Mart¨ªn Chambi, el ind¨ªgena que retrat¨® al pueblo peruano
El fot¨®grafo se convirti¨® en un referente de las estampas paisajistas y de la antropolog¨ªa gracias a los retratos que realiz¨®
La fascinaci¨®n de un adolescente de una familia campesina muy humilde al contemplar c¨®mo un gran artefacto era capaz de inmortalizar un momento de la realidad, y sorprenderse m¨¢s a¨²n del proceso hasta ver el resultado, le hicieron so?ar a Mart¨ªn Chambi con convertirse en fot¨®grafo. Para ello no dud¨® en trabajar, ahorrar y viajar con tal de aprender un oficio que se convirti¨® en su pasi¨®n durante m¨¢s de medio siglo.
El momento hist¨®rico de Per¨² a principios del siglo XX tambi¨¦n jug¨® a su favor. El despertar social y cultural del pa¨ªs facilit¨® que el esp¨ªritu inquieto y observador de Mart¨ªn encontrase un gran abanico de posibilidades para desarrollarse. El descubrimiento de Machu Picchu, la tard¨ªa Revoluci¨®n Industrial con los avances en el transporte transoce¨¢nico y la llegada del turismo contribuyeron a generar esas condiciones id¨®neas de progreso y apertura a nuevos campos.
Considerado como un pionero de la fotograf¨ªa de retrato, Chambi fue reconocido como uno de los peruanos universales del siglo XX. Dedicado en un principio a los paisajes andinos y m¨¢s tarde a los retratos, su estudio se convirti¨® en lugar obligado de paso tanto para la alta sociedad como para las clases m¨¢s humildes. En ¨¦l hac¨ªa pruebas con la luz a todos los personajes que retrataba y fue un revolucionario jugando con la intensidad de la luz. Siempre quiso dar a conocer y difundir su obra a trav¨¦s de exposiciones, pero el conocimiento y estudio de su trabajo lleg¨® despu¨¦s de su muerte, a ra¨ªz de una muestra retrospectiva en el MoMA de Nueva York.
Mart¨ªn Chambi Jim¨¦nez naci¨® el 5 de noviembre de 1891, en el pueblo de Coasa, al norte de la parte peruana del lago Titicaca. La condici¨®n humilde de su familia, de origen quechua, le oblig¨® desde muy peque?o a trabajar en el campo con sus padres.
Estudi¨® los tres primeros a?os de educaci¨®n primaria en su pueblo natal, pero su familia, ante la delicada situaci¨®n econ¨®mica y las pocas oportunidades, se vio obligada a abandonar los campos de patatas y coca que cultivaban para trabajar en las minas de oro situadas en Carabaya, propiedad de la empresa americana Santo Domingo Mining Company. All¨ª el peque?o Mart¨ªn termin¨® sus estudios primarios y empez¨® a trabajar vendiendo alcohol a los mineros y ayudando a sus padres en la extracci¨®n del mineral.
Ese fue el momento en el que su vida dio un giro para siempre al conocer al fot¨®grafo de la compa?¨ªa americana que documentaba el yacimiento. La c¨¢mara y el proceso fotogr¨¢fico hechizaron a Mart¨ªn, que decidi¨® que eso era a lo que quer¨ªa dedicarse el resto de su vida. Su sue?o lo puso en pr¨¢ctica recogiendo pepitas de oro que se depositaban en la boca de la mina debido a las lluvias, y cuando tuvo un tarro lleno le pidi¨® a su padre que le permitiera aprender fotograf¨ªa.
Padre e hijo viajaron a Arequipa y contactaron con Max T. Vargas, el fot¨®grafo local con m¨¢s fama de la localidad. Al ver al ilusionado Mart¨ªn con el tarro lleno de pepitas, lo recibi¨® dejando a un lado el oro y, de forma gratuita, se comprometi¨® a ense?ar al futuro fot¨®grafo. Chambi permaneci¨® a su lado durante nueve a?os y finaliz¨® su aprendizaje con su primera exposici¨®n fotogr¨¢fica, gracias al patrocinio de su maestro, en el Centro Art¨ªstico de la ciudad el 12 de octubre de 1917.
Ese a?o tambi¨¦n contrajo matrimonio con Manuela L¨®pez Visa y comenz¨® su andadura en solitario como fot¨®grafo. Primero lo hizo en la ciudad de Sicuani, donde durante tres a?os se dedic¨® a realizar postales para vender despu¨¦s y tambi¨¦n mont¨® una galer¨ªa en la que comenz¨® a mostrar tanto retratos como paisajes.
Tres a?os m¨¢s tarde se establece en Cuzco, el centro del mundo inca, tal vez atra¨ªdo por su esplendor e historia. En esta ciudad es donde desarroll¨® su trabajo m¨¢s importante y deslumbrante. Tambi¨¦n es aqu¨ª donde form¨® una familia numerosa con sus seis hijos: Celia, V¨ªctor, Julia, Ang¨¦lica, Manuel y Mery.
Empez¨® a desarrollar su carrera y expuso en diversas salas y galer¨ªas de Lima y Arequipa, y tambi¨¦n mostr¨® m¨¢s tarde sus obras en La Paz (Bolivia) en 1925 y en Santiago de Chile en 1936.
A la vez que comenz¨® a destacar como fot¨®grafo y el boca a boca le fue dando fama por su composici¨®n y utilizaci¨®n de la luz, compagin¨® su trabajo como reportero gr¨¢fico en peri¨®dicos y revistas peruanas, en el diario La Naci¨®n de Buenos Aires entre 1918 a 1930 y tambi¨¦n public¨® su obra fotogr¨¢fica en la revista norteamericana National Geographic en febrero de 1938.
El ¨¦xito art¨ªstico convirti¨® a Mart¨ªn Chambi en el fot¨®grafo favorito de la nobleza de Cuzco durante la d¨¦cada de los a?os 20, aunque ¨¦l nunca olvid¨® sus humildes or¨ªgenes y su ascendencia quechua para mostrar su favoritismo y sensibilidad para retratar a personajes de la sociedad ind¨ªgena que acud¨ªan diariamente a su estudio. De estos trabajos destacan algunos como ¡®El gigante indio Paruro¡¯ (1929), ¡®La familia en el cementerio¡¯ (1928), ¡®En la hacienda La Angostura¡¯ (1931), ¡®La l¨ªnea de ferrocarril de Cuzco a Santa Ana¡¯ (1930) y ¡®La mujer india con el ni?o¡¯ (1934).
Entre los a?os 1943 y 1950 su estudio se convirti¨® en un punto de encuentro obligado al que acab¨® por denominarse ¡°Embajada de la Bohemia¡±, y ya era considerado por todos, y sin ninguna duda, como el mejor fot¨®grafo andino. Su fama traspas¨® fronteras y el m¨ªtico Museo de Arte Moderno de Nueva York calific¨® su fotograf¨ªa ¡®La boda de don Julio Gadea, prefecto de Cusco¡¯ (1930) como ¡°una de las m¨¢s grandes del siglo XX.¡±
Mart¨ªn siempre emple¨® en sus trabajos negativos de placa en formato grande, una incomparable fuente de informaci¨®n fotogr¨¢fica. Utilizaba c¨¢maras Kodak que usaban placas de 18 x 24 cm. y de 13 x 18 cm., si bien al final de su carrera empez¨® a usar formatos m¨¢s peque?os.
Chambi recorri¨® el pa¨ªs a lomos de mula en incontables ocasiones con su enorme y dif¨ªcilmente manejable c¨¢mara encima. Otra caracter¨ªstica de sus fotograf¨ªas es que no eran instant¨¢neas casuales, sino que requer¨ªan tiempo de preparaci¨®n de la escena y an¨¢lisis de las circunstancias y condiciones. No hab¨ªa lugar para la improvisaci¨®n en sus trabajos.
En otra de sus etapas profesionales Mart¨ªn Chambi se desmarc¨® de sus coet¨¢neos realizando fotograf¨ªas para ¨¦l mismo en la que escog¨ªa sus escenas y personajes sin esperar nada a cambio. Sal¨ªa a las calles y capturaba escenas cotidianas.
Sus trabajos personales se convirtieron en la mejor expresi¨®n de un profundo reconocimiento hacia su pa¨ªs y hacia sus gentes, con las que por sus or¨ªgenes ind¨ªgenas, siempre estuvo ¨ªntimamente vinculado. ¡°He le¨ªdo que en Chile se piensa que los indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y art¨ªsticamente inferiores en comparaci¨®n a los blancos y a los europeos. M¨¢s elocuente que mi opini¨®n, en todo caso, son los testimonios gr¨¢ficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinar¨¢ esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a trav¨¦s de mis fotograf¨ªas¡±, dijo Mart¨ªn en una ocasi¨®n.
La ¨¦poca de oro de Chambi se dio en la d¨¦cada de 1930. A partir de 1950, a?o en que inmortaliz¨® escenas del hist¨®rico terremoto que ocurre en Cuzco, su capacidad creativa tambi¨¦n parece derrumbarse aunque sigue haciendo fotograf¨ªas.
Chambi fue uno de los protagonistas de la denominada Escuela de Fotograf¨ªa Cuzque?a y a lo largo de su vida realiz¨® una decena de exposiciones, tanto en Per¨² como en el extranjero. Antes de morir reuni¨® a sus hijos para decirles que a pesar de que no les dejaba ninguna riqueza, hab¨ªa una mina en su archivo que ellos deber¨ªan cuidar muy bien. Ese tesoro lo compon¨ªan cerca de 30.000 negativos en placas de vidrio y casi 15.000 en pel¨ªculas flexibles, rollos de 120 y de 35 mm.
Mart¨ªn Chambi, el pionero de la fotograf¨ªa de retratos, y quien con mayor dignidad reflej¨® a la comunidad ind¨ªgena, falleci¨® en su estudio de Cuzco el 13 de septiembre de 1973 a los 81 a?os.
Su obra fue reconocida mundialmente a partir de la exposici¨®n retrospectiva que realiz¨® el MoMA en Nueva York en 1979. Dos de sus hijos, Julia y V¨ªctor, trabajaron despu¨¦s en la difusi¨®n y en preservaci¨®n de su obra. Despu¨¦s, su nieto Teo Allain Chambi ha continuado con esa labor de divulgaci¨®n y conservaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.