Diez hitos en tres siglos
Un repaso por una decena de los diccionarios clave que ha editado la RAE en sus tres siglos
La 23? edici¨®n del Diccionario de la Lengua Espa?ola, editado por la Real Academia Espa?ola (RAE) en el que han trabajado las 22 academias, coincide con los actos del tricentenario de la RAE y se convierte en el hito de esta celebraci¨®n que se prolongar¨¢ hasta comienzos de diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (M¨¦xico).
Un retrato robot con n¨²meros de esta obra ser¨ªa as¨ª: 22 academias de la lengua, 13 a?os de trabajo, 2.376 p¨¢ginas, 93.111 art¨ªculos o palabras, 195.439 acepciones, 19.000 acepciones de americanismos, 140.000 enmiendas, sobre 49.000 art¨ªculos, 5.000 palabras nuevas y 1.350 supresiones.
Una obra cuyo embri¨®n data de 1726 cuando la RAE, creada en 1713, edit¨® el primer volumen del Diccionario de Autoridades que concluy¨® en 1739. Hasta que en 1780 nacer¨ªa el primero de la serie del Diccionario de la Lengua Espa?ola o Diccionario de la Real Academia (DRAE), que registr¨® 46.000 art¨ªculos. Desde entonces se han publicado 23: tres en el siglo XVIII, diez en el XIX, ocho en el XX y dos en lo que va del siglo XXI. Los siguientes son las diez ediciones clave y su principal caracter¨ªstica, seg¨²n la Real Academia:
1726. El primero de todos los diccionarios de la RAE, el tatarabuelo, es el Diccionario de autoridades. Tras la definici¨®n incluye citas reales de diversos autores que ilustran su empleo. Se public¨®, en seis vol¨²menes, entre 1726 y 1739
1780. El primer diccionario de la serie registra 46.000 art¨ªculos. Se suprimen las citas de autoridades y se ampl¨ªa y consolida el sistema de marcas y abreviaturas del Diccionario. Pr¨®logo [PDF].
1803. La 4.? edici¨®n, la primera del siglo XIX, contiene aproximadamente 59.000 lemas. Se caracteriza por la admisi¨®n de numerosos neologismos cient¨ªficos y supone la mayor ampliaci¨®n del Diccionario en su historia. Por primera vez, adem¨¢s, el Diccionario presenta incorporaciones y correcciones en todas las letras. Se ven consolidando los usos gr¨¢ficos actuales, como la sustituci¨®n de los d¨ªgrafos latinizantes ph, rh, th o ch (con valor de /k/) por las graf¨ªas simples f, r, t y c o qu. Pr¨®logo [PDF].
1869. La 11.? edici¨®n registra 47 000 lemas. En ella se suprimen las correspondencias latinas de las voces, que el Diccionario hab¨ªa mantenido como herencia tradicional de la lexicograf¨ªa biling¨¹e, y se anuncia la intenci¨®n acad¨¦mica de ocuparse de las etimolog¨ªas. Pr¨®logo [PDF].
1884. La 12.? edici¨®n recoge aproximadamente 51.000 lemas y marca una apertura en lo referente a la admisi¨®n de voces t¨¦cnicas, as¨ª como a palabras, acepciones y frases del habla popular. Comienzan a incluirse las etimolog¨ªas. Por primera vez se pide opini¨®n a autores americanos y a las academias surgidas tras los procesos de independencia ¡ªColombia, M¨¦xico y Venezuela¡ª para la inclusi¨®n del l¨¦xico procedente de otros pa¨ªses hispanohablantes. Pr¨®logo [PDF].
1925. La 15.? edici¨®n contiene aproximadamente 67.000 lemas. La obra pasa a llamarse Diccionario de la lengua espa?ola, precisamente debido a una mayor atenci¨®n a las m¨²ltiples zonas que integran el ¨¢mbito hispanohablante. La edici¨®n registra un considerable aumento de dialectalismos y especialmente de americanismos. Adem¨¢s, hay una clara intenci¨®n de adaptar al lenguaje de la ¨¦poca las definiciones para hacerlas claras, concisas y llanas. Pr¨®logo [PDF].
1992. La 21.? edici¨®n registra 83.000 lemas. Se eliminan como entradas los adverbios en -mente y los participios cuando su significado corresponde totalmente al de los adjetivos y verbos respectivos. Se incluye en el cuerpo del Diccionario una lista de prefijos, sufijos y elementos compositivos y se moderniza el lenguaje de muchas definiciones. Pr¨®logo [PDF].
2001. Recoge m¨¢s de 88.000 lemas. La 22.? edici¨®n es objeto de una profunda renovaci¨®n a partir de la Nueva planta aprobada en 1997. Por primera, vez, adem¨¢s, se utiliza el banco de datos acad¨¦mico para llevar a cabo la revisi¨®n. Se incluyen un gran n¨²mero de voces y acepciones del espa?ol de Am¨¦rica. Pr¨®logo [PDF].
2014. La 23.? edici¨®n registra m¨¢s de 93.000 lemas. Presenta novedades en la estructura de los art¨ªculos con el fin de facilitar la consulta de la informaci¨®n. Se ha llevado a cabo un proceso de armonizaci¨®n con otras obras acad¨¦micas (Nueva gram¨¢tica, Ortograf¨ªa y Diccionario de americanismos). Destaca adem¨¢s la revisi¨®n del tratamiento de las marcas geogr¨¢ficas americanas y la de los extranjerismos.
2010. El d¨¦cimo hito es para el primer Diccionario de americanismo. Vino a llenar un vac¨ªo y confirmar la globalidad y fuerza del idioma hablado en todo el continente americano. En ¨¦l trabajaron las 22 academias. Tiene 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones, sin¨®nimos y variantes en la mayor¨ªa de las voces, etimolog¨ªa o procedencia de las palabras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.