El autor del ¡®boom¡¯ latinoamericano que no estuvo all¨ª
Marcelo Chiriboga, un escritor ficticio salido de la mente de Jos¨¦ Donoso, reaparece en un documental
Desde la izquierda, Garc¨ªa Hortelano, Carlos Barral, Garc¨ªa M¨¢rquez y Vargas Llosa. La foto se ha trucado en el documental para cambiar a Salvador Clotas por Chiriboga (con un vaso en la mano). El ¨²ltimo es Castellet.
Si hay un escritor del boom que llev¨® una vida llena de inc¨®gnitas y tuvo un final misterioso es el ecuatoriano Marcelo Chiriboga. Fue el ¨²nico ecuatoriano del boom y el primero en utilizar el sentido del humor en su obra. Su primera novela, La l¨ªnea imaginaria, es una voluptuosa obra que ejerce una cr¨ªtica ¨¢cida a lo absurdo e in¨²til del conflicto entre Per¨² y Ecuador que deriv¨® en la guerra de 1941. Todo esto es broma, claro. Porque Marcelo Chiriboga nunca existi¨®, al menos no en la vida real, solo en la ficci¨®n. Chiriboga es el personaje principal del falso documental Un secreto en la caja del cineasta quite?o Javier Izquierdo, que acaba de estrenarse en Espa?a y se proyectar¨¢ en la Cineteca del Matadero (Madrid) durante el mes de septiembre.
Marcelo Chiriboga ya hab¨ªa aparecido en las novelas de los escritores Jos¨¦ Donoso y Carlos Fuentes. De hecho, en la novela del chileno, Chiriboga es el novelista m¨¢s aclamado del boom, aquel al que el personaje principal de El jard¨ªn de al lado quiere parecerse. Aquel que quiere ser. ¡°Un oscuro objeto de envidia¡±, dice el director del filme, Javier Izquierdo. ¡°El personaje de Chiriboga, que s¨ª ha tenido resonancia en el mundo literario ecuatoriano, ha despertado muchas inquietudes en la gente¡±, cuenta el cineasta que, en su momento, recibi¨® llamadas de los libreros ecuatorianos, enfadados por haber creado un falso boca a boca. ¡°De alguna forma, Chiriboga habla, tambi¨¦n, de esa invisibilidad de los escritores ecuatorianos dentro de lo que se llam¨® el boom. De todos esos escritores que no salieron en la foto¡±.
La manera como se va confeccionando la biograf¨ªa de Chiriboga dentro del documental le sirve como pretexto al director para explicar la idiosincrasia ecuatoriana, ese imaginario colectivo que, en el siglo XX, tiene como elemento clave el conflicto armado entre Ecuador y Per¨² de 1941, en el que los ecuatorianos terminaron por ceder parte de su territorio. ¡°De alguna forma, todos los escritores del boom reelaboraban la historia de sus pa¨ªses a trav¨¦s de la ficci¨®n en sus novelas¡±, dice Izquierdo ¡°y una de las preguntas que me plante¨¦ fue, ?de qu¨¦ hubiera tratado la gran novela ecuatoriana del boom latinoamericano?¡±.
Pa¨ªs en guerra
En esa primera novela de Chiriboga, La l¨ªnea imaginaria, los j¨®venes soldados ecuatorianos se encuentran en medio de la selva, desconcertados, sin saber que la guerra ya ha terminado y que lo suyo es un sinsentido. Esa idea de pa¨ªs que tienen los ecuatorianos en mente va despareciendo paulatinamente hasta ser borrada del mapa. Literalmente.
M¨¢s all¨¢ del pseud¨®nimo
El caso de Marcelo Chiriboga no fue el ¨²nico. La amistad entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares dio pie a Honorio Bustos Domeq, un autor ficticio bajo cuyo nombre escribieron Seis problemas para don Isidro Parodi, entre otros relatos, estos estaban precedidos de una biograf¨ªa del falso autor. Pero ese no es el ¨²nico escritor creado por los literatos argentinos, otro fue Benito Su¨¢rez Lynch, una de cuyas obras, para seguir el juego, fue prologada por Bustos Domeq.
Fradique Mendes fue un poeta, viajero y hombre de mundo que se inventaron a finales del siglo XIX varios escritores portugueses: E?a de Queir¨®s, Jaime Batalha Reis, Antero de Quental. La correspondencia de Fadrique Mendes es el libro que cuenta su historia y donde se recogen sus cartas. Todo inventado.
¡°Chiriboga tiene todos los elementos del escritor latinoamericano que decide vivir fuera, en Europa¡±, dice Izquierdo. Efectivamente, luego de una juventud guerrillera en la que toma las armas ¡ªl¨¦ase el grupo armado de Toachi de Ecuador¡ª y pasar una temporada en la c¨¢rcel por ello, Chiriboga emigra a Europa, a Berl¨ªn oriental, donde es testigo de los recortes a la libertad de expresi¨®n del r¨¦gimen comunista. ¡°Es el primer escritor del boom en cambiarse de bando, incluso antes que Vargas Llosa¡±, dice la supuesta hija del editor barcelon¨¦s que publica a Chiriboga en la ficticia editorial Terra. ¡°Los exiliados, as¨ª es como nos llaman¡±, dice Chiriboga, a quien los dictadores ecuatorianos censuran sus novelas por antipatri¨®ticas; ¡°somos como europeos atrapados en cuerpos de latinoamericanos, y no tenemos nada que decir¡±.
Aquel proyecto de novela a cuatro manos sobre el conflicto peruano-colombiano que Vargas Llosa y Garc¨ªa M¨¢rquez planearon escribir y nunca lleg¨® a concretarse podr¨ªa haber sido parte de la obra del inexistente Chiriboga. ?l no cree en las fronteras, ni en las nacionalidades, todo es imaginario. El conflicto entre los pa¨ªses latinoamericanos es in¨²til, est¨¦ril y absurdo. Cuando en el falso documental, Soler Serrano le pregunta a Chiriboga qu¨¦ consejo le dar¨ªa a un joven escritor ecuatoriano, este responde: ¡°Escriban como si no tuvieran un pa¨ªs¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.