![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZEUN76RV2F7NLA3VZRVNV4ZPFE.jpg?auth=fe9185eba4e8abf3a8591a2459b9131fca45ca7cb01151217ce52d459262a085&width=414)
La RAE y Alfaguara invitan al escritor a una conversaci¨®n digital con los internautas con motivo del IV centenario de la publicaci¨®n de El Quijote. Mu?oz Molina ha charlado con los lectores desde la sede del Instituto Cervantes de Nueva York.
- Don Quijote de La Mancha, edici¨®n IV centenario
1John J. Junieles16/02/2005 04:57:37
Todos somos quijotes modernos, enfrentados a monstruos con apariencia de molinos de vientos; los monstruos personales, y los colectivos: el avance imperial de USA, el arrodillamiento descarado de ciertos gobiernos ( Aznar); la complicidad criminal del Reino Unido. M¨¢s all¨¢ de las par¨¢bolas, qu¨¦ podemos aprender del Qujiote para hacer frente nuestra realidad ?
El Quijote es una novela, no un tratado moral, y adem¨¢s una novela en la que la iron¨ªa es crucial: quiero decir con eso que sus mensajes posibles son muy ambiguos. Lo que puede volvernos quijotes no es s¨®lo nuestra voluntad de rebeld¨ªa contra monstruos con apariencia de molinos, como usted dice, sino nuestra tendencia humana a ver en los molinos reales a monstruos imaginarios. Despu¨¦s de leerlo muchas veces, lo que yo creo que podemos aprender del quijote "para hacer frente a nuestra realidad", por citar sus palabras, es a prestar atenci¨®n a las cosas para no confundirlas con nuestros deseos, nuestros sue?os o nuestros delirios, y tambi¨¦n el escuchar o leer las historias con un principio de sospecha. Cervantes, con una posici¨®n muy de su tiempo, nos advierte siempre que las cosas no son lo que parecen.
2irineins16/02/2005 05:19:03
buenas tardes! gracias mil por ser un escritor tan sensible, tan rico, tan vitalista y tan bondadoso, entre otras cosas... y sobre todo por seguir buscando la forma de realizarse como escritor... ojala no la encuentre nunca, y mientras tanto sus lectores seguiremos disfrutando de su trabajo! y una pregunta: hay algun proyecto de llavar "sefarad" al cine? un saludo y enhorabuena.
Muchas gracias por sus palabras generosas. Cada vez tengo m¨¢s la sensaci¨®n de que no he hecho nada de valor todav¨ªa, de que estoy siempre empezando. Esto unas veces es desolador, y otras creo que rejuvenece. So?ar con un hermoso libro futuro que no ha hecho nadie... En cuanto a Sefarad, no, nadie ha mostrado inter¨¦s en llevarla al cine. Es un libro dif¨ªcil, supongo, aunque no me preocupa. Yo escribo los libros para que la gente los lea, no para que hagan pel¨ªculas con ellos
3Manuel L¨®pez16/02/2005 05:02:30
?Ya no es tan importante para un escritor el lugar donde o cuando escribe?
Depende de los escritores, y depende de los lugares. Para escribir lo que se necesita -o lo que necesito yo- es un sitio austero y tranquilo, sin distracciones visuales, y una mezcla de paz espiritual y agitaci¨®n. Es importante encontrar lugares, o vivir episodios que despierten esa parte ¨ªntima de uno mismo de la que procede la literatura. Por eso, si se fija, es tan importante en muchos escritores el encuentro con una ciudad: Barcelona para Juan Mars¨¦, Buenos Aires para Borges, Londres para Dickens, o para V.S.Naipaul, y para tantos m¨¢s.
4Juan16/02/2005 05:05:26
?Por que nos empe?amos en que los ni?os lean el Quijote? ?No cree Ud. que hay que haber madurado algo para entenderlo?
Debemos empe?arnos en que los ni?os lean y aprendan a expresarse con cuidado y con precisi¨®n. La educaci¨®n ha de ser continua y gradual: a escuchar m¨²sica no se puede empezar con los ¨²ltimos cuartetos de Beethoven, ni el encuentro con la literatura puede empezar por lo m¨¢s dif¨ªcil. pero hay que ser conscientes de que la sensibilidad, la capacidad de disfrutar, son facultades que se entrenan, que deben cuidarse a lo largo de mucho tiempo, y en la que los padres y los maestros son gu¨ªas fundamentales. Se empieza contando historias a los hijos, se contin¨²a con tebeos, se va llegando a lo m¨¢s complejo desde lo m¨¢s sencillo.
5ivan16/02/2005 05:07:16
Ante todo enviarle un cari?oso saludo, y un beso a su mujer, uno acaba enganchado a ella buscando sus art¨ªculos por todas partes. A ver si se les ve pronto por la librer¨ªa de Herminio.Me gustar¨ªa saber para cuando otra novela suya, y si esta trabajando en algo. Gracias. Un saludo
Gracias, gracias, transmitir¨¦ el saludo. A m¨ª tambi¨¦n me gustar¨ªa saber cu¨¢ndo tendr¨¦ dispuesta una novela. Las novelas, por suerte o por desgracia, no se planean, si se hacen con honradez: llegan, y uno tiene que descubrir los indicios y saber seguirlos sin perderse, con astucia y paciencia.
6Gustavo Tatis Guerra16/02/2005 05:18:48
?Qu¨¦ hubiera ocurrido si el Rey de Espa?a le concede a Cervantes el permiso para trabajar en Cartagena de Indias, en aquel 21 de mayo de 1590? ?Cree usted que esa experiencia en Am¨¦rica hubiera cambiado el destino, la trama y el ambiente de su novela m¨ªtica? ?Ha permeado el esp¨ªritu del Quijote el alma de los espa?oles en estos 400 a?os?
La vida est¨¢ hecha de azares, y las obras maestras son tan casuales como la vida de cualquiera de nosotros. ?Llevar¨ªa Cervantes ya dentro de s¨ª la historia de don Quijote en ? ?Qu¨¦ libro habr¨ªa podido escribir confrontado con la realidad abrumadora y diversa de las Indias? ?Y qu¨¦ poema habr¨ªa escrito Dante si no encuentra por casualidad a Beatriz en una calle de Florencia? ?Y Proust, si no hubiera probado un trago de t¨¦ una noche al volver a casa? Yo me temo que el mejor esp¨ªritu del Quijote no nos ha permeado en estos siglos: no hemos aprendido a ser ir¨®nicos, a ser mesurados, a burlarnos sin crueldad.
7Magino16/02/2005 05:20:06
?Cu¨¢l es la aportaci¨®n que hace el Instituto Cervantes de NY a la difusi¨®n, no s¨®lo de El Quijote, sino de todas las manifestaciones art¨ªsticas en castellano? Parece que, sistem¨¢ticamente, a las convocatorias de prensa del Instituto en Manhattan s¨®lo acuden medios espa?oles por medio de sus corresponsales, pero no se logra que los medios locales o nacionales de Estados Unidos se hagan eco de ellas.
Las convocatorias de prensa no son iguales en Nueva York que en Espa?a. Aqu¨ª el contacto con los informadores no se hace en una reuni¨®n de preguntas y respuestas, como en Espa?a, sino muchas veces a trav¨¦s de encuentros individuales, que dan m¨¢s o menos resultado p¨²blico. Lo que a m¨ª me importa es que el Cervantes es cada vez m¨¢s visible en Nueva York, y que a nuestras actividades acude un p¨²blico interesado que es tan norteamericano como latinoamericano o espa?ol. Entidades tan arraigadas en la ciudad como Pen Club o el Metropolitan Museum se dirigen a nosotros para pedirnos colaboraci¨®n, y con mucha frecuencia editoriales en ingl¨¦s solicitan nuestra sala para presentaciones de libros o conferencias. En nuestras exposiciones el p¨²blico no tiene tampoco un origen marcado, y de vez en cuando se las puede ver recogidas en los listados del New Yorker, Time Out, New York Times, etc. Por supuesto que tambi¨¦n nos gusta que los medios espa?oles se hagan eco de lo que hacemos: pero nuestra tarea principal es estar presentes en el tejido cultural de la ciudad.
8Salvador16/02/2005 05:19:33
Estimado se?or Mu?oz Molina, ?qu¨¦ acciones est¨¢n previstas desde el Instituto Cervantes de Nueva York para recordar el cuarto centenario de la publicaci¨®n de El Quijote? ?Qu¨¦ influencia real ejerce la instituci¨®n que usted dirige dentro de la sociedad estadounidense?
Todo tipo de acciones: desde reparto de ediciones juveniles del libro a bibliotecas escolares, exposiciones, conciertos, congresos, etc, hasta un acontecimiento del que estamos muy satisfechos, que es el homenaje internacional al Quijote que escritores venidos de todo el mundo van a hacer el de abril en la Biblioteca P¨²blica de Nueva York. ?Influencia real? Somos una instituci¨®n muy modesta, y aspiramos a una presencia a largo plazo que ayude a que las culturas hisp¨¢nicas vayan ocupando el lugar que merecen, y que no siempre les es reconocido.
9Jaime Perez Mendoza16/02/2005 05:21:31
Le escribo desde Ciudad Ju¨¢rez, Chihuahua, M¨¦xico. Soy admirador de toda su obra, especialmente de las novelas Plenilunio y Sefarad. ?Qu¨¦ deber¨ªan hacer los gobiernos del mundo para impulsar m¨¢s la lectura? En mi pa¨ªs, es lastimoso saber que hay ni?os que no tienen a su alcance recursos econ¨®micos para comprar libros. Nunca leer¨¢n el Quijote porque son pobres. Mi direcci¨®n electr¨®nica es: jpmendoza@hotmail.com Gracias de antemano y reciba usted toda la adiraci¨®n de su humilde lector.
Gracias por sus palabras. Lo mejor que se puede hacer para impulsar la lectura es tener buenas escuelas, con buenas bibliotecas, y un cierto grado de justicia social. Sin un poco de bienestar no hay lectura. Sin lectura y sin educaci¨®n s¨®lida los pobres no pueden salir de su pobreza. Por eso la izquierda -al menos la izquierda de otras ¨¦pocas- defiende con tanta pasi¨®n la ense?anza y el conocimiento.
10socratesss@alo.com16/02/2005 05:22:47
Cual capitulo del Quijote siente usted que un joven contemporaneo pudiera prestarle atencion. Gracias
El encuentro con los galeotes, por ejemplo, a los que don Quijote libera, diciendo unas palabras muy pertinentes: "No es bien que unos hombres se hagan verdugos de otros hombres".
11Alirio J. Leal16/02/2005 05:27:47
Una: Hace unos a?os la obra Don Quijote de la Mancha fue declarado como el mejor libro del mundo, ?c¨®mo pudo ser si tiene inesactitudes hist¨®ricas, repeticiones gramaticales innecesarias y otros defectos de estilo?
Siendo una novela, ?qui¨¦n le va a pedir al Quijote precisi¨®n hist¨®rica? Y qui¨¦n dice que un estilo impecable y una gram¨¢tica sin fallos (tampoco tiene tantos)impiden que un libro sea una obra maestra? Por lo dem¨¢s, yo no estoy de acuerdo con esas "listas de ¨¦xitos". No hay un libro que sea el mejor del mundo: hay muchos libros que duran y traspasan fronteras e idiomas porque en ellos se contiene una profunda verdad de la experiencia humana. No confundamos la historia de la literatura con los Oscars de Hollywood.
12Ana Serrano16/02/2005 05:31:26
?Cree Vd. que en el 2005 desear un mundo igualitario y luchar por ¨¦l es luchar contra molinos de viento o pasar por locos como paso D. Quijote? Para mi la novela me presenta a un gran defensor en sus tiempos, de las libertades, ?Seguimos siendo quijotes los que pretendemos un mundo igualitario? ?estamos locos?
Insisto en que el Quijote se debe leer con cuidado, y no proyectando sobre el libro valores que son de nuestro tiempo, y no del suyo. Don Quijote es un hombre bondadoso que se rebela contra el espect¨¢culo del abuso y de la crueldad, y el libro contiene muchas iron¨ªas sobre la Espa?a de su tiempo, pero nuestras ideas sobre las libertades y la justicia vienen de mucho m¨¢s tarde. Lo que s¨ª hay en ¨¦l es un impulso igualitario-"Nadie es m¨¢s que nadie si no hace m¨¢s que nadie"- pero a don Quijote no se le ocurre pensar que Sancho y ¨¦l son de la misma clase social...
13N¨²ria16/02/2005 05:34:58
Qu¨¦ actos hay preparados por el cuarto centenario del Quijote? El Quijote goza de popularidad en Estados Unidos? Por qu¨¦ la comunidad hispana est¨¢ creciendo tanto en Estdos Unidos? Supone el espa?ol una amenaza por el ingl¨¦s en estados unidos?
A la primera pregunta ya he respondido, por encima. En Estados Unidos hay excelentes traducciones del Quijote, y la ¨²ltima de ellas, hecha por Edith Grossman, tuvo cr¨ªticas excelentes. No nos enga?emos, tampoco es un libro muy popular, aunque en ingl¨¦s existe el adjetivo "quixotic", que no es positivo. La comunidad hispana crece por la inmigraci¨®n enorme de Am¨¦rica Latina y por la fertilidad de los ya instalados aqu¨ª. En estados Unidos ya hay m¨¢s hablantes de espa?ol que en espa?a. Y el idioma est¨¢ logrando una presencia cada vez mayor, que ser¨¢ m¨¢s importante en la medida en que los hispanos asciendan social y culturalmente
14?lvaro Romero16/02/2005 05:36:58
?Qu¨¦ opina usted del periodismo que se hace hoy en Espa?a? ?En qu¨¦ cree que podr¨ªa mejorar y en qu¨¦ sentido en relaci¨®n con la literatura?
Creo que hay demasiada opini¨®n y poco reportaje e informaci¨®n verdadera. Se mejora escribiendo mejor, con m¨¢s precisi¨®n y m¨¢s cuidado, y no cediendo a las rutinas lingu¨ªsticas que tanto les gustan a muchos pol¨ªticos y a muchos periodistas. Por lo dem¨¢s, el periodismo es una parte de la literatura, porque consiste en contar el mundo con palabras.
15trujala16/02/2005 06:05:38
?Se respiran aires de libertad por esos lares?. Aqu¨ª despues de una fresca y ligera briisa que tuvimos en primavera y verano, parece que en oto?o, invierno y quien sabe tambi¨¦n si en primavera y verano y...; seguiremos con la cara triste de los oto?os. Saludos de un jiennense ausente de su tierra.
Aqu¨ª los aires est¨¢n siempre muy mezclados: los impulsos de libertad son muy fuertes, y chocan con los de servidumbres, igual que el pensamiento ilustrado choca con el integrismo religioso.
16Jes¨²s Mar¨ªa16/02/2005 05:41:40
Querido Antonio, Cervantes revolucion¨® la capacidad de narrar, fabular y crear espacios de realidad... no s¨¦ si te resultar¨¢ un poco peregrina la pregunta, pero qu¨¦ piensas de narradores o fabuladores que hoy en d¨ªa tienen tanta tirada popular como los autores del "C¨®digo Da Vinci" e historias similares...?Son las nuevas novelas de caballer¨ªa que necesitan de una "revisi¨®n" al estilo cervantino? Muchas gracias por tus maravillosos libros...
Cervantes sent¨ªa la fascinaci¨®n de lo fant¨¢stico, y tambi¨¦n se daba cuenta de c¨®mo lo fant¨¢stico puede intoxicar la imaginaci¨®n y hacernos perder el sentido de la realidad. ?Sabe qui¨¦n hizo una revisi¨®n cervantina de ese tipo de literatura? Umberto Eco, en El P¨¦ndulo de Foucault, donde ironiza sobre la obsesi¨®n por las vastas conspiraciones que suelen aparecer en esos libros tipo C¨®digo Da Vinci
17Ram¨®n G16/02/2005 05:44:31
Saludos Se?or Mu?oz Molina : Las actuales celebraciones sobre el Quijote sobrepasan largamente el ¨¢mbito literario e incluso el cultural. ?acaso esta grandilocuencia no oculta una intencionalidad politica de promoci¨®n espa?ola en el mundo anglosaj¨®n? ?no ser¨ªa m¨¢s conveniente facilitar la lectura intima y serena del Quijote, acercarse a su mensaje, que exije mucho menos ruido y muchas m¨¢s nueces? Buenas Tardes.
Yo tengo una idea exclusivamente pr¨¢ctica de estas cosas: si las celebraciones sirven para que alguien descubra el libro, para que lo vuelva a leer, para que se resalte su influencia en la literatura y en las artes, sean bienvenidas. A veces el ruido puede favorecer el descubrimiento de las nueces sabrosas. Y desde luego nada sustituye la necesidad de una s¨®lida educaci¨®n literaria en la escuela, que tristemente no abunda.
18candelas16/02/2005 06:08:01
Aunque en Ventanas de Manhattan aparec¨ªan reflexiones sobre Espa?a desde la lejan¨ªa, tras estos meses en Nueva York ?C¨®mo se ve nuestro pa¨ªs desde ah¨ª? Un agradecido lector de sus impresiones neoyorquinas.
Creo que en Espa?a dedicamos demasiadas energ¨ªas a problemas inexistentes o triviales, y no prestamos atenci¨®n a los m¨¢s profundos: qu¨¦ pasa con la educaci¨®n, con el sistema sanitario, con la integraci¨®n de los inmigrantes, con la seguridad ciudadana, con la justicia. tambi¨¦n creo que no sabemos agradecer las muchas cosas buenas que tenemos, entre otras el sistema pol¨ªtico y constitucional que nos ha dado el peri¨®do m¨¢s largo de libertad y prosperidad de nuestra historia, a todos.
19Juan Manuel16/02/2005 05:45:13
?Qu¨¦ piensas de esa teor¨ªa que sostiene que la primera salida de Don Quijote constitu¨ªa una peque?a novela y que posteriormente decidi¨® Cervantes extender la historia?
Es muy probable que sea cierta. El novelista s¨®lo descubre las mejores posibilidades de la historia que tiene entre manos cuando ya se ha puesto a escribirla.
20Juan Manuel16/02/2005 05:48:11
?Qu¨¦ opini¨®n te merecen las historias intercaladas en el Quijote (fundamentalmente las de la primera parte)? ?Piensas que ralentizan la trama dentral de la novela??Crees que ese material lo ten¨ªa ya escrito o ideado Cervantes y decidi¨® utilizarlo?
Las historias intercaladas ocupan siempre una funci¨®n muy precisa en la trama, porque ejemplifican una de las facetas del Quijote, que es mostrar los diversos tipos de narraci¨®n que pueden hacerse, su distancia o su cercan¨ªa a la realidad, y la presencia de las narraciones en la vida cotidiana de la gente: la narraci¨®n oral, la impresa, la manuscrita, la inventada, la recordada. Es muy probable que muchas ya estuvieran escritas, pero cobran un nuevo sentido al integrarse en la novela. Y entre ellas hay una obra maestra de la literatura universal, que es El Curioso Impertinente. Una obra maestra escondida en el interior de otra.
21ratigan16/02/2005 05:49:33
Buenas tardes, don Anonio. Cada semana leo en los suplementos culturales de los peri¨®dicos a varios cr¨ªticos hablar de una nueva obra mestra absoluta. Al mismo tiempo, regularmente se plantea la cuesti¨®n de la muerte de la literatura (tanto en general como por partes, que si hoy se muere la poes¨ªa, ma?ana la narrativa, la novela va por el cuarto entierro)... ?C¨®mo es posible este doble proceso? Muchas gracias
Palabrer¨ªa. Ni hay tantas obras maestras ni la literatura est¨¢ muri¨¦ndose. Entre otras cosas, es muy dif¨ªcil saber de verdad qu¨¦ est¨¢ sucediendo en el tiempo presente de uno. ?Cu¨¢ntas personas se dieron cuenta en del valor del Quijote?
22Amado16/02/2005 05:52:24
Como buen observador que creo que es, ?no ha aprecido Vd. que ademas del cambio climatico, que dicen que viene, lo que si ha llegado es un cambio, apenas perceptible, pero que creo muy profundo, que se refleja en la adoracion de la banalidad?.Muchas gracias.Perdon por la falta de "tildes", no es mi fuerte gramatical.
Pues cuide las tildes, que son muy importantes para lograr aquello a lo que aspira la lengua, que es la comunicaci¨®n certera. ?Se adora m¨¢s la banalidad ahora que hace cien o doscientos o treinta a?os? Con el tiempo la banalidad se borra, as¨ª que uno no suele advertirla en el pasado. Como en la naturaleza, del pasado s¨®lo suele quedar lo m¨¢s s¨®lido.
23vito_brando16/02/2005 05:54:31
Buenas tardes. Si Cervantes no hubiese existido ?cu¨¢l cree que ser¨ªa el libro del cu¨¢l celebrariamos su aniversario? Otra pregunta que tengo es ?dentro de diez a?os volveremos a celebrar el IV centenario del Quijote?, lo digo porque la segunda parte se public¨® en 1615, y tengo curiosidad.
Los libros existen por pura casualidad, por que hace falta una suma de casualidades muy larga para que un libro llegue a existir. Un libro o una persona, si se para a pensarlo. Si Cervantes no hubiera existido una gran parte de la literatura posterior habr¨ªa sido muy distinta, y yo creo que nos habr¨ªamos perdido algo muy importante. En cuanto al centenario de la segunda parte, pues sea bienvenido, aunque nos pille mayores. La segunda parte es superior a la primera...
24Javier16/02/2005 05:56:05
?Qu¨¦ clase de escritor est¨¢ ausente de nuestra producci¨®n literaria actual?
?En Espa?a? No s¨¦, quiz¨¢s escritores con una idea m¨¢s sinf¨®nica, m¨¢s abarcadora de la literatura, como Gald¨®s o como el Vargas Llosa de Conversaci¨®n en la catedral. Quiz¨¢s son otros tiempos, qui¨¦n sabe.
25JUAN16/02/2005 06:11:04
Sr. Mu?oz Molina, le sigo desde "Ardor guerrero" , yo tambi¨¦n hice la mili en el mismo cuartel y en la misma compa?¨ªa que usted aunque tres o cuatro a?os despu¨¦s ( en 1983), el motivo de esta comunicaci¨®n es agradecerle su libro "Sefarad" y preguntarle si ante la situaci¨®n de Euskadi ha especulado alguna vez en como pensar¨ªa Pepe Rif¨®n. Un afectuoso saludo.
No he especulado en c¨®mo pensar¨ªa: me he preguntado muchas veces, siendo ¨¦l como era una persona muy inteligente, muy llena de iron¨ªa, de ganas de saber, en qu¨¦ direcci¨®n habr¨ªa evolucionado su pensamiento. Es terrible morir con o a?os.
26j.i.m.clinic@yahoo.com16/02/2005 06:02:24
Me gusta tanto su escritura, que le voy a decir lo que me ocurri¨® con uno de sus libros, a las 45 p¨¢ginas, lo dej¨¦, con el sentimiento de haber leido algo tan bueno que recomiendo entre mis amigos , algo as¨ª como esas pl¨¢ticas en Latinoam¨¦rica, tan buenas al alma. Usted pas¨® a ser el escritor que nos acompa?a. Preguntas no s¨¦ en este momento, pero usted est¨¢ en un lugar-nudo de la situaci¨®n actual en el mundo. ? No cree que debieran las cosas volver a su ca¨²ce normal ? J.I.M
Gracias por el elogio. La pregunta es, ?cu¨¢l es el cauce normal de las cosas? Deber¨ªa ser el de la justicia, el sentido com¨²n y la concordia, pero ese cauce no ha sido muy frecuentado nunca, que yo sepa.
27Amalia M.F.16/02/2005 06:03:56
?Podr¨ªa explicar en qu¨¦ radica el valor literario del Quijote? ?Por qu¨¦ perdura hasta nuestros d¨ªas la fascinaci¨®n que despierta? Gracias.
Creo que lo que hace perdurar a una obra literaria es su capacidad doble de retratar su lugar y su tiempo y a la vez retratar casi cualquier lugar y cualquier tiempo, mostrar con hondura unas vidas indivuduales, reales o inventadas, y hacer que esas vidas sean las de cualquiera.
28Ver¨®nica Abdala (revista 5 Sentidos, Argentina)16/02/2005 06:14:10
En una encuesta que publica en su p¨¢gina web El pa¨ªs de Espa?a, el 60% de los participantes opina que "todos o algunos de los valores de El quijote" siguen vigentes en nuestros tiempos. ?Cu¨¢les supone usted que son esos "valores" que El Quijote encarna y nos recuerda? ?Cu¨¢les las cualidades que simboliza este personaje?
?Cu¨¢les son los valores del Quijote? ?Quiz¨¢s la iron¨ªa, el sentido de la dignidad humana? probablemente son esos, pero el Quijote es una novela, cuidado, no un tratado moral.
Mensaje de Despedida
Queridos amigos, despu¨¦s de una hora y cuarto de tecleo fren¨¦tico tengo que despedirme. A algunas de las preguntas que faltaban ya hab¨ªa respondido, m¨¢s o menos. Y a las otras lamento mucho no poder contestar. Muchas gracias a todos
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.