¡®?No oyes ladrar a los perros?¡¯, una exposici¨®n desde la periferia de Ciudad de M¨¦xico
La muestra aborda la exclusi¨®n y la violencia que vive el Estado de M¨¦xico desde la visi¨®n de los perros callejeros y su relaci¨®n con las personas con las que comparten espacios
![Almudena Barrag¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F2e357f05-2c26-49a2-9fb8-d61c420081e7.jpg?auth=56a9d0c8cfbf2c24860121d5118de9c8c4485233edbfcb9888ea1abe3f534393&width=100&height=100&smart=true)
![La exposici¨®n '?No oyes ladrar a los perros?', en el Centro Cultural de Espa?a.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YHV6KUN2HGFAH6AQ3TSQGXY4AQ.jpg?auth=108557e6aee270a889f24e3dcb74ff6ac20edcee4a6efc972d23d9a0d30fc0a4&width=414)
Los ladridos envuelven a quienes caminan por la nueva exposici¨®n que alberga el Centro Cultural de Espa?a en M¨¦xico y traen al recuerdo el cuento de Juan Rulfo: ¡°Y, al quedar libre, oy¨® c¨®mo por todas partes ladraban los perros¡±.
La muestra ?No oyes ladrar a los perros??organizada por la instituci¨®n junto al Centro Cultural Border, habla de las relaciones que estos animales establecen con una comunidad y con el espacio en la periferia de las ciudades de M¨¦xico, concretamente en el complejo de viviendas de inter¨¦s social Los H¨¦roes Tec¨¢mac situado en la frontera con el municipio de Ecatepec, en el Estado de M¨¦xico, uno de los m¨¢s violentos e inseguros del pa¨ªs.
¡°Los perros son arrojados a la periferia, a las afueras de los hogares y las ciudades, a la orilla de las representaciones, al margen de la historia¡±, explica el soci¨®logo y curador de la exposici¨®n, Rigoberto Reyes, quien utiliza el deambular de los perros sin due?o para hablar del desbordamiento de las ciudades y la segregaci¨®n socioecon¨®mica de quienes viven en los m¨¢rgenes de las grandes ciudades.
Se trata de una ¡°etnograf¨ªa multiespecie¡± que desde el punto de vista de los perros aborda la exclusi¨®n urbana y la violencia estructural que viven las zonas de periferia en M¨¦xico, explica Rigoberto Reyes. A trav¨¦s de textos, fotograf¨ªas, ilustraci¨®n, pintura y video, la exposici¨®n hace un recorrido por la historia de los perros callejeros en M¨¦xico. Tratados primero como una plaga que afeaba la ciudad y despu¨¦s como un asunto de salud p¨²blica, actualmente, las jaur¨ªas han generado entornos de temor, pero tambi¨¦n relaciones afectivas con las personas, en un contexto de marginaci¨®n y violencias desbordadas.
¡°A veces se habla de los perros para no hablar de poblaciones inc¨®modas¡±, confiesa Reyes. Al igual que entre las personas, hay fronteras de clase, econ¨®micas, pol¨ªticas y afectivas entre los perros. ¡°Los desarrollos urbanos son producidos para generar endeudamiento en las clases populares que aspiran a la clase media. Son lugares que no tienen espacios p¨²blicos porque la nueva periferia est¨¢ construida de espaldas a su entorno¡±, cuenta Reyes.
![Mural a la entrada de la exposici¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZRUZSC7YFVHDG2NQMX4Y4PXGKI.jpg?auth=4c5711dfe3d291c6240465825e1ddeed8195e8225dcc43120d364fe24db345de&width=414)
Dice el curador que el perro es la figura ideal para hablar de fronteras en la ciudad. La divisi¨®n entre lo animal y lo humano; entre la ciudad y el campo; la frontera de las pol¨ªticas p¨²blicas y la zona de nadie donde los perros campan a sus anchas. La exposici¨®n acaba siendo una met¨¢fora de racismo y clasismo en M¨¦xico sobre d¨®nde quedan los m¨¢rgenes de la sociedad que importa y la que no.
¡°?No oyes ladrar a los perros? es una historia del habitar y de las diversas formas en la que animales y humanos se relacionan en las entra?as de la ciudad neoliberal. Un relato de la cultura, la econom¨ªa y la biopol¨ªtica en la que vivimos¡±, dice Rigoberto Reyes.
La exposici¨®n estar¨¢ en el Centro Cultural de Espa?a en M¨¦xico hasta el 19 de enero de 2020. La entrada es libre y gratuita.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Almudena Barrag¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F2e357f05-2c26-49a2-9fb8-d61c420081e7.jpg?auth=56a9d0c8cfbf2c24860121d5118de9c8c4485233edbfcb9888ea1abe3f534393&width=100&height=100&smart=true)