Diez propuestas para este milenio
Un breve recorrido por la obra de autores que prefieren llevar la bandera de activadores de ideas para ¡°la nueva raz¨®n del mundo¡±
El mestizaje y la desterritorializaci¨®n est¨¢n definiendo las transformaciones culturales. Las jerarqu¨ªas de los g¨¦neros art¨ªsticos se diluyen, las esferas de la alta y baja cultura se compenetran (e interpenetran) insaciablemente y los mercados celebran este maridaje con publicidad y twits. Los museos prometen creatividad sostenible y herramientas para mejorar el mundo mientras las boutiques de moda exhiben sus escaparates firmados por artistas c¨¦lebres. Nunca antes el sector art¨ªstico hab¨ªa manejado cifras de negocio casi obscenas ni la lucha de clases hab¨ªa sido tan promocionada en documentas y bienales. ?El capitalismo s¨ª que hizo de verdad su revoluci¨®n!
En medio de toda esta cosm¨¦tica marxista, es obligado destacar las exposiciones que se apartan de este teatro autopromocional. La exposici¨®n ¡°Ficciones y Territorios¡± es la pen¨²ltima lectura de la colecci¨®n del Reina Sof¨ªa (MNCARS), a la manera de un observatorio que se eleva sobre aquella escenograf¨ªa banalizada. En un mundo en que todos quieren ser artistas, he aqu¨ª un breve propuesta de recorrido por la obra de autores que prefieren llevar la bandera de activadores de ideas para ¡°la nueva raz¨®n del mundo¡±.
¨C Lottery of the Sea. 2001-4 (La Loter¨ªa del Mar). Allan Sekula. En esta pel¨ªcula de tres horas de duraci¨®n, Sekula explora la relaci¨®n entre la econom¨ªa y la representaci¨®n del mar. Organizada en doce episodios titulados con los nombres de las localizaciones del rodaje (Jap¨®n, Grecia, Espa?a, Portugal, Holanda...), la obra parte de las reflexiones de Adam Smith en ¡°La Riqueza de las Naciones¡± donde reconoce que la econom¨ªa mar¨ªtima es el mejor prototipo para explicar el sistema de trabajo en el mercado global, desde los peligros a los que se enfrentan los pescadores en su lucha contra los elementos hasta las apuestas en las lonjas. Este film-ensayo ayudar¨¢ a entender las conexiones entre la tragedia local (el hundimiento del Prestige) y la econom¨ªa global. Y para los que quieran ir m¨¢s a fondo, el libro ¡°Ship of Fools/The Dockers' s Museum¡±, editado por Hilde Van Gelder (Leuven University Press, B¨¦lgica, 2015) contiene todas las claves de la obra de un autor (1951-2013) convertido sin querer en un cl¨¢sico del ensayo f¨ªlmico.
¨C Analogue. 1998-2009 (Anal¨®gico). Zoe Leonard. La artista neoyorquina present¨® en la Documenta XII este monumental atlas por cap¨ªtulos (25) que situ¨® en la gran manzana y otras megal¨®polis y en donde se ven las fachadas de las peque?as tiendas (cafeter¨ªas, barber¨ªas, boutiques de moda, reparaci¨®n de calzado) cerradas o desvencijadas y sin el tr¨¢fico humano habitual. Decenas de fotograf¨ªas anal¨®gicas componen un retrato de la obsolescencia tanto del formato fotogr¨¢fico como de los h¨¢bitos de vida de las comunidades inmigrantes en las grandes ciudades.
¨C Imperio (o K.D.). 2013-4. Jorge Ribalta. Otro friso, esta vez teatral y en tres actos que funciona como un antimonumento, a trav¨¦s de decenas de im¨¢genes en blanco y negro sobre la abdicaci¨®n, retiro y muerte de Carlos V tomadas en Yuste, Madrid, Granada, Barcelona, Bruselas, Bolonia, Cambrai y Lens. Ribalta hace una reflexi¨®n sobre los mitos del imperio y las narrativas de la hegemon¨ªa y la decadencia.
¨C Bilbao Song. 2010. Peter Friedl. Tableau vivant donde los actores dan vida a una escena que recrea sobre el escenario del Teatro Serantes de Santurce el cuadro de Ingres ¡°Enrique IV recibiendo al embajador espa?ol (1817). La banda sonora es la pieza ¡°Bilbao Song¡± que Kurt Weill cre¨® para Happy End, la comedia musical de Bertolt Brecht, un t¨ªtulo que anticipa el final feliz del conflicto vasco.
¨C De Nens. 2003 (De ni?os). Joaquim Jord¨¤. El cineasta catal¨¢n firm¨® este documental de m¨¢s de tres horas para retratar la infamia de las gr¨²as en el barrio del Raval en Barcelona, con sus operarios, pol¨ªticos de baja estofa y empresarios que engrasan la m¨¢quina de la corrupci¨®n. La parte dedicada al juicio por pederastia, cubierto ampliamente por los medios de comunicaci¨®n, es memorable. Un cl¨¢sico.
¨C Salomania. 2009. Renate Lorenz y Pauline Boudry. Un v¨ªdeo y una serie fotogr¨¢fica abordan la fascinaci¨®n por lo ex¨®tico propia del colonialismo a trav¨¦s del mito de Salom¨¦. Por encima del relato, las teor¨ªas sobre performatividad de Judith Butler en torno a los cuerpos como ¡°materialidad cargada de significado¡±. La manera de sostener ese significado es fundamentalmente dram¨¢tica. Rodar¨¢n cabezas.
¨C Santiago (Uma reflex?o sobre o material bruto). 2007. Joao Moreira Salles. Una de las sorpresas de este recorrido. El brasile?o Joao Moreira document¨® durante a?os los recuerdos y vivencias del mayordomo de la familia, Santiago, un individuo fascinado por la historia de conquistadores, gobernantes, papas, y mecenas. Durante los momentos libres que le dej¨® su quehacer el intendente se dedic¨® a copiar con su m¨¢quina de escribir los acontecimientos hist¨®ricos que protagonizaron aquellas vidas ejemplares, palabra por palabra.
¨C Manzana de Darwin, Mono de Newton. 2012. Joao Mar¨ªa Gusmao & Pedro Paiva. Pataf¨ªsicos y astr¨®nomos de mesa camilla, el peculiar d¨²o lisboeta presenta dos v¨ªdeos con escenas ralentizadas que explican el pensamiento cient¨ªfico. La ¡°Contemplaci¨®n de Eclipses Oculares¡± es tan sencillo como poner en escena una una c¨¢scara de huevo que gira.
¨C Mary, Marie. 2011. Moyra Davey. La artista canadiense fotograf¨ªa las cartas escritas por la fil¨®sofa y feminista Mary Wollstonecraft, autora de ¡°Vindicaci¨®n de los derechos de la mujer¡± (1792) y madre de Mary Shelley, durante una estancia en los pa¨ªses n¨®rdicos y las convierte en material epistolar al enviarlas por correo postal a un nuevo destinatario. Un monstruo viene a verla.
¨C Men I love (Los hombres que quiero). 2009. Dora Garc¨ªa. Es el homenaje de la autora vallisoletana a m¨²sicos, actores, escritores y activistas cuyos obras han sido inspiradoras para su trabajo. De un modo po¨¦tico, Garc¨ªa hace convivir a estos artistas reales con otros de ficci¨®n, antih¨¦roes, como el mendigo que recorre las calles de M¨¹nster o el infiltrado en un complejo de viviendas sociales en los suburbios de Par¨ªs. El resultado es una instalaci¨®n formada por una mesa con objetos, como un tocadiscos, ejemplares de ¡°The Herald Tribune¡± manipulados, Lps, libros encontrados y fotograf¨ªas.
¡°Ficciones y Territorios. Arte para pensar la nueva raz¨®n del mundo¡±. MNCARS. Edificio Sabatini. Santa Isabel, 52. Madrid. MACBA. Hasta el 13 de marzo de 2017. Comisarias: Manuel Borja-Villel, Cristina C¨¢mara, Beatriz Herr¨¢ez, Lola Hinojosa y Rosario Peir¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.