En San Sebasti¨¢n se habla espa?ol
La 63? edici¨®n del certamen, uno de los cuatro 'grandes' europeos, apuesta de forma prioritaria por las nuevas producciones latinoamericanas y espa?olas
Tras un Gran Premio del Jurado, varios premios en Cannes y el Le¨®n de Oro en Venecia, el cine latinoamericano cierra su enorme ¨¦xito en la temporada festivalera anual en San Sebasti¨¢n, donde pueden verse todos los t¨ªtulos que han logrado que este a?o se hable espa?ol en los mejores cert¨¢menes de cine. Adem¨¢s, Jos¨¦ Luis Rebordinos sigue con su f¨¦rrea de apuesta de que el Zinemaldia sea el escaparate de las grandes tendencias del cine espa?ol, as¨ª que este a?o, en el que no hay grandes estrellas internacionales, los hispanos son los reyes.
HORIZONTES LATINOS. Una de las secciones peque?as que en esta edici¨®n se ha convertido en el pulm¨®n del Zinemaldia. El listado de sus t¨ªtulos asusta por la cantidad de premios. All¨ª est¨¢n, por ejemplo, la colombiana La tierra y la sombra, de C¨¦sar Augusto Acevedo -C¨¢mara de Oro de Cannes, que premia la mejor primera pel¨ªcula de ese certamen-; la ganadora del Art Cinema de la Quincena de los Realizadores de Cannes, la tambi¨¦n colombiana El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra; la argentina Paulina (La patota), de Santiago Mitre, ganadora de la Semana de la Cr¨ªtica del certamen franc¨¦s; la mexicana Chronic, de Michel Franco, premio al mejor guion en Cannes; la venezolana Desde all¨¢, de Lorenzo Vigas, Le¨®n de Oro hace pocos d¨ªas en Venecia; la argentina El clan, de Pablo Trapero, premio a la mejor direcci¨®n en Venecia y taquillazo en su pa¨ªs; la chilena El bot¨®n de n¨¢car, del veterano Patricio Guzm¨¢n, que prosigue con su uso de la naturaleza para contar la historia m¨¢s triste de su pa¨ªs; la guatemalteca Ixcanul, de Jayro Bustamante, Premio Alfred Bauer de la Berlinale; la mexicana 600 millas, de Gabriel Ripstein, Premio Primera Pel¨ªcula de la secci¨®n Panorama del certamen alem¨¢n; la chilena El club, de Pablo Larra¨ªn, Gran Premio del Jurado en Berl¨ªn¡ Y no est¨¢n mencionadas todas.
TRUMAN. Llamada a convertirse una de las pel¨ªculas importantes espa?olas de este a?o. Al igual que ocurri¨® el a?o pasado con La isla m¨ªnima, de Alberto Rodr¨ªguez, Truman, de Cesc Gay, comienza su andadura festivalera y comercial en Donostia con el marchamo de largometraje importante del a?o. El duelo Ricardo Dar¨ªn ¨Cque est¨¢ pidiendo a gritos un premio Donostia- / Javier C¨¢mara refulge en pantalla con su interpretaci¨®n de dos amigos que se reencuentran cuando uno de ellos encara el tramo final de su fracasada lucha contra el c¨¢ncer. Sutil, elegante, y con un director tan bueno como poco conocido: Cesc Gay.
EMILY WATSON. A falta de estrellas de renombre (como mucho Sienna Miller y Ellen Page), el Premio Donostia ser¨¢ uno de los rostros m¨¢s conocidos por el p¨²blico. Como asegura Jos¨¦ Luis Rebordinos, el presupuesto de San Sebasti¨¢n ¨Calgo m¨¢s de siete millones de euros, 200.000 de ellos dedicados a las visitas internacionales- no da mucho m¨¢s de s¨ª. Y hay a?os en que se tantea a muchas estrellas, y todas vienen en giras de promoci¨®n europeas de sus estrenos, y otros, como en esta edici¨®n, que hay sequ¨ªa. En cualquier caso Watson tiene un pu?ado de trabajos fascinantes desde que empez¨® con Lars Von Trier en 1996 en Rompiendo las olas.
HITCHCOCK FRENTE A TRUFFAUT. Uno de los encuentros cinematogr¨¢ficos de los que m¨¢s se ha hablado en la historia de este arte, y que dio lugar a un libro fascinante, sigue todav¨ªa provocando terremotos medio siglo despu¨¦s. El historiador de cine y guionista Kent Jones ha preguntado a los grandes de hoy en d¨ªa sobre Alfred Hitchcock y esas respuestas de Scorsese, Fincher, Linklater o Gray se mezclan con las famosas conservaciones con uno de los padres de la Nouvelle Vague. Uno de los documentales m¨¢s potentes del Zinemaldia.
LOS CL?SICOS ASI?TICOS. En la secci¨®n Perlas, lo mejor del a?o, retornan el chino Jia Zhang-ke y el japon¨¦s Hirokazu Koreeda, dos visitas habituales en San Sebasti¨¢n. Ambos estar¨¢n presentando sus pel¨ªculas. El primero sigue describiendo la cara oculta de la china actual en Mountains may depart; El segundo indaga otra vez en las relaciones familiares con Nuestra hermana peque?a. A ellos se suma el taiwan¨¦s Hou Hsiao-hsien con sus pel¨ªculas de artes marciales, un wuxia muy especial, La asesina, premio a la mejor direcci¨®n en Cannes. Por cierto, tambi¨¦n se proyectar¨¢ el documental que sobre Jia Zhang-ke ha dirigido el brasile?o Walter Salles.
VIEJOS GUERREROS. Fernando Colomo se ha desmelenado en Isla bonita, una divertida pel¨ªcula, con aire de cine anecd¨®tico y c¨®mico, protagonizada por ¨¦l mismo, que encarna a un realizador publicitario que pasa unos d¨ªas en Menorca para rodar un documental. Otra veterana, la estadounidense Laurie Anderson, vuelve a su cine ensayo con Heart of a dog. Cantante, escritora, artista multimedia¡ esta es la primera obra de Anderson tras la muerte de su pareja, Lou Reed.
LOS PADRES DE KING KONG. Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack protagonizan la retrospectiva cl¨¢sica del festival. La mayor parte del p¨²blico les recuerda como los directores de King Kong, pero los cin¨¦filos saben que dirigieron muchas m¨¢s pel¨ªculas: Los ¨²ltimos d¨ªas de Pompeya, El poderoso Joe Young, Las cuatro plumas¡ Ambiciosos en su est¨¦tica y abiertos a cualquier historia como buenos documentalistas (se puede ver esa faceta en Grass; a nation¡¯s battle for life), este ciclo es la joya oculta del Zinemaldia.
RAPHAEL. El domingo ser¨¢ el d¨ªa de gloria de un cantante inimitable, Raphael, uno de los actores protagonistas de otra alocada comedia de ?lex de la Iglesia, Mi gran noche, sobre la desastrosa grabaci¨®n de un especial de Nochevieja de una gran cadena de televisi¨®n. Cantante y cineasta han nacido tal para cual.
LOS BRIT?NICOS ECL?CTICOS. Dos de los t¨ªtulos a concurso proceden de sendos ecl¨¦cticos realizadores brit¨¢nicos. Ben Wheatley, realizador de las soberbias Turistas y A field in England, presenta una disecci¨®n sobre sexo y poder en High-rise, con Tom Hiddleston (uno de los actores de moda), Sienna Miller y Jeremy Irons. Por su parte, el veterano Terence Davies adapta en Sunset Song una novela de Lewis Grassic Gibbon ambientada en la Escocia de inicios del siglo XX.
A COMER. Otro ciclo devenido en cl¨¢sico, el Culinary Zinema. Documentales que hablan de comida, desde los grandes cocineros actuales hasta el d¨ªa a d¨ªa de una campesina en el Jap¨®n m¨¢s inh¨®spito. Desde el viaje anual en b¨²squeda de nuevas inspiraciones de los hermanos Roca (El Celler de Can Roca) en Cooking up a tribute, hasta una reflexi¨®n sobre la filosof¨ªa de Mugaritz, el restaurante de Andoni Luis Aduriz, en Campo a trav¨¦s, de Pep Gatell, uno de los directores art¨ªsticos de La Fura dels Baus. Entre medias, historias de sake, de ceviche, de brasas¡
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.