Los grandes museos perdieron hasta 600.000 euros cada semana de cierre por el coronavirus
La UNESCO publica un estudio sobre las consecuencias econ¨®micas de la crisis sanitaria en estos centros y se?ala al turismo como elemento para garantizar "su funcionamiento y supervivencia econ¨®mica¡±

La UNESCO ha hecho p¨²blico un ambicioso informe sobre las consecuencias econ¨®micas de la crisis sanitaria provocada por la covid-19, titulado Museums Around the World. In the face of Covid-19, y financiado por el Museo Zhi Zheng (Shenzhen, China). Estima que hay alrededor de 95.000 museos en todo el mundo y afirma que el 90% de ellos han cerrado para contener la expansi¨®n del coronavirus. A corto plazo este cierre no ha afectado a la financiaci¨®n estatal, pero la organizaci¨®n internacional alerta que a medio y largo plazo van a sufrir una dr¨¢stica merma de las aportaciones de los patrocinadores, de los donantes y de las subvenciones p¨²blicas y, ¡°probablemente¡±, un ¡°colapso en el turismo internacional en los meses e incluso en los a?os venideros¡±. El 80% de los museos consultados por el informe sostienen este dato.
¡°Para algunas de las grandes instituciones, el turismo internacional supone el 75%¡±, apunta el estudio. Adem¨¢s, la UNESCO acude a la investigaci¨®n de la Network of European Museum Organizations (NEMO), que asegura que el 30% de los museos europeos han informado de p¨¦rdidas de 1.000 euros por semana durante el cierre por la pandemia. El 25% de ellos indica que hasta 5.000 euros. Y las grandes instituciones de referencia aseguran haber perdido hasta 600.000 euros cada semana de cierre. El Prado indic¨® a EL PA?S que perder¨ªa 1,5 millones de euros cada dos semanas.
El papel de los museos ¡°podr¨ªa verse debilitado si los estados no adoptan pol¨ªticas urgentes para apoyarlos¡±
El cierre temporal va a provocar graves consecuencias econ¨®micas y sociales que pueden afectar a los museos a largo plazo. Los datos presentados en este estudio resaltan ¡°el enorme desaf¨ªo al que se enfrentan para continuar desempe?ando su papel en los campos de la educaci¨®n, la difusi¨®n de la cultura, la promoci¨®n de la cohesi¨®n social y el fortalecimiento de la econom¨ªa creativa local y regional en el futuro¡±, explican. ¡°La crisis de la covid-19 subraya la importancia vital de la cultura como un bien com¨²n esencial y una fuente de resiliencia¡±, aseguran. La UNESCO llama la atenci¨®n sobre el importante papel que los museos han adquirido en las pol¨ªticas culturales nacionales ¡°en la ¨²ltima d¨¦cada¡±, pero este hecho ¡°podr¨ªa verse debilitado si los estados no adoptan pol¨ªticas urgentes para apoyarlos¡±.
La salvaci¨®n: el turismo
La UNESCO reclama una estrategia tradicional de rescate de estas instituciones: el turismo. Advierte que el cierre del turismo cultural pone en peligro la estabilidad financiera de muchas instituciones, ya que es uno de las principales fuentes de ingresos de muchas instituciones, ¡°de los que dependen para garantizar su funcionamiento y supervivencia econ¨®mica¡±. Sin embargo, va m¨¢s all¨¢ e indica que los principales actores afectados por la p¨¦rdida de ingresos y la ca¨ªda de la financiaci¨®n ser¨¢n los profesionales de estos centros, especialmente los trabajadores independientes: ¡°Tres de cada cinco han perdido sus trabajos y necesitan urgentemente apoyo¡±, indican en sus conclusiones. De ah¨ª que se reclame una estrategia de recuperaci¨®n tur¨ªstica que incluya a los museos, porque ¡°est¨¢n en el centro de la experiencia cultural que los visitantes tienen del pa¨ªs, ciudad o sitio que est¨¢n descubriendo¡±.
La organizaci¨®n pretende proporcionar un marco de referencia com¨²n para que los estados puedan actuar de urgencia para salvar sus museos del cierre. Esta semana tambi¨¦n se ha hecho p¨²blico el informe del Consejo Internacional de Muesos (ICOM), en el que se se?ala que un tercio de ellos corre el riesgo de cerrar definitivamente como consecuencia de la crisis sanitaria. El estudio de la UNESCO descubre que desde el a?o 2012 el n¨²mero de estas instituciones ha aumentado en casi un 60% en todo el mundo y quieren lanzar un mensaje de esperanza para que no desaparezcan: ¡°Con suerte este crecimiento recuperar¨¢ el impulso en un futuro pr¨®ximo, por el bien de la humanidad¡±.
La versi¨®n digital durante el confinamiento tiene un apartado especial, en el que se reconoce el uso de las redes sociales como una herramienta b¨¢sica que han empleado para mantener el contacto con sus p¨²blicos. La UNESCO se?ala que este movimiento demuestra la capacidad que tienen para ¡°reinventarse y adaptarse a los cambios en la sociedad¡±. Sin embargo, no deja pasar la brecha digital para subrayar la desigualdad. Solo los pa¨ªses con un notable uso de internet han tenido acceso a estas propuestas y, entre ellos, solo los ¡°grandes museos¡± han podido invertir en esta estrategia, apuntan. M¨¢s all¨¢ de animar las redes sociales, la UNESCO reclama para el futuro una versi¨®n digital de todos sus fondos, no solo de los que tiene expuestos.
Muchos museos, mucha desigualdad
El informe ha servido a la UNESCO para hacer un censo muy detallado de las cerca de 95.000 instituciones muse¨ªsticos que se encuentran repartidas por el mundo: Alemania, Rusia, EE UU y Jap¨®n son los pa¨ªses con m¨¢s museos, cada uno tiene m¨¢s de 5.000 centros. Entre 2.000 y 5.000 est¨¢n Francia, Brasil, Italia, Reino Unido y Canad¨¢. Espa?a se encuentra en el siguiente pelda?o, con los pa¨ªses entre 1.000 y 2.000 centros abiertos, junto con M¨¦xico, Polonia, Suiza, Korea, China y Argentina. Estos 16 pa¨ªses son el 8% de los 193 estados miembros, el resto tienen menos de 1.000. De hecho, hay 55 pa¨ªses que cuentan con menos de diez (y 13 Estados no tienen). Es decir, el 30% cuentan con una red de menos de diez museos o ninguno en absoluto.
Espa?a cuenta con 1.732 museos, es decir 37 centros por cada mill¨®n de habitantes
El informe apunta en este sentido desigualdades muy pronunciadas: los pa¨ªses con m¨¢s museos per c¨¢pita (m¨¢s de 50 centros por mill¨®n de habitantes) son casi exclusivamente de Europa occidental. La mitad de los pa¨ªses tienen menos de cinco por cada mill¨®n de habitantes. Los pa¨ªses africanos, los peque?os Estados insulares en desarrollo y una gran cantidad de estados latinoamericanos y asi¨¢ticos (muy poblados) se encuentran entre los que ni siquiera tienen. Alemania alberga, seg¨²n los datos reunidos por la organizaci¨®n, 6.257 museos, es decir, 75.5 centros por cada mill¨®n de habitantes; Francia, 4.811 y 71.8 por cada mill¨®n; Italia, 3.195 y 53 instituciones por cada mill¨®n; Reino Unido, 3.183 (48 centros por mill¨®n); y Espa?a cuenta con 1.732 museos, es decir 37 por cada mill¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.