"Me he quedado muda"
La escritora alemana Herta M¨¹ller ha sido galardonada con el Nobel de Literatura 2009
"Estoy sorprendida y todav¨ªa no me lo puedo creer. De momento no puedo decir m¨¢s", ha dicho M¨¹ller en una primera reacci¨®n difundida por su editorial alemana Hanser. Ya antes, al recibir la noticia a trav¨¦s del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora hab¨ªa dicho que se hab¨ªa quedado muda pero prometi¨® a su interlocutor que recuperar¨ªa el habla para el 10 de diciembre, cuando le sea entregado el premio en Estocolmo. El premio a la escritora alemana de origen rumano ha sido anunciado por primera vez en directo a trav¨¦s de YouTube.com.
M¨¹ller (nacida en 1953), es poeta y novelista. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tirania del dictador Ceaucescu. El galard¨®n, dotado con cerca de un mill¨®n de euros, reconoce en M¨¹ller su capacidad para describir "el paisaje de los despose¨ªdos". En Espa?a est¨¢n editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran fais¨¢n en el mundo (ambas en Siruela), La bestia del coraz¨®n (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza&Jan¨¦s).
La obra de la Premio Nobel de Literatura Herta M¨¹ller encarna en buena parte el destino de las minor¨ªas alemana en los pa¨ªses del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo. La escritora, que vive en Berl¨ªn desde 1987, naci¨® en Nytzkydorf (Ruman¨ªa) en 1953 y en una familia de la minor¨ªa alemana en ese pa¨ªs -a la que pertenecieron otros escritores emblem¨¢ticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trat¨® de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenec¨ªa.
Herta M¨¹ller estudi¨® filolog¨ªa germ¨¢nica y filolog¨ªa rumana simult¨¢neamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sent¨ªa que pertenec¨ªa. Con la Ruman¨ªa oficial, regida por el dictador Nicolai Ceacescu, entr¨® en conflicto muy pronto al ser despedida de su primer trabajo, como traductora en una f¨¢brica de m¨¢quinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Ruman¨ªa comunista.
Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), tambi¨¦n fue motivo de conflicto. El manuscrito repos¨® durante cuatro a?os en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Dos a?os despu¨¦s, la versi¨®n original del libro apareci¨® en Alemania, ante lo que las autoridades rumanas reaccionaron imponi¨¦ndole a Herta M¨¹ller la prohibici¨®n de publicar. En Alemania, en cambio, Niederungen le vali¨® un reconocimiento literario inmediato y la novela recibi¨® el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del a?o. En ese libro, compuesto de una larga narraci¨®n de unas ochenta p¨¢ginas y de otras narraciones breves, M¨¹ller enfoca, con mirada infantil, la vida de un pueblo alem¨¢n perdido en Ruman¨ªa.
Se trata de un pueblo venido a menos tanto en lo econ¨®mico como en lo moral. "No soportamos a los dem¨¢s ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan", dice en alg¨²n momento la voz de la ni?a que narra la historia. La historia que cuenta Herta M¨¹ller en Niederungen es, en buena parte, una historia de represi¨®n permanente y de incomunicaci¨®n que empieza por la vida familiar y sigue con las relaciones de los individuos con el estado. Las descripciones cotidianas se mezclan con historias tomadas de supersticiones populares y con leyendas lo que hizo que en su momento la forma de hacer literatura recordar¨¢ al cr¨ªtico Friedrich Christian Delius los recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro P¨¢ramo.
Niederungen hab¨ªa acabado con las posibilidades de Herta M¨¹ller de hacer carrera literaria en Ruman¨ªa pero le abri¨®, por contra, todas las puertas en Alemania. En 1987 la escritora logr¨® abandonar Ruman¨ªa y se instal¨® en Berl¨ªn, donde vive y trabaja desde entonces. La Ruman¨ªa de Ceacescu - y el destino de la minor¨ªa alemana all¨ª- es el tema de buena parte de sus obras. En Der Mensch ist ein groses Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran fais¨¢n en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorizaci¨®n para abandonar Ruman¨ªa. En su ¨²ltima novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 a?os que despu¨¦s de la II Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucci¨®n de la Uni¨®n Sovi¨¦tica en un destino que compartieron muchos miembros de la minor¨ªa alemana. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban sus culpas como c¨®mplices de Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido tambi¨¦n v¨ªctimas del nazismo.
En Atemschaukel, por ejemplo, hay un personaje, David Lommer, que es jud¨ªo y que sin embargo termina tambi¨¦n en el campo de trabajo con los otros miembros de la minor¨ªa alemana. Atemschaukel es el intento de Herta M¨¹ller por desentra?ar lo que se escond¨ªa detr¨¢s del silencio de su madre, y de otros muchos rumanos-aleanes de su generaci¨®n, que no se atrev¨ªan a hablar nunca del tiempo que hab¨ªan pasado en campos de trabajo sovi¨¦ticos.
Con su madre, Herta M¨¹ller nunca pudo hablar sobre el tema pero si lo hizo con el poeta Oskar Pastior que tambi¨¦n hab¨ªa estado en un campo de trabajo e incluso los dos escritores llegaron a plantear la posibilidad de escribir juntos un libro sobre el tema. El proyecto fue interrumpido por la s¨²bita muerte de Pastior, en 2006 cuando acababa de recibir el Premio Georg B¨¹chner, ante lo que M¨¹ller opt¨® por aprovechar sus conversaciones con el poeta, y con otros que hab¨ªan tenido la misma experiencia, para abordar el tema en forma de novela.
![La Nobel de Literatura 2009, Herta M¨¹ller, en una imagen de archivo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FI6YMRED6WW4IREKHLYBQ3ON5M.jpg?auth=d5fb31edaff34d74ba62b773c00449b3f7519d2e8dbcc62aca00f54f419a6ed6&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.