La biblia jud¨ªa que se salv¨® de los Reyes Cat¨®licos vuelve tras 500 a?os
Galicia expone por vez primera la joya de la ilustraci¨®n medieval europea que artistas hebreos escribieron e iluminaron en A Coru?a antes de ser expulsados


En alg¨²n lugar de la Ciudad Vieja de A Coru?a se escribi¨® e ilumin¨® hace cinco siglos una de las biblias hebreas m¨¢s exquisitas del mundo. Su due?o, un jud¨ªo llamado Isaac, huy¨® con ella a ?frica y la salv¨® de los Reyes Cat¨®licos y la Inquisici¨®n. El manuscrito desapareci¨® durante 300 a?os sin que los historiadores hayan sido capaces de averiguar d¨®nde y en manos de qui¨¦n estuvo durante tanto tiempo. Desde el siglo XVIII esta joya de la ilustraci¨®n medieval europea se custodia en Oxford, pero hace unos d¨ªas regres¨® a Galicia. A partir de este viernes se exhibir¨¢ por primera vez en la tierra donde se escribi¨®, dentro de una exposici¨®n en la Cidade da Cultura de Santiago.
Las inc¨®gnitas que persisten sobre la Biblia Kennicott tienen que ver con el escas¨ªsimo legado jud¨ªo que pervivi¨® en A Coru?a tras la expulsi¨®n decretada por los Reyes Cat¨®licos, explica la historiadora Mar¨ªa Gloria de Antonio Rubio. Una veintena de p¨¢ginas de un libro de acuerdos del Ayuntamiento del siglo XV con referencias a unos presos de esta comunidad, escuetos apuntes sobre los impuestos que pagaban y tres l¨¢pidas funerarias son todas las huellas que se conservan.
La Biblia Kennicott es un indicio del rico patrimonio cultural que probablemente se perdi¨®. Sobre d¨®nde fue escrita no caben dudas. El autor del manuscrito dej¨® claro en el colof¨®n que termin¨® el libro sagrado ¡°en la ciudad de A Coru?a, en la provincia de Galicia en el noroeste de Espa?a¡± el 24 de julio de 1476. Tambi¨¦n se sabe con certeza que fue Don Salomon di Braga, patriarca de una familia adinerada de la juder¨ªa coru?esa, el que encarg¨® al escriba Mois¨¦s Ibn Zabara y al ilustrador Joseph Ibn Hayyim la elaboraci¨®n de esta biblia para su hijo Isaac. El nombre de su v¨¢stago aparece impreso en hebreo en la caja de madera en la que fue guardada tras ser encuadernada con piel de cabra.
La familia pidi¨® a los autores que se inspiraran en la Biblia de Cervera, otro valioso manuscrito que sobrevivi¨® al destierro de los jud¨ªos de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica y que se conserva en Portugal. ¡°Hay dibujos id¨¦nticos [en estas dos obras], pero est¨¢n m¨¢s elaborados y tienen m¨¢s detalles los de la Biblia Kennicott, sobre todo en el caso del dibujo de Jon¨¢s y la ballena¡±, explica De Antonio, investigadora del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento de Santiago, adscrito al CSIC, que destaca la ¡°incre¨ªble belleza¡± de la obra.
Por las 900 p¨¢ginas de la Biblia Kennicott, 238 de ellas iluminadas, pasean dragones voladores, monos, pavos reales, sabuesos buscando liebres, gallinas con sus pollitos acechadas por zorros y una gran variedad de motivos vegetales, escenas religiosas y objetos lit¨²rgicos. La ilustraci¨®n del rey Salom¨®n, seg¨²n un estudio al que alude la historiadora De Antonio, est¨¢ inspirada en ¡°el as de bastos de una baraja valenciana¡±.
Algunos de los datos sobre la elaboraci¨®n del manuscrito o su salida de Galicia son puras deducciones. Se cree que sus autores tardaron unos diez a?os en darle forma, apunta De Antonio, porque ese es el tiempo que invirti¨® el escriba en otra de sus obras y porque una d¨¦cada fue tambi¨¦n el plazo que se necesit¨® para alumbrar la Biblia de Cervera, su obra hermana.
El lugar exacto donde se elabor¨® se desconoce. Los jud¨ªos de A Coru?a resid¨ªan en la zona de Porta de Aires, en el actual casco antiguo llamado Ciudad Vieja, pero apenas quedan vestigios. Una de las calles mantiene el nombre de Sinagoga y en ella a¨²n sigue en pie una casa de dos plantas que coincide exactamente con la de un dibujo de 1894 que la identifica como un templo jud¨ªo. ¡°No hay ninguna constancia que lo demuestre pero si fuera as¨ª, si esa casa se correspondiese con una antigua sinagoga, ser¨ªa la ¨²nica que se conserva en pie en toda Galicia¡±, explica De Antonio, experta en la historia en territorio gallego de los jud¨ªos, cuya presencia rond¨® las 200 familias hacia 1465 aunque a finales de ese siglo solo quedaba una treintena.
Esta obra cumbre de la literatura medieval europea se escribi¨® 16 a?os antes de que los Reyes Cat¨®licos expulsasen a los jud¨ªos de Espa?a. Se supone que Isaac de Braga escap¨® de A Coru?a con el libro entre las manos porque ¡°el valor que ten¨ªa para ¨¦l era tremendo, conten¨ªa la palabra de Dios¡±, subraya la historiadora del CSIC. Y se cree que lo hizo en barco hacia Portugal para luego refugiarse en el norte de ?frica, seg¨²n informaci¨®n de la Biblioteca Bodleian de Oxford donde esta depositada.
Sobre la salida de jud¨ªos rumbo al exilio desde el puerto de A Coru?a hay constancia hist¨®rica. De Antonio apunta que se sabe gracias a un documento de 1493 que demuestra que los Reyes Cat¨®licos ordenaron abrirle una investigaci¨®n a un patr¨®n de barco de estos muelles. El hombre fue acusado de permitir que los jud¨ªos que hu¨ªan en una de sus embarcaciones destino a ?frica se llevasen ¡°cosas vedadas¡±, es decir, pertenencias que los monarcas les prohib¨ªan sacar del reino, entre ellas oro, perlas o caballos. Seg¨²n la acusaci¨®n, el due?o del buque hac¨ªa la vista gorda a cambio de ¡°unas bandejas de plata¡±.
Ya en la di¨¢spora, nada se supo de la Biblia Kennicott durante 300 a?os. Reapareci¨® con suma discreci¨®n el 5 de abril de 1771 cuando, seg¨²n el libro de actas de la Biblioteca Radcliffe de Oxford, fue adquirida a un escoc¨¦s llamado Patrick Chalmers, que la hab¨ªa comprado a su vez en Gibraltar. Se hizo por sugerencia de Benjamin Kennicott (1712-1783), un can¨®nigo de la catedral de la Iglesia de Cristo de Oxford que se dedicaba al estudio del Antiguo Testamento y que acab¨® d¨¢ndole nombre al libro.
La Biblioteca Bodleian, que custodia la obra desde 1872, la considera una de sus m¨¢s valiosas piezas y tiene muy restringido el acceso de los investigadores al manuscrito, pero no siempre fue as¨ª. En un primer momento, en Oxford no se le dio mucha importancia ¡°porque no se consideraba que valiese la pena estudiar el arte jud¨ªo¡±, seg¨²n afirman los investigadores Bezalel Narkiss y Aliza Cohen-Mushlin en un comentario a uno de los facs¨ªmiles de la obra. Todo cambi¨® en los a?os veinte del siglo pasado cuando la catedr¨¢tica alemana Rachel Wischnitzer public¨® en Berl¨ªn un trabajo sobre la Biblia Kennicott y utiliz¨® una de sus p¨¢ginas como portada. Fue entonces cuando ¡°se redescubri¨® su gran valor¡±, cuenta De Antonio. Hace unos d¨ªas una t¨¦cnica de la Biblioteca Bodleian supervis¨® la humedad y temperatura a las que el manuscrito estar¨¢ expuesto en el Museo Centro Gai¨¢s de Santiago para garantizar que no se merma su formidable estado de conservaci¨®n.
La campesina gallega que escandaliz¨® a Espa?a

La Biblia Kennicott forma parte de la exposici¨®n Galicia, un relato en el mundo, una selecci¨®n de 300 obras "sobre los mitos, la historia y la memoria de la identidad gallega a lo largo del tiempo y del mundo" prestadas por 80 instituciones culturales y colecciones privadas, entre ellas el Trinity College de Dubl¨ªn, la Biblioteca Apost¨®lica Vaticana o la Cambridge University-Parker Library. Organizada por la Xunta y comisariada por Manuel Gago, podr¨¢ visitarse de forma gratuita entre el 15 de noviembre y el 12 de abril.
Una de las joyas de la muestra es la escultura Santa, del gallego Francisco Asorey, una campesina desnuda y cargada con un yugo que escandaliz¨® a la Espa?a de principios del siglo pasado y que llega a Galicia despu¨¦s de 70 a?os en Uruguay. La figura rompi¨® con los c¨®digos est¨¦ticos de la representaci¨®n femenina de la ¨¦poca, que sol¨ªa reflejar solo a mujeres de porte delicado.
La labriega esculpida por Asorey es fuerte y de mirada desafiante, con el cuerpo labrado por el duro trabajo en el campo y el vientre hinchado por los embarazos. En ella se percibi¨® un mensaje pol¨ªtico de Asorey contra la opresi¨®n de la Galicia campesina. Valle Incl¨¢n la consider¨® "grotesca" y la reina Victoria Eugenia, durante la inauguraci¨®n de la Exposici¨®n Nacional de Bellas Artes en Madrid, coment¨® que deber¨ªa ser prohibida. Cuando Asorey se enter¨® de lo que hab¨ªa dicho la monarca de su Santa, renunci¨® a hacerle un retrato que ella le hab¨ªa encargado, seg¨²n revel¨® la investigadora Maribel Iglesias en Francisco Asorey, escultor galego.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
