Descodificando luces, sombras y miedos del futuro cultural en la Red
El director del Festival South by Southwest Interactive de Austin (Texas) y la responsable de estrategia digital de Penguin-Random House conversan sobre el presente y el futuro de Internet
T-s-e-r-r-o-f-h-g-u-h-n-o-t-r-a-b-y-l-l-o-m¡ (o si prefiere puede leer M-o-l-l-y -B-a-r-t-o-n-H-u-g-h- F-o-r-r-e-s-t) dentro de una red blanca de letras met¨¢licas que moldean a un hombre gigante que abraza a un menor est¨¢n dos de los l¨ªderes digitales que escriben parte del futuro de la cultura y del mundo. Hugh Forrest y Molly Barton han modificado la estructura gen¨¦tica de crear, promocionar y acceder a la m¨²sica, al cine, a las innovaciones tecnol¨®gicas o al libro. ?l, como creador y director del macro Festival South by Southwest Interactive (SXSW) de Austin (Texas), desde 1994. Ella, como m¨¢xima responsable de estrategia digital de la prestigiosa Penguin en la editorial Penguin-Random House, al tiempo que lleva las relaciones con empresarios de lo digital y socios en todo el mundo.
Los dos conversan dentro de la escultura hueca El alma del Ebro, de Jaume Plensa, en Zaragoza. Son las grandes estrellas del V Congreso Iberoamericano de Cultura, que, bajo el lema Cultura digital, cultura en Red, se cerr¨® ayer. Mientras hablan, muchas de las 2.500 millones de personas con conexi¨®n a Internet disfrutan de los inventos que ellos han ayudado a sacar adelante y a dar visibilidad, ll¨¢mense Twitter, Facebook, Foursquare o proyectos que editan las mejores obras literarias en e-books y con clubs de escritores en Red como Book Country. Envueltos en letras, Forrest y Barton descodifican las luces y las sombras, las dichas y los miedos del futuro digital de la cultura...
...o-d-a-s-a-p-s-e-a-y-o-r-u-t-u-f-l-e¡ Empieza a lloviznar y la charla se traslada al Palacio de Congresos, a una sala blanca, de sillas blancas, de paredes desnudas. Son ellos modernos Moiras, Hermes y Casandras que recuerdan el papel clave del mundo hispanohablante en ese futuro. Para empezar, la edici¨®n 2014 del SXSW tendr¨¢ una secci¨®n de tecnolog¨ªa latina, anuncia Hugh Forrest. Y los lectores en espa?ol tendr¨¢n m¨¢s ofertas en e-books, seg¨²n Barton. Ambos coinciden en que la industria y las instituciones culturales deben estar actualizadas sobre los deseos de la gente, ¡°porque ellos van por delante y lo quieren todo, y donde sea¡±. Han auspiciado innovaciones y precipitado avances que repercuten en la creaci¨®n y h¨¢bitos culturales. Pero, ?cu¨¢les consideran que son sus principales contribuciones?
Molly Barton. Como editora de libros, nuestro objetivo siempre ha sido inspirar a los lectores con esas historias. Mi contribuci¨®n m¨¢s importante a la industria editorial es el proyecto Book Country. Una plataforma digital, comunidad de autores que crea un puente hacia la gran cantidad de cosas que est¨¢n pasando en la industria en lo que se refiere a autoedici¨®n y a las nuevas formas de edici¨®n con respecto a la industria editorial tradicional. Book Country es una forma de dar a los lectores muchas m¨¢s se?ales. Una red social de escritores que cuelgan ah¨ª sus obras una vez han comentado el libro de otro escritor, esa es la ¨²nica condici¨®n. Ya hay 12.000 miembros.
Hugh Forrest. Hemos tenido la suerte de estar en medio de muchos cambios tecnol¨®gicos. En t¨¦rminos de arte, el punto de inflexi¨®n m¨¢s importante de nuestro crecimiento fue en 2007 con Twitter. Fue su puesta de largo. A partir de ah¨ª hay un antes y un despu¨¦s. Su ¨¦xito ha hecho que miles de empresas de reciente creaci¨®n quieran venir a South by Southwest en busca de ser la pr¨®xima Twitter o empresa que viene a descubrir y alcanzar fortuna y riqueza.
...a-i-c-n-e-v-i-v-r-e-p-u-s-e-d-s-a-c-i-n-c-¨¦-t¡ Las alianzas, las fusiones, proliferan casi como ¨²nica v¨ªa de supervivencia en un ecosistema cultural amenazado...
H. F. Un evento como South by Southwest intenta centrarse en los artistas independientes, grupos, cineastas o creadores digitales, y proporciona una especie de contenidos, de sesiones y de paneles para darles herramientas con las que puedan expresar su pasi¨®n y convertirla en una profesi¨®n. SXSW ha tenido la suerte de crecer. Vienen marcas y empresas m¨¢s grandes. Los blogs y las redes sociales han proporcionado algo m¨¢s que una avenida para que las voces independientes prosperen y sobrevivan.
M. B. Lo que me parece interesante de las asociaciones es que pueden ser realmente poderosas por una raz¨®n concreta: si est¨¢s abierto a las asociaciones puedes mantenerte muy centrado en lo que haces y en lo que otras personas hacen mejor.
...a-r-r-e-i-t-a-l-a-o-d-n-a-m-a-ll-n-¨®-i-c-a-n-i-g-a-m-i¡ La informaci¨®n en Internet es torrencial, abrumadora. El fil¨®sofo Daniel Innerarity dice que eclipsa la reflexi¨®n y la imaginaci¨®n...
En los proyectos digitales pienso a menudo en cu¨¢l es el final del libro y en c¨®mo podemos crear una experiencia finita que resulte satisfactoria
M. B. Es un tema fascinante porque afecta a nuestro estado mental. Impera la sensaci¨®n de que nunca terminas de saberlo todo sobre un ¨¢mbito. As¨ª que puedes investigar sin parar. Desde el punto de vista de la experiencia del usuario y del dise?o, en los proyectos digitales pienso a menudo en cu¨¢l es el final del libro y en c¨®mo podemos crear una experiencia finita que resulte satisfactoria. Adem¨¢s, la forma del libro, aunque sea digital, puede suponer un alivio, porque tienes la sensaci¨®n de que dominas este ¨¢mbito de la informaci¨®n o esta historia en particular.
H. F. South by Southwest es una representaci¨®n viva de Internet y sigue avanzando sin parar. La idea es que nunca te sientes satisfecho, siempre vas a mantener una lucha incesante por encontrar otra cosa mejor. Pero, en realidad, los momentos en los que creo que he tenido las mejores ideas han sido cuando he estado totalmente distanciado de cualquier peri¨®dico de Internet o lo que sea.
...o-r-u-t-u-f-l-e-d-s-a-i-g-l-a-t-s-o-n¡ Hay pistas que hablan de una vuelta a lo anal¨®gico, parece que la velocidad hacia lo digital empieza a ralentizarse...
S¨ª, existe una vuelta a lo anal¨®gico, y las ventas de libros electr¨®nicos est¨¢n fren¨¢ndose en Estados Unidos. Existe un entusiasmo por las cosas nuevas
M. B. S¨ª, las ventas de libros electr¨®nicos est¨¢n fren¨¢ndose en Estados Unidos. Existe un entusiasmo por las cosas nuevas. Cuando la gente descubri¨® Facebook ocurr¨ªan muchas cosas, colgaban muchas fotograf¨ªas y lo integraron en su vida de una manera m¨¢s natural. Veo a la gente leer e-books y libros en papel. El desaf¨ªo ser¨¢ encontrar la manera de convertir eso en una experiencia satisfactoria. Puede que surja toda una serie de novedades para realizar un seguimiento de tus lecturas, porque puedes estar leyendo algo con el tel¨¦fono pero tambi¨¦n con el ordenador, y luego tienes un libro en papel, y debes saber c¨®mo compaginarlo.No creo que haya menos gente que compra libros digitales, sino que nos encontramos en una gran etapa de adopci¨®n. En el caso de la m¨²sica, creo que los grandes aficionados compran vinilo, pero dir¨ªa que gran parte de la poblaci¨®n recurre a Spotify y otros formatos porque es muy f¨¢cil y accesible all¨¢ donde est¨¦s, y la selecci¨®n es infinita. El vinilo es un ejemplo interesante, porque, no s¨¦ si compr¨¢is discos, pero es una manera de que los grupos mantengan una conexi¨®n m¨¢s ¨ªntima con su p¨²blico, ya que los venden en los conciertos, as¨ª que es un intercambio m¨¢s personal; las notas del disco pueden estar escritas a mano, as¨ª que se trata de un producto de gran calidad y m¨¢s personal.
H. F. La experiencia de los grupos en comparaci¨®n con los libros parece un poco distinta, porque ahora las bandas de ¨¦xito suelen cosechar la mayor¨ªa de sus ingresos durante las giras. ?Puedes compararlo con la experiencia literaria?
M. B. En este momento no. Aunque estamos debatiendo con nuestros grandes socios la posibilidad de celebrar actos por los que se pague entrada y convertirlos en un contexto m¨¢s similar a un concierto o una velada m¨¢s elegante que el hecho de ir a una librer¨ªa.
...e-u-q-e-u-r-t-l-e-y-n-o-i-c-i-s-o-p-x-e-e-r-b-o-s-a-l-e-d-a-r-e-a-l¡El dilema entre seguridad y libertad y privacidad asedia a todo el mundo, es uno de los fantasmas digitales...
M. B. Una de las personas m¨¢s interesantes sobre este tema es Jaron Lanier. Escribi¨® un libro llamado You¡¯re not a gadget [No eres un aparato], y otro que acaba de publicarse, Who owns the future? (De qui¨¦n es el futuro). Est¨¢ diciendo b¨¢sicamente que no tenemos que construir Internet como lo construimos, que es un intercambio: renuncias a tu informaci¨®n personal y a tus datos a cambio de bienes o de medios de comunicaci¨®n gratuitos, y que no ten¨ªamos que haberlo hecho as¨ª, de la forma que lo hicimos. Estamos teniendo dificultades para elaborar nuevos modelos y a algunos empresarios se les est¨¢n ocurriendo ideas para volver a instaurar modelos de pago para el arte.
Lo que importa es si sabes o no que est¨¢s perdiendo privacidad. En cierta manera, es f¨¢cil decir que a las generaciones futuras no les preocupar¨¢n los mismos temas de privacidad
H. F. Los acontecimientos del verano pasado, con Edward Snowden y la NSA, nos hicieron recordar estos temas de la privacidad. Deber¨ªamos ignorarlos o tratar de no pensar en ellos. Hay dos factores importantes a los que atribuyo el crecimiento de South By Southwest: las redes sociales y las empresas tecnol¨®gicas de reciente creaci¨®n. Sin duda alguna, nos hemos beneficiado de parte de lo que las redes sociales ofrecen, pero una de las pegas de lo que las redes sociales ofrecen es que pierdes mucha privacidad. Lo que importa es si sabes o no que est¨¢s perdiendo privacidad. En cierta manera, es f¨¢cil decir que a las generaciones futuras no les preocupar¨¢n los mismos temas de privacidad que nos preocupaban cuando est¨¢bamos creciendo. Se est¨¢n desarrollando nuevas aplicaciones o innovaciones que se pueden usar y que no revelar¨¢n todos nuestros datos. Pero somos animales de costumbres. No estoy seguro de tener grandes respuestas para estas preguntas salvo que es seguro que es uno de los dilemas que definen d¨®nde estamos y c¨®mo progresamos.
...a-s-n-a-c-s-e-d-o-n-r-i-n-e-v-r-o-p-l-e¡ Todo caduca a gran velocidad. Las incertidumbres y las servidumbres est¨¢n por todos lados...
H. F. Entre las tendencias del futuro est¨¢n: Uno, la tecnolog¨ªa instalada en la indumentaria, como por ejemplo ropa con sensores para se?alar enfermedades. Dos, el movimiento Maker/Hacker Context o que representa la tecnolog¨ªa del bricolaje. Tres, Internet en las cosas con aparatos inal¨¢mbricos para controlar la casa o la oficina a distancia. Cuatro, el aumento del crowdfunding como un mercado abierto incluso a proyectos privados. Cinco, cambios en el sistema educativo, tanto en las herramientas de estudio como en la pedagog¨ªa. Seis, modificaciones radicales en el sector sanitario, que incluyen aparatos de autodiagn¨®stico o dispositivos en forma de tatuaje para controlar la salud. Siete, el transporte 2.0: desde un sistema para ir de una ciudad a otra en tiempo impensable y los ya anunciados viajes privados al espacio o coches no tripulados. Ocho, mejora de la banda ancha, lo que incrementar¨¢ las funciones de Internet y por ende sus potencialidades para crear o trabajar. Nueve, auge de las startups, empresas que buscan un modelo de negocio donde la innovaci¨®n sea la esencia. Y diez, el mundo es plano donde la geograf¨ªa es menos relevante y te instalas en cualquier lugar.
Todos los aparatos van a estar conectados o informatizados. Es emocionante, o aterrador. Hay que prepararse para ello.
M. B. No hay que temer a las tecnolog¨ªas. Solo es aterrador si usas las herramientas sin pensar en sus consecuencias.
H. F. Todos los aparatos van a estar conectados o informatizados. Es emocionante, o aterrador. Hay que prepararse para ello. ¡s-o-d-e-i-m-s-o-l-y-s-a-h-c-i-d-s-a-l-r-a-c-i-f-i-d-o-c-s-e-d-a-r-a-p-d-e-t-s-u-e-s-e-r-¨¢-p-e-r-p...
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.