Arequipa acoger¨¢ el Congreso de la Lengua Espa?ola en 2022
El director del Instituto Cervantes adelanta que la cita girar¨¢ en torno al mestizaje y a la convivencia del castellano con otras lenguas

La ciudad peruana de Arequipa, ubicada en el coraz¨®n de Los Andes, recibir¨¢ en 2022 el IX Congreso Internacional de la Lengua Espa?ola (CILE) con un programa que tendr¨¢ como eje el mestizaje y la convivencia del espa?ol con otras lenguas, lo que debe ser un motivo de "orgullo" para la comunidad hispanohablante, adelant¨® este lunes en Lima Luis Garc¨ªa Montero, director del Instituto Cervantes. La llamada Ciudad Blanca acoger¨¢ el principal encuentro de ling¨¹istas, escritores y expertos en el espa?ol.
El poeta granadino Luis Garc¨ªa Montero, que viaj¨® a Arequipa para firmar un convenio de colaboraci¨®n con el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano para la organizaci¨®n del evento, reflexion¨® sobre el valor de las "sociedades abiertas" frente a las "cerradas". Tambi¨¦n habla en esta entrevista de idiomas como el espa?ol, que ha servido "para que se entiendan entre s¨ª comunidades distintas" y que se enriqueci¨® desde un inicio por el contacto con otras gentes.
Los expertos analizar¨¢n cu¨¢l es la situaci¨®n del espa?ol en el mundo, y los caminos de desarrollo cultural, econ¨®mico y social de la lengua. "El espa?ol ha sido una lengua vehicular, que ha convivido con otras lenguas tanto en la pen¨ªnsula Ib¨¦rica como en Am¨¦rica, y ese di¨¢logo entre las lenguas originales ind¨ªgenas y el espa?ol va a tener un papel muy importante en las reuniones del CILE, que, como digo, nunca son para que los especialistas marquen un discurso acad¨¦mico, sino que se enfoca en la divulgaci¨®n para toda la comunidad panhisp¨¢nica", ha apuntado el director del Cervantes.
"La fuerte presi¨®n de la Iglesia para que los ind¨ªgenas no se consideraran esclavos sino hijos de Dios y que hab¨ªa que trabajar con ellos para la salvaci¨®n, hizo que nuestros misioneros estudiasen las lenguas maternas, sabiendo que son decisivas en la formaci¨®n de las conciencias. Podemos enorgullecernos de haber tenido figuras como Bartolom¨¦ de las Casas junto a otras de origen ind¨ªgena, que nacieran del mestizaje como el Inca Garcilaso", ha a?adido.
Seg¨²n Garc¨ªa Montero, se trata de ahondar en el uso del espa?ol como lengua vehicular, que ha servido para que se entiendan entre s¨ª comunidades distintas tanto en la pen¨ªnsula como en Am¨¦rica y desde muy pronto empez¨® a enriquecerse con el mestizaje. "Yo creo que ese es el futuro, utilizar la lengua como un espacio de di¨¢logo y que tenga que ver con las identidades abiertas y sabiendo adem¨¢s que la diversidad nos enriquece".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.