El Hay Festival debate sobre la identidad y el exilio como problema y soluci¨®n
El encuentro cultural cierra con una jornada de debate sobre el peso del contexto en la configuraci¨®n de la persona
El pa¨ªs de nacimiento, el de acogida, la religi¨®n... ?qu¨¦ determina la identidad de una persona? Esta pregunta atraves¨® este domingo la ¨²ltima jornada del Hay Festival Segovia. El escritor Theodor Kallifatides (1938, Molaoi), que abandon¨® su Grecia natal con 25 a?os para instalarse en Suecia, no titube¨® al afirmarse griego. Despu¨¦s de una sequ¨ªa creativa pasados los setenta, el autor ha publicado la novela Otra vida por vivir, su primera obra traducida al espa?ol que surgi¨® tras viajar a su pa¨ªs y no lograr casarlo con el de su recuerdo.
¡°Pas¨¦ en Grecia los grandes momentos de la vida: me enamor¨¦, estuve triste, publiqu¨¦ mis primeras obras... todo eso lo perd¨ª, pero lo guard¨¦ en mi coraz¨®n¡±, explic¨® para justificarse como griego, a pesar de vivir todav¨ªa en Suecia y escribir en sueco. Nada de esto lo considera un impedimento para mantener su identidad mediterr¨¢nea: ¡°La literatura no es la lengua en la que escribes, son las ideas que quieres contar, lo que tienes que decir sobre el amor, la naturaleza, las otras personas". Lo mismo ocurre con qui¨¦n es uno, abund¨®, no importa el idioma en el que te expresas, sino las convicciones. "Y yo creo en las ideas de mi pa¨ªs", sentenci¨®.
El recuerdo de su abuelo emigrante; su padre, emigrante, ¨¦l mismo emigrante y un libro escrito bajo el influjo de ver Grecia en una nueva crisis desemboc¨® en una ratificaci¨®n de orgullo nacional y una petici¨®n de auxilio. ¡°Somos un pa¨ªs pobre s¨ª, pero que dio ideas como la de la democracia, tenemos tantas palabras que debemos a los griegos que tenemos que ayudar al pa¨ªs", recalc¨® bajo la impresionante c¨²pula del Aula Magna del campus de Santa Cruz La Real.?
La periodista marroqu¨ª Sanaa El Aji y la escritora catalana nacida en Marruecos Najat El Hachmi hab¨ªan planteado momentos antes el problema de la identidad impuesta, como le ocurre a muchas mujeres del mundo ¨¢rabe. Ambas autoras describieron c¨®mo bajo ¡°una propuesta de feminismo isl¨¢mico que en realidad es machista¡± se sigue condenando a las mujeres a identificarse con un ideal fijado por el sistema patriarcal, incluso cuando est¨¢n creciendo en un contexto alejado de fundamentalismos, como es Europa.
Otro de los usos aviesos de la identidad se discuti¨® entre Jos¨¦ Mar¨ªa Beneyto, doctor en Derecho Filosof¨ªa y Letras; Renato Cisneros,uno de los escritores omnipresentes de esta edici¨®n del Hay, y la periodista Paola del Vecchio. Los ponentes, que discutieron sobre los populismos de un lado y otro del Atl¨¢ntico, coincidieron en destacar c¨®mo estos dirigentes se apropian de la imagen del pueblo para confeccionarla seg¨²n sus intereses, condenando a muchos ciudadanos a los estereotipos que generan quienes los gobiernan.
Los populismos, el auge nacionalista, pero tambi¨¦n el oficio de la creaci¨®n literaria, la educaci¨®n o la m¨²sica han formado parte de la decimocuarta edici¨®n del Hay. El evento, que convierte la ciudad de Segovia en un faro intelectual, ha propuesto, como est¨¢ fijado en sus principios, una ampliaci¨®n de las ideas a trav¨¦s de encuentros entre autores dispares y debates filos¨®ficos y pol¨ªticos. Concluye pues, un a?o m¨¢s, haciendo hincapi¨¦ en su lema: "Imagina el mundo".?
Los meandros de Domingo Villar
El fen¨®meno de la novela negra de Domingo Villar se col¨® entre las reflexiones identitarias, aunque el escritor habl¨® mucho de las ra¨ªces. El autor de El ¨²ltimo barco convers¨® con el periodista y escritor Juan Cruz sobre los entresijos de sus personajes, su ritmo inusualmente lento para una historia detectivesca y sobre todo de la atm¨®sfera de sus libros. "Ah¨ª Vigo, con sus nieblas te ayuda mucho", apunt¨® Cruz. El gallego reconoci¨® que narrar desde un "recuncho" de Galicia,usando a personajes for¨¢neos y nativos para contarla, es una satisfacci¨®n que apaga la morri?a de vivir fuera desde hace 30 a?os. Villar, que como Kallifatides escribe primero en la lengua aprendida y despu¨¦s se reescribe en la madre, apunt¨® las peculiaridades de crear en espa?ol de Galicia y en gallego, con unas cadencias que marcan el desarrollo de sus historias por ser "m¨¢s de meandros" que de discursos rectos. ?Por qu¨¦ cree el autor que esos compases atraen tanto?, preguntan entre el p¨²blico. "Eso es un misterio", concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.