Un recorrido de las fronteras pol¨ªticas al reguet¨®n
Los escritores que participan en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa debaten sobre las barreras en la literatura


El debate de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa dio un giro para llevar la conversaci¨®n de la literatura a la m¨²sica: ¡°La verdadera frontera de la literatura del Caribe es el reguet¨®n¡±, dijo contundentemente la escritora Mayra Montero cuando fue cuestionada sobre las barreras que padecen Cuba y Puerto Rico como islas que no tienen pa¨ªses fronterizos. La provocaci¨®n de la autora cubana dio una bocanada de aire fresco al festival y despert¨® el inter¨¦s de los estudiantes ¨C¨Cprincipalmente de instituto¨C¨C que asisten a la cita que se celebra esta semana en Guadalajara (M¨¦xico).
Montero argument¨® que el aislamiento de las islas caribe?as en ocasiones deja relegadas a las obras literarias que all¨ª se publican, mientras que la m¨²sica ha conseguido trascender hasta rincones donde no se habla espa?ol. ¡°No es un asunto musical, es un asunto de palabras, de palabras que se dicen, principalmente, en espa?ol. Son demoledoras, crispantes y sucias. Y sin embargo, sucede que a veces de esos temas chirriantes sale una frase luminosa o un planteamiento exquisito¡±, dijo.
La defensa de la escritora cubana, incluso, se extendi¨® a los representantes caribe?os del g¨¦nero: la dominicana Natti Natasha, el cubano Cimafunk y hasta el puertorrique?o Bad Bunny. ¡°?l [Bad Bunny] tiene una canci¨®n que se llama Amorfoba, que es un t¨¦rmino brasile?o que quiere decir ¡®que se joda el amor?, que se parece mucho a A la puta que se llev¨® mis poemas, sin que ¨¦l sepa qui¨¦n es Charles Bukowski¡±, a?adi¨® la autora. ¡°El reguet¨®n es una mezcolanza idiom¨¢tica a la que tenemos que poner inter¨¦s¡±, sostuvo. El planteamiento de Montero removi¨® la charla y tanto Carlos Franz como Alberto Chimal, que la acompa?aron en el encuentro, se entusiasmaron con su hip¨®tesis. ¡°El lenguaje es el que permite rebasar las fronteras¡±, apunt¨® Chimal.
Romper las fronteras
Los escritores reunidos en el festival han coincidido en que existen diversas barreras adem¨¢s de las divisiones pol¨ªticas entre los pa¨ªses. Una de ellas en el conocimiento de las obras que se escriben en Latinoam¨¦rica. ¡°Los grandes escritores del boom latinoamericano rebasaron este problema de las fronteras en la literatura y a partir de entonces ya no necesitamos un pasaporte. La verdadera patria de la literatura ahora es la lengua¡±, se?al¨® el escritor Gonzalo Celorio en un panel en el que dialog¨® con Antonio Soler y Jorge Volpi sobre las literaturas nacionales.
El otro lado de la moneda lo ha explicado Volpi al hablar sobre la globalizaci¨®n y la posibilidad de tener al alcance inmediato pr¨¢cticamente cualquier obra del mundo y en cualquier idioma. ¡°La literatura latinoamericana ya no existe como existi¨® hasta Bola?o, cuando realmente la formaci¨®n literaria en Am¨¦rica Latina se hac¨ªa leyendo a los autores latinoamericanos¡±, aclar¨® el autor de Una novela criminal. La diversidad literaria en espa?ol, resumi¨®, ha marcado un reto para las casas editoriales y los sistemas de distribuci¨®n de las obras en los pa¨ªses donde se habla espa?ol.
Una excepci¨®n en la pol¨¦mica por la representaci¨®n femenina
Entre los firmantes de una carta que reclamaba la carencia de paridad de g¨¦nero en la tercera edici¨®n de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa estaba el escritor Jorge Volpi. El mexicano se sum¨® el pasado lunes a una centena de autores que pidieron a los organizadores del festival revisar la representaci¨®n femenina tanto en las ponencias, como en el jurado del galard¨®n que otorgan. El autor ha sido el ¨²nico firmante que ha asistido a la bienal tras la publicaci¨®n de la pol¨¦mica carta. "Mi firma es para tratar de que sea importante lo que dicen la mayor parte de los firmantes, que hay que buscar una mayor paridad de g¨¦nero en todas las actividades literarias y culturales en un momento donde es tan importante hacer visible a las mujeres, en donde la violencia de g¨¦nero es tan terrible, en donde es necesario mecanismos que permitan asegurar una visi¨®n de g¨¦nero al programar", dijo a EL PA?S. Volpi reconoci¨® que respeta las decisiones de los organizadores que han argumentado que su ¨²nico criterio para seleccionar a los asistentes es la calidad literaria, independientemente de su g¨¦nero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
