Im¨¢genes contra la pobreza en Latinoam¨¦rica
Tres proyectos usan la fotograf¨ªa para la inclusi¨®n social de ni?os marginados
![Ana Lorite](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff850bc94-cfb6-4f57-a5bd-452fcc652765.jpg?auth=eda86a7ab79c3e181d29aaaac73fb131ad0c852a5a76d1401766734c0250ae66&width=100&height=100&smart=true)
?Qu¨¦ hace un ni?o con una c¨¢mara de fotos en un basurero? El acceso al arte y a la cultura est¨¢ considerado por UNICEF como un derecho, igual que la alimentaci¨®n, el vestido o la vivienda, porque contribuye a que ni?os y j¨®venes obtengan respuestas ante situaciones de desigualdad, de violencia y de pobreza.
Simon Rattle, director de la Orquesta Filarm¨®nica de Berl¨ªn, hace una declaraci¨®n de principios vitales en la pel¨ªcula Esto es ritmo (2007): "La m¨²sica no es un lujo, es una necesidad, como el aire que respiramos, como el agua que bebemos". La m¨²sica, el teatro, el circo, la fotograf¨ªa... convierten a los ni?os en protagonistas, los "desestigmatizan" como dijo en Madrid la fot¨®grafa argentina Moira Rubio.
Despu¨¦s de cuatro meses de actividades en Am¨¦rica Latina, se clausur¨® en la capital de Espa?a la II edici¨®n de Trasatl¨¢ntica PHotoEspa?a con un seminario sobre la fotograf¨ªa como v¨ªnculo social, que reuni¨® en la sede de CaixaForum a Nancy McGirr, de Fotokids (Guatemala/ Honduras); Vicent Rosenblatt, de la Agencia Olhares do Morro (Brasil) y Moira Patricia Rubio de la Fundaci¨®n ph15 (Argentina), entre otros.
Out of the Dump (Saliendo del basurero) fue el nombre con el que Nancy McGirr, ex reportera gr¨¢fica de la agencia Reuters, fund¨® Fotokids/Fundaci¨®n de Ni?os Artistas hace 20 a?os en Guatemala. "Quer¨ªa dejar de documentar situaciones y empezar a trabajar activamente para solucionarlas" declara la fot¨®grafa a EL PA?S. "Fui a tomar unas fotos a un basurero en Guatemala para una revista y ver all¨ª a aquellos ni?os fue definitivo". El proyecto comenz¨® dando c¨¢maras a seis ni?os que viv¨ªan y trabajaban en el inmenso basurero municipal de la capital guatemalteca. "Empezamos con ni?os de 5 a?os y continuamos, en algunos casos, hasta que cumplen los 26. Si quieren ir a la universidad van." Y a?ade: "No a todos les gusta hacer de la fotograf¨ªa su profesi¨®n y por eso tenemos a un chico que estudia arquitectura; otro, administraci¨®n de empresas; dos periodismo, y una chica ind¨ªgena que estudia Derecho." Hoy el proyecto incluye a m¨¢s de cien j¨®venes de ¨¢reas rurales y urbanas, amenazadas por la violencia de las maras y la desesperanza de la pobreza.
McGirr ha sido reconocida internacionalmente como una de las primeras en usar la fotograf¨ªa para estimular el pensamiento cr¨ªtico, la creatividad y dar una oportunidad de crecimiento y empleo a los j¨®venes marginados. La fot¨®grafa se considera una privilegiada, porque los ve crecer, es testigo de sus cambios. Al entrar en el programa, cada estudiante recibe una c¨¢mara y empieza a aprender las t¨¦cnicas b¨¢sicas de la fotograf¨ªa. A medida que los alumnos progresan, las ¨¢reas de estudio se ampl¨ªan. Los estudiantes mayores se involucran en la ense?anza de los menores. "A los 12 o 13 a?os empiezan a ense?ar a los peque?os". McGirr califica de "espantoso" el problema de las maras, aunque a ellos (y toca madera) no los han amenazado demasiado. "La gente pobre sufre mucho la violencia de las maras". Otro problema es el narcotr¨¢fico: "El 40% del pa¨ªs est¨¢ bajo control de los narcos ?c¨®mo se puede pelear contra eso? Esta es una de las razones por las que empezamos con ni?os tan peque?os, para evitar que caigan en sus manos".
La Fundaci¨®n ph15 surgi¨® en agosto de 2000 por un encuentro entre un fot¨®grafo que estaba realizando tomas en Villa 15 o Ciudad Oculta, como es conocido este barrio bonaerense, y un grupo de chicos que estaba muy interesado en realizar alguna actividad art¨ªstica. En ese momento con un grupo de 10 chicos se inici¨® un taller de expresi¨®n fotogr¨¢fica que dio a los j¨®venes la oportunidad de "contar sus historias a una sociedad que normalmente los discrimina", comenta la fot¨®grafa argentina Moira Rubio (Buenos Aires, 1976). Los chicos que acuden a estos talleres proceden en muchos casos de familias desestructuradas y entre ellos hay bastantes madres adolescentes, que asisten a clase con sus beb¨¦s. "Los que se dedican a la fotograf¨ªa son ahora talleristas de ph15 [unos ocho] que ya han dejado de vivir en este barrio pero vuelven a impartir los talleres. Existe en ellos un inter¨¦s en devolver la ense?anza recibida, lo que es muy gratificante." Algunos quieren salir del barrio, otros no: "tienen un sentimiento muy arraigado de pertenencia y quieren hacer algo por mejorarlo". No todo es negativo, "sus im¨¢genes son bastante felices", dice Rubio. ?Y el dinero? "Esta es la parte triste" afirma la fot¨®grafa. "Con los Gobiernos no nos hemos llevado bien porque nuestro proyecto es muy reducido".
En que estos programas son demasiado peque?os para interesar a los Gobiernos coincide Vicent Rosenblatt de la Agencia Olhares do Morro en Brasil, evoluci¨®n de la asociaci¨®n Olhares do Morro, cuyo proyecto se inici¨® en la favela Santa Marta de R¨ªo de Janeiro, en 2002. Como la imagen del barrio se limitaba a im¨¢genes de violencia, Olhares abri¨® las favelas para que el p¨²blico pudiera conocer la riqueza, la complejidad y la energ¨ªa de los j¨®venes que all¨ª viven.
![La fot¨®grafa estadounidense Nancy McGirr rodeada de un grupo de ni?os guatemaltecos del proyecto Fotokids.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BKLWT73CDYEZUVOVRKR44GDPWI.jpg?auth=2515e2a953aa2ad103d9b91df786b90d03ee7ad5ef18b91eea80cf5cd445ced1&width=414)
![Visita de una favela en R¨ªo de Janiro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XDBGNZVFUAIDSUAIXQA24V64GE.jpg?auth=f04b7d4620e231bb1e440ab6b1c338fc9cd5a7f8feaae21ac2d216299446d8ec&width=414)
![Un ni?o del barrio bonaerense Villa 15](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HLUWN7R7EXL547ZUE6LRJZBWAY.jpg?auth=64ee69efec7d8e52ab460e54c3b06ec9a95aec7c6830e74bb1156880d67563dd&width=414)
![Imagen de un callej¨®n de Ciudad Oculta](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SBCT4X2D2BVMRIEEPBBLOMNIDE.jpg?auth=a295f991cacdd75ecc9adf06ede53efb0e5407aab0c18294f438c09441442eb5&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ana Lorite](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff850bc94-cfb6-4f57-a5bd-452fcc652765.jpg?auth=eda86a7ab79c3e181d29aaaac73fb131ad0c852a5a76d1401766734c0250ae66&width=100&height=100&smart=true)