ne a un centenar de personas de este centro, entre ni?os y padres, exige entornos escolares seguros, con menos coches y menos contaminaci¨®n. ¡°Reclamamos la urgencia de que se cumpla la ordenanza de movilidad para que el espacio que rodea los colegios sea seguro¡±, dice Vanesa S¨¢nchez, de 43 a?os, madre de dos ni?os del colegio. ¡°?Hay que esperar a que pasen este tipo de desgracias para actuar?¡±, dice sobre el atropello del jueves. Ruth Guajardo, de 45 a?os, madre de dos ni?os de primaria, se queja: ¡°Estamos muy conmovidos por lo que pas¨® ayer. Queremos que los espacios sean sanos, limpios y seguros para nuestros hijos¡±. Los asistentes llevan pancartas en se?al de duelo y con mensajes reivindicativos. En una de ellas se lee: ¡°Fuera motores en marcha¡±. ¡°Necesitamos que la normativa se cumpla¡±, exige Crist¨®bal Abad, de 49 a?os, padre de dos ni?as de infantil de este centro. Despu¨¦s, las familias se trasladaron a la plaza de Cibeles, para protestar frente al Ayuntamiento de la capital.
El movimiento ha sacado este viernes un comunicado en el que se reafirma en sus reivindicaciones: ¡°La principal raz¨®n de ser de la Revuelta Escolar es el riesgo impl¨ªcito para ni?as y ni?os en los entornos escolares debido a la presencia de veh¨ªculos motorizados. Adem¨¢s, el cada vez mayor n¨²mero y tama?o de estos multiplica los riesgos, tanto por atropellos y accidentes en general como por los niveles de contaminaci¨®n que se generan, de la cual los entornos escolares deben estar especialmente protegidos¡±. El veh¨ªculo del accidente del jueves es un Volvo XC90, un autom¨®vil de gran envergadura. Varios estudios alertan de que estos grandes modelos son m¨¢s peligrosos para los peatones, ya que debido a la altura de su chasis impactan con m¨¢s frecuencia en ¨®rganos vitales de quien resulte atropellado.
Veh¨ªculos aparcados en doble fila
David Lois, investigador en el Centro de Investigaci¨®n del Transporte TRANSyT-UPM, explica que ¡°los padres y madres que llevan a sus hijos en coche en la ciudad de Madrid son una minor¨ªa, pero crean mucha agitaci¨®n en los entornos escolares, porque el autom¨®vil ocupa mucho espacio y el espacio suele estar limitado en los colegios, donde hay un tr¨¢nsito peatonal muy grande, lo que incrementa las probabilidades de que haya atropellos¡±. Adem¨¢s, muchos de estos veh¨ªculos est¨¢n en doble fila, invaden las aceras y los pasos de cebra y dejan el motor encendido, lo que incrementa la contaminaci¨®n junto a los menores.
Lois, que tambi¨¦n es profesor de la UNED, apunta que un estudio de la aseguradora Mapfre de 2017 hizo 3.000 mediciones de velocidad junto a entornos habituales de la infancia (como parques o colegios), donde no hab¨ªa ning¨²n elemento de calmado de tr¨¢fico (como badenes o radares), y comprob¨® que el 65% de los conductores exced¨ªan los l¨ªmites. Por eso, muchas urbes est¨¢n tomando medidas. ¡°Ciudades del Reino Unido, B¨¦lgica e Italia est¨¢n apostando por las calles escolares, donde se corta el acceso a los coches en las horas de entrada y salida. Esto reduce hasta un 23% la contaminaci¨®n y un 54% el n¨²mero de ni?os que llegan al colegio en autom¨®vil. Y es barato, solo requiere poner una valla¡±, expone Lois.
La otra opci¨®n es apostar por las peatonalizaciones totales o parciales, como est¨¢n haciendo en Par¨ªs y Barcelona, que impiden el acceso a veh¨ªculos a motor junto a los centros a cualquier hora. Desde 2019, Par¨ªs ha peatonalizado casi 200 calles cercanas a escuelas infantiles y colegios. ¡°Aunque al principio suele haber reticencias, la inmensa mayor¨ªa de las familias est¨¢n contentas con el resultado¡±, apunta el profesor.
La teniente de alcalde de Barcelona, Janet Sanz, explica que la muerte de Hugo aceler¨® el programa de la capital catalana. ¡°Nosotros ten¨ªamos pensado el programa Protegim les escoles [Protegemos las escuelas] para reducir la contaminaci¨®n. Cuando pas¨® ese tr¨¢gico accidente, la alcaldesa, Ada Colau, se reuni¨® con las familias y la escuela y lo consider¨® una prioridad¡±. Desde entonces, han transformado en profundidad el entorno de un centenar de colegios ¡ªseg¨²n datos municipales¡ª quitando plazas de aparcamiento, poniendo vallas y badenes. En algunos casos son reformas ambiciosas, mientras que otras son m¨¢s sencillas. ¡°Adem¨¢s, todas las escuelas tienen en sus calles una cenefa grande que te explica que est¨¢s llegando a una escuela. No puede ser que identifiques antes que est¨¢s llegando a un parking a que est¨¢s llegando a un colegio. Adem¨¢s, hemos puesto se?ales [de l¨ªmite de velocidad] de 30 y 20 kil¨®metros por hora, y 20 radares junto a los centros para controlar que no se supere esa velocidad¡±.
El alcalde de Madrid, Jos¨¦ Luis Mart¨ªnez-Almeida, se ha escudado este viernes en que el reciente accidente se debi¨® a ¡°un error humano¡± que ¡°no tiene relaci¨®n con que fuese una zona escolar¡±, a pesar de que ocurri¨® junto a un colegio. El Consistorio ha vuelto a anunciar un plan inconcreto que ya estaba en marcha para ¡°estudiar mejoras en 190 colegios¡± y ha se?alado que ha hecho actuaciones en 85 centros que incluyen ensanchar algunas aceras o elevar pasos de peatones.
El Ayuntamiento madrile?o ha recordado que desde el pasado septiembre la velocidad de las calles escolares est¨¢ limitada a 20 kil¨®metros por hora, aunque en la mayor¨ªa de los casos no hay se?ales que lo indiquen. Adem¨¢s, el Gobierno municipal no hace campa?as para controlar la velocidad de los veh¨ªculos ni tiene pensado instalar radares fijos o m¨®viles junto a estos centros. ¡°Los conductores han de respetar la normativa. Y la Polic¨ªa Municipal est¨¢ en los entornos escolares¡±, dice una portavoz. Con este panorama, las protestas, que este viernes se han te?ido de luto, continuar¨¢n.
Un minuto de silencio en Barcelona
En Barcelona, 25 escuelas han retomado este viernes la Revuelta Escolar, una iniciativa que el curso pasado llegó a movilizar a casi 120 centros durante varios viernes. El atropello de Madrid estuvo presente en las convocatorias. En el corte conjunto de las escuelas Xirinachs y Entença, las dos pegadas a la antigua cárcel Modelo, las familias han hecho un minuto de silencio por la muerte de la niña y ha sonado el 'Cant dels Ocells'.
Uno de los portavoces del movimiento, Guille López, ha recordado que la reivindicación de esta plataforma nació centrada sobre todo en la lucha por el espacio público y contra la contaminación y el ruido. Pero ha alertado de que en la ciudad, entre 2015 y 2018, hubo una media anual de más de 200 atropellos de menores de edad, según datos de la Guardia Urbana. “Es primitivo que muera un menor en la ciudad por priorizar la velocidad de los vehículos, es un fracaso. Tenemos los atropellos tan normalizados que solo nos alteramos cuando se produce un fallecimiento, pero la preocupación de las familias no es infundada”.
Los cortes en las escuelas un viernes al mes comenzaron en Barcelona después de que el gobierno de la alcaldesa Ada Colau anunciara un plan para crear una plaza delante de cada escuela: reivindican más ambición y celeridad, y que las pacificaciones se hagan a costa de carriles de circulación. Además, varias escuelas del distrito central, el del Eixample, están enfrascadas este año en la creación de rutas de llegada a la escuela tomando calles enteras, como ocurre con las dos escuelas citadas todos los viernes. El Bicibus de este viernes congregó a 170 personas y ha provocado que otras escuelas impulsen otra ruta por el carril bici de la calle de Aragó.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.