Carmen Gonz¨¢lez, una historiadora comprometida social y metodol¨®gicamente
Orient¨® con destreza y compromiso en el "oficio de vivir", cuando nos traslada a la lucha por la existencia de la sociedad murciana en guerra
Carmen Gonz¨¢lez muri¨® el pasado 6 de octubre. Con este breve texto quiero expresar mi reconocimiento y admiraci¨®n a una gran historiadora. Una historiadora rigurosa, que no se permit¨ªa fantas¨ªas en la investigaci¨®n, que prefer¨ªa ser met¨®dica, sin elementos de ficci¨®n, que sustentada su narraci¨®n en fuentes primarias, que recopil¨® un archivo de testimonios orales, y siempre estuvo pendiente de lo ¨²ltimo publicado para llegar a conclusiones argumentadas.
Carmen se forj¨® un s¨®lido curr¨ªculum a partir de su tesis doctoral, que fue Premio Extraordinario de Doctorado en 1995. Particip¨® en m¨¢s de veinte proyectos de investigaci¨®n y fue invitada como ponente en numerosos Congresos, Seminarios, Jornadas nacionales e internacionales (La Habana, M¨¦xico D. F., Santiago y Concepci¨®n de Chile, Londres, Pau (Francia), R¨ªo de Janeiro, Pest (Hungr¨ªa). Obtuvo la c¨¢tedra de Historia Contempor¨¢nea de la Universidad de Murcia en octubre de 2011.
Entre sus muchas publicaciones, me voy a detener en su libro sobre la Guerra Civil en Murcia, que fue el tema de su tesis doctoral. Un libro que est¨¢ agotado y que reclama una reedici¨®n de Editum, la editorial universitaria que durante unos a?os ella misma dirigi¨®.
El trabajo de Carmen Gonz¨¢lez se inscribe en la renovaci¨®n historiogr¨¢fica de los a?os noventa, que caracteriza la nueva historia pol¨ªtica en la relaci¨®n entre las ideolog¨ªas, las sensibilidades sociales y el espacio material donde se dirimen los conflictos. La importancia de su libro estriba en explicar c¨®mo se desarroll¨® la contienda en una regi¨®n de retaguardia, y c¨®mo la derrota de la Espa?a democr¨¢tica, representada por el estado republicano, inaugur¨® un s¨®rdido periodo dictatorial en el que los vencedores justificaron su implacable represi¨®n para escarmiento colectivo, y en el que no estuvieron ausentes las carencias de todo tipo, provocadas por la violencia que en s¨ª mismo implic¨® el mercado negro, gracia al cual los ¡°administradores del hambre¡± hicieron grandes fortunas.
A trav¨¦s de sus herramientas como historiadora, Carmen orienta con destreza y compromiso en el "oficio de vivir", cuando nos traslada a la lucha por la existencia de la sociedad murciana en guerra, la crisis de subsistencia y la tragedia de la acogida de refugiados. Dedica atenci¨®n a la violencia y a la represi¨®n en sus diversas manifestaciones, tanto la ejercida desde la legalidad como la espont¨¢nea y arbitraria, fuera del control republicano, que ocasion¨® asesinatos violentos, contabilizados a partir de la inquisitorial fuente de la Causa General, creada por el gobierno franquista, a la que la autora aplica una rigurosa cr¨ªtica.
Una parte esencial del libro es el an¨¢lisis de las actuaciones del Tribunal Popular de Murcia y Cartagena, a trav¨¦s de una rica documentaci¨®n que contiene las causas vistas, los delitos y las penas impuestas. As¨ª llega a conclusiones interesantes que permiten contrastar las garant¨ªas procesales vigentes en la legislaci¨®n republicana frente a la ausencia de las mismas en la legislaci¨®n franquista.
Las p¨¢ginas que Carmen Gonz¨¢lez ha escrito responden a la tradici¨®n cient¨ªfica cuya tarea m¨¢s digna consisti¨® siempre en conocer de forma sistem¨¢tica ¡°lo que pas¨®¡±, dando voz a muchos protagonistas, no solo a los que estuvieron al frente de los acontecimientos como sujetos dirigentes, sino a las mayor¨ªas que sufrieron activa o pasivamente, incluso con actitudes muy contradictorias, el drama de un conflicto civil en el que ¡°no todos fueron culpables por igual¡±.
Ten¨ªa proyectos en marcha para consolidar la l¨ªnea de investigaci¨®n de historia comparada que inici¨® como investigadora principal en los procesos de construcci¨®n de la democracia en Espa?a y Chile, publicado en el n¨²mero 79 de la revista Ayer (2010). Precisamente, en la coordinaci¨®n del libro Transiciones pol¨ªticas contempor¨¢neas, publicado en FCE (2018), nos ha legado su ¨²ltimo texto, una propuesta metodol¨®gica y transnacional para el estudio de las Transiciones contempor¨¢neas.
Hemos perdido de modo imprevisible para su edad a una buena persona, una excelente historiadora, una docente entusiasta con un magisterio s¨®lido, una amiga muy querida que deja una huella indeleble.
Encarna Nicol¨¢s es historiadora.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.