El primer trabajo de Fabrice Murgia
El joven talento de la escena belga presenta en el Temporada Alta de Girona 'Le chagrin des ogres' La obra est¨¢ basada en hechos reales
A Fabrice Murgia (Verviers, B¨¦lgica, 1983) le descubrimos hace poco y al rev¨¦s pues lo primero que le vimos fueron sus montajes m¨¢s recientes: Ghost Road, interpretado por la actriz Viviane De Muynck y estrenado en 2012, se present¨® en la pasada edici¨®n del festival Temporada Alta de Girona y en los Teatros del Canal de Madrid a finales de mayo; Exils, una producci¨®n del mismo a?o, completaba la programaci¨®n del Festival de Oto?o a Primavera.
Ahora, este joven talento de la escena belga vuelve al festival gerundense con su primer trabajo, Le chagrin des ogres (La aflicci¨®n de los ogros), un montaje basado en hechos reales que cre¨® para el festival de Li¨¨ges en 2009 tras ser padre por primera vez y que le consagr¨® por toda Europa.
El 20 de noviembre de 2006, Bastian Bosse, un joven de 18 a?os, volvi¨® a su instituto en Emsdetten (Alemania) escopeta en mano y dispar¨® contra cinco alumnos antes de suicidarse. Unos meses antes, la joven austriaca Natascha Kampusch, de la misma edad, consegu¨ªa escapar del secuestrador que la retuvo cautiva durante diez a?os, un caso que todos recordamos por su impacto medi¨¢tico. A partir del blog personal del primero, escrito en un lenguaje muy instintivo y corriente, y de las entrevistas que los medios dedicaron a la segunda, Murgia construy¨® una f¨¢bula con elementos de ficci¨®n que muestra el desconcierto absoluto de toda una generaci¨®n. Seg¨²n la cr¨ªtica internacional, Le chagrin des ogres es un cuento on¨ªrico de gran impacto visual y de una audaz escritura esc¨¦nica; una ¨®pera prima magistral que habla el idioma de los adolescentes y conecta con su grito desesperanzado; el espejo de una generaci¨®n colapsada de im¨¢genes; una obra que rechaza el realismo para acercarse a la verdad y en la que las aberraciones criminales de una minor¨ªa revelan un malestar social latente.
La protagonista es una ni?a que nos pide que no busquemos distinguir la verdad de la mentira. ¡°Yo soy real porque todo aquello que uno puede imaginar lo es. Soy tan real como puede serlo una pesadilla¡±. As¨ª es que contactamos con Fabrice Murgia y lo primero que le preguntamos es qu¨¦ hay de cierto en Le chagrin. ¡°El 90% de lo que ver¨¦is sobre Bastian y un 40% en el caso de Natascha¡±, responde. ¡°Hay tambi¨¦n muchas referencias que parten de un suceso similar al de la chica y que conmocion¨® B¨¦lgica en la d¨¦cada de los 90, el caso Dutroux; la voz del pueblo adquiri¨® por entonces dimensiones monstruosas.¡±
Desde ese primer trabajo ha pasado casi un lustro: ?qu¨¦ cambiar¨ªa ahora del montaje? ¡°Ya no har¨ªa el mismo espect¨¢culo¡±, nos cuenta. ¡°Lo escrib¨ª porque acababa de ser padre y ten¨ªa un conflicto de identidad como padre joven y como joven que ha de asumir responsabilidades. Quer¨ªa lo mejor para mi hijo pero no sab¨ªa si ser¨ªa capaz de darle lo que sea que eso significa.¡±
Actualmente Murgia dirige la compa?¨ªa Artara, un grupo de performers, artistas visuales y m¨²sicos que consigue enganchar a quienes est¨¢n enganchados a las nuevas tecnolog¨ªas. Los interrogantes son el motor de sus propuestas. ¡°Hay preguntas que me persiguen. El porqu¨¦ del aislamiento, las nuevas formas de soledad¡ Son interrogantes que van madurando seg¨²n voy envejeciendo, pero ahora ya no voy a internet como medio de fuga de los seres solitarios, sino a los desiertos, que es donde situaba la acci¨®n de Ghost Road. ¡°
Murgia acaba la entrevista matizando que Le chagrin habla de la juventud como forma de abandono y apela a aquello que nos queda de la adolescencia, pero no es un espect¨¢culo destinado a los adolescentes, sino que tiene distintos grados de lectura. Espera que quienes ya hemos superado esa etapa hace tiempo hagamos, durante la funci¨®n, un viaje de vuelta hacia ese periodo de nuestras vidas y a?ade que si no llegamos a identificarnos con la juventud que plasma la obra, entonces es que ha fracasado.
Le chagrin des ogres se presenta este viernes d¨ªa 15 en funci¨®n ¨²nica en El Canal (Factoria Cultural Coma Cros) de Salt, Girona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.