La m¨²sica que rescata el quechua
Artistas peruanos como Renata Flores y Liberato Kani interpretan sus canciones en lengua ind¨ªgena para luchar contra su relegaci¨®n
Cantar en quechua se ha vuelto una forma de resistencia para muchos j¨®venes artistas en Per¨². Hablado por alrededor de ocho millones de personas, el idioma se difundi¨® por Latinoam¨¦rica gracias al imperio Inca y ha resistido a la discriminaci¨®n que ha sufrido desde la llegada de los espa?oles. Ni siquiera con la independencia ha podido alcanzar la importancia del castellano y a menudo el quechua se considera una lengua innecesaria que se reserva para conversaciones privadas.
Cuando el conflicto entre Sendero Luminoso y el estado peruano se difumin¨®, la Comisi¨®n de la Verdad y Reconciliaci¨®n del pa¨ªs descubri¨® que el 75% de las casi 75.000 v¨ªctimas era nativos de quechua u otras lenguas ind¨ªgenas. Ese periodo negro impuls¨® la fundaci¨®n de un grupo hist¨®rico, los Uchpa (Cenizas), que lanz¨® un movimiento de blues y rock en quechua y se hizo portavoz de ese dolor. Bandas como Uchpa y tambi¨¦n artistas como Yma Sumac, que llev¨® el idioma ind¨ªgena hasta Hollywood, sirven de inspiraci¨®n para la escena musical contempor¨¢nea.
Renata Flores ten¨ªa solo 13 a?os cuando apareci¨® en un talent show La Voz Kids, cantando en ingl¨¦s. Despu¨¦s de esa participaci¨®n ella y su madre, que tocaba en una banda tributo de Uchpa junto a su marido, decidieron grabar un v¨ªdeo musical. Y, para diferenciarse, lo hicieron en quechua. Renata siempre sum¨® m¨¢s visualizaciones en YouTube con sus versiones ¡°andinas¡± de The Way You Make Me Feel, de Michael Jackson (Chaynatam Ruwanki Kuyanayta), y Fallin, de Alicia Keys (Wichichkamuni). Ahora, con 19 a?os, se ha convertido en un punto de referencia para la m¨²sica en quechua, y tras algunos ¨¦xitos como Mirando la Misma Luna (Qawachkanchik chay Killallata), Tijeras y Qam Hina (Como t¨²), est¨¢ finalizando su primer ¨¢lbum, Isqun o Nueve.
¡°En ese tiempo no sab¨ªa en lo que me met¨ªa, porque era muy peque?a. No sab¨ªa que iba a tener un gran impacto¡±, dice Flores desde su casa en Ayacucho (o Huamanga). Y a?ade: ¡°Entonces, cuando me empezaron a preguntar por qu¨¦ cantaba en quechua fue como un baldazo de agua para m¨ª, fue algo inesperado. Despu¨¦s entend¨ª que ten¨ªa que rescatarlo, empezar a mostrar la lengua como algo importante. No deber¨ªamos olvidarlo, especialmente nosotros, que somos peruanos. Sent¨ªa que por medio de la m¨²sica pod¨ªa rescatarlo y volverlo una resistencia para muchos¡±.
En realidad, la trapera ha tenido que aprender el quechua. Su primer acercamiento ocurri¨® a trav¨¦s de su abuela materna, que qued¨® sorprendida por su inter¨¦s. Ahora estudia el idioma en la Universidad de Huamanga mientras adquiere independencia tambi¨¦n en la composici¨®n. Su m¨²sica mezcla el trap y el pop con los sonidos andinos con el objetivo de empoderar a la mujer ind¨ªgena. En sus canciones anteriores, Flores ya ha profundizado temas de feminismo y discriminaci¨®n, pero Isqun ser¨¢ una ¨®pera completa sobre la epopeya de la mujer andina y el papel que ha desempe?ado en el mestizaje, en la independencia y en la construcci¨®n de la sociedad peruana. Se trata de reivindicar su importancia y de condenar la relegaci¨®n que ha sufrido a lo largo de este recorrido. ¡°Siento que puedo ser la voz de esas personas que son olvidadas, siendo mujer ind¨ªgena y siendo mujer¡±, afirma.
Por ejemplo, en Qam Hina, Flores cuenta la historia de una cantante cuyos abuelos desaparecieron durante el conflicto interno y tambi¨¦n recurre a su trayectoria familiar. A trav¨¦s de la experiencia de su abuela como profesora, habla de las ni?as de las zonas rurales, que caminan muchas horas para llegar a la escuela todos los d¨ªas. En el v¨ªdeo, grabado en los Andes, las estudiantes cantan juntas en el coro: ¡°Munani pukllayta. Munani musquyta. Munani asiyta (Quiero so?ar. Quiero estudiar. Quiero hablar)¡±.
La cantante insiste mucho en el concepto de ¡°fusi¨®n¡±, una de sus palabras favoritas. La cultura andina ha vivido esa fusi¨®n desde el mestizaje pero, a pesar de todo, hay quienes la han criticado por desnaturalizar el quechua con su m¨²sica. ¡°Son adultos que mi madre [tambi¨¦n su agente] llama puritanos. Algunos dicen que no tengo la edad suficiente para representar al quechua. Siento que deber¨ªamos evolucionar como la m¨²sica ha evolucionado desde la llegada de los espa?oles. Otras personas me ha defendido y me ha comparado a Yma Sumac porque nadie la recibi¨® en Per¨² y se tuvo que ir por lo que estaba haciendo. Tambi¨¦n me han llamado chola y serrana, comentarios as¨ª, muy desubicados¡±, cuenta.
Amante de la libertad
Ricardo Flores ha elegido como seud¨®nimo Liberato Kani (amante de la libertad). Tiene 26 a?os, vive en Lima, pero ha aprendido el quechua durante los tres a?os que ha pasado con su abuela en Andahuaylas, ciudad del departamento de Apur¨ªmac. En su hip hop relata la realidad del campo, sus recuerdos y recurre al bagaje musical de su padre y su abuelo, ambos m¨²sicos de Taril y Huayno. ¡°El quechua es resistencia¡±, le gusta decir.
Empez¨® a rapear en el colegio y, tras unos a?os con un grupo llamado Quinta Rima, compuso su primera canci¨®n, Hip Hop Ruachkani (Hip Hop Estoy Haciendo), dedicada al campo de Apur¨ªmac. Otros temas hablan de viajes, de la rebeld¨ªa andina y ¡°del encuentro entre el mundo occidental y el andino¡±. Adem¨¢s de ser m¨²sico es tambi¨¦n docente de historia y uno de sus sue?os es ¡°que se hagan estudios con el quechua, no sobre el quechua¡±. En otra entrevista dijo: ¡°Desafortunadamente, no es conveniente para [los pueblos ind¨ªgenas] existir en el siglo XXI, porque ser¨ªa el fin de carreras acad¨¦micas, proyectos de investigaci¨®n, el fin del turismo antropol¨®gico¡±.
Kani quiere que el quechua desempe?e un papel activo en la sociedad y con sus canciones intenta luchar contra la imagen despectiva que proyecta: ¡°Cuando el quechua se adapte un poco m¨¢s a mostrar otras expresiones ser¨¢ mucho mejor. El ciudadano peruano no va a pensar que si uno se viste de una manera no puede hablar quechua y todas estas ideas se van a tumbar cuando el quechua est¨¦ por todos lados. Mostrar algo en quechua no ser¨¢ una cuesti¨®n de asombro, sino una cuesti¨®n natural. Uno no est¨¢ investigando a una persona que habla espa?ol. Nadie dice nada si alguien que habla castellano se viste de cierta manera, pero s¨ª se juzga al poblador andino. Juzgas a tal persona, pero a otra no¡±, zanja desde su casa en Lima.

Su segundo disco, Pawatpai (Despegando), est¨¢ en proceso. Ah¨ª habr¨¢ tambi¨¦n charango, rock y rap, seg¨²n adelanta. Este es tambi¨¦n el a?o de su graduaci¨®n: ¡°Un bonito a?o para terminar la carrera¡±, bromea. Cuando el mundo vuelva a funcionar tras la pandemia tiene planeado impartir talleres de rap en quechua viajando por zonas ind¨ªgenas como Cuzco y Ayacucho, ademas de volver a su Apur¨ªmac.
?l y Renata Flores, pese a tener el mismo apellido, no son parientes, pero comparten el mismo quechua, la variedad chanca, adem¨¢s del mismo movimiento musical con otros artistas como Sylvia Falc¨®n, Damaris o Kayfex. El protagonismo del quechua en la m¨²sica est¨¢ destinado a crecer, as¨ª como su legitimidad.
No solo Per¨²
El mercado musical en lengua ind¨ªgena est¨¢ creciendo tambi¨¦n en otros pa¨ªses latinoamericanos. Liberato Kani cita el gran ¨¦xito de Los Hermanos Kichwas, que mezclan rock y jazz en 'kichwa' en Ecuador, adem¨¢s del peque?o movimiento de m¨²sica en 'aymara' en Bolivia. Seg¨²n el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo de la UNESCO, en Am¨¦rica Latina existen 248 idiomas que se consideran seriamente en peligro de extinci¨®n. Brasil lidera esta clasificaci¨®n con 64 lenguas en situaci¨®n cr¨ªtica, seguido por M¨¦xico, con 53, y Per¨², con 29.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.