Kit de supervivencia cultural para el encierro (d¨ªa 28)
¡®Babelia¡¯ recomienda los mejores libros, discos, pel¨ªculas, series, c¨®mics y videojuegos para disfrutar en casa
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H47ANMSPA2L72FOMSMQ7B247TU.jpg?auth=94981e798fb9e79ea3b0f65b411bbecbf27b4c98acc16f7a7573c4b31a9d9057&width=414)
Babelia propone un libro, un disco, una pel¨ªcula, una serie, un c¨®mic y un videojuego cada d¨ªa, mientras dure el confinamiento en los hogares y la par¨¢lisis del sector del ocio, para poder disfrutar de la cultura desde casa.
UN LIBRO: La larga espera del ¨¢ngel, de Melania G. Mazzucco
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3IIA3IAKW6JSN5HOGTFQHNWY2Y.jpg?auth=2b54775a4d6e7e8032e5a30c7770e0c2c52ba64d1455faabc016f9869ac712bf&width=414)
De Pietro Aretino a Thomas Bernhard pasando por Henry James, Virginia Woolf o Sartre, la figura de Tintoretto (1518-1594) siempre ha sido una mina para los escritores. De esa mina sac¨® en 2008 la italiana Melania G. Mazzucco una enorme pepita de oro en forma de novela. La larga espera del ¨¢ngel, que narra en primera persona los ¨²ltimos 15 d¨ªas de vida del pintor en una Venecia asolada por la peste, es un prodigio de emoci¨®n, construcci¨®n y erudici¨®n. Es un libro de historia del siglo XVI y un tratado de pintura que igual habla de geometr¨ªa y pigmentos que de los precios de cada lienzo. Tambi¨¦n es una gu¨ªa que hoy mismo ¨Cla ciudad no ha cambiado¨C sirve para rastrear en la Seren¨ªsima la obra de Jacopo Robusti por las muchas iglesias de las que recibi¨® encargos, de la Madonna dell'Ortoa San Giorgio Maggiore. Sin olvidar, claro su Capilla Sixtina: la apabullante Scuola Grande di San Rocco.
La larga espera del ¨¢ngel es todo eso m¨¢s la rivalidad de su col¨¦rico protagonista con el poderoso Tiziano. Pero sobre todo es ficci¨®n en el mejor sentido de la palabra (que lo tiene). Mazzucco consigue envolver de tal manera al lector que este termina sufriendo por el destino de la otra gran figura del relato: Marietta, la hija ileg¨ªtima del genio, pintora como ¨¦l y muerta con 22 a?os. Lo que en la contracubierta parec¨ªa una novela hist¨®rica m¨¢s se convierte desde la primera p¨¢gina en un desgarro provocado ¨Cy autoprovocado¨C por una bestia de la naturaleza que desprecia al resto de su familia como desprecia el mundo. Solo Marietta se salva. Y lo salva. Acaso cuando ya es tarde. Para los dos. Sin un gramo de sensibler¨ªa ni de manique¨ªsmo, dosificando con sabidur¨ªa la tonelada de documentaci¨®n que manej¨® para escribir esta obra, Melania G. Mazzucco, que en cada libro cambia de registro, da una lecci¨®n magistral: de humanidad y de literatura. Javier Rodr¨ªguez Marcos
La larga espera del ¨¢ngel. Melania G. Mazzucco. Traducci¨®n de Xavier Gonz¨¢lez Rovira. Anagrama, 2011. Disponible en Todos tus libros, Amazon y Fnac.
UN DISCO: Channel Orange, de Frank Ocean
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EF7IMPVOQPVLMMU25WEX4EMDMA.jpg?auth=7074ac53dc75d322ddcf1994d57f507bf3c083ac686622a52ac110c00fd27aa5&width=414)
Este disco se inicia con el sonido de una puerta abri¨¦ndose. Un correo electr¨®nico que cae a la bandeja de recibidos¡ La pieza se llama Start. Dura 45 segundos. Estamos en 2012 y aqu¨ª hay un valiente que nos propone que los discos son unidades, que el orden de las canciones tiene su sentido, que hay que escucharlo mayormente completo y del tir¨®n (que solo duran 45 minutos, le?e; bueno, este un poco m¨¢s: 55). Frank Ocean (nacido Christopher Edwin Breaux en 1987 en California) ten¨ªa 24 a?os cuando grab¨® este monumental Channel Orange, cr¨®nica de la deconstrucci¨®n sonora y relato de un atribulado joven con la sensibilidad a flor de piel. Lo que hizo Ocean fue retorcer g¨¦neros musicales de ayer, de hoy y de lo que iba a venir (pop, hip hop, m¨²sica negra comercial, soul, trap¡) para devolverlos en un empaquetado brillante, sofisticado y accesible para todo el mundo. Dato importante este ¨²ltimo: pocos pr¨®ceres de la modernez logran escapar de la tendencia a explotar lo raro. Este es el disco que lleva toda la vida intentando hacer Lenny Kravitz, canciones que Marvin Gaye firmar¨ªa, textos que reflexionan sobre la identidad sexual y el des¨¢nimo existencial, m¨²sica vanguardista para todos los p¨²blicos.
Sin ser un trabajo donde se saque pecho de las colaboraciones, los que aparecen por aqu¨ª dejan su toque de forma sutil, pero interesante: Pharrell Williams, Andr¨¦ 3000 (Outkast) o el guitarrista ¨Coh, sorpresa¨C John Mayer. Es un disco que transmite relajaci¨®n, perfecto para estos d¨ªas de turbulencias y disgustos. Especial menci¨®n a la canci¨®n Pyramids, la m¨¢s larga del lote. Son casi diez minutos de baile contenido, una canci¨®n colocada estrat¨¦gicamente en el tramo final del ¨¢lbum, una pieza que ahora que un virus nos tiene a todos encerrados nos hace viajar a una playa, al caer la tarde, con un c¨®ctel en la mano. Por so?ar que no quede. Carlos Marcos
Channel Orange. Frank Ocean. Def Jam, 2012. El disco se puede escuchar en Spotify y otras plataformas.
UNA PELICULA: 10.000 km, de Carlos Marques-Marcet
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TCIW6Q56BWFA52UYCSTAOQNVNU.jpg?auth=4ee878c492ae574b2155b367632ef4e58a891126480f367a55bd7df2a8d7b5e1&width=414)
En 2014 Carlos Marques-Marcet empez¨® a indagar en el mundo de las parejas, y arranc¨® esa exploraci¨®n de la comunicaci¨®n sentimental con 10.000 km, protagonizada por una pareja que por motivos laborales toma la decisi¨®n de separarse f¨ªsicamente. Mientras que Sergi se queda en Barcelona, Alex se muda a Los ?ngeles. Son nueve horas de diferencia, un mundo tanto en kil¨®metros como en horas. Ni siquiera el apoyo tecnol¨®gico, la posibilidad de verse cara a cara logra salvar una grieta que la pel¨ªcula disfruta en ahondar por motivos dram¨¢ticos. Ganadora del festival de M¨¢laga (algo a lo que con el tiempo se ha acostumbrado Marques-Marcet), y del Goya para su realizador a mejor direcci¨®n novel, Marques-Marcet present¨® al mundo a dos actores fascinantes y muy distintos: Natalia Tena, que construye desde el arrebato f¨ªsico, y David Verdaguer, capaz de crear desde el matiz a variados ejemplos de la masculinidad actual, y que con el director ha seguido esta l¨ªnea en?Tierra firme y?Los d¨ªas que vendr¨¢n. En?10.000 km, Marques-Marcet acabar¨¢ llevando al espectador a una conclusi¨®n: el amor rom¨¢ntico, el que la literatura y la m¨²sica han cantado durante siglos, no cambia mucho con la nueva tecnolog¨ªa. Otra cosa son las pulsiones, pero la comunicaci¨®n sentimental se acaba vertebrando sobre hilos fr¨¢giles id¨¦nticos desde el inicio del enamoramiento. Y eso no hay mucha pantalla que lo solidifique. Un abrazo a ese 20% de parejas que, desde el humor de Twitter, se asegura que se divorciar¨¢n al final de la cuarentena. Gregorio Belinch¨®n
10.000 km. Carlos Marques-Marcet. 2014. La pel¨ªcula est¨¢ disponible en Filmin e iTunes.
UNA SERIE: Unorthodox?
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DCAER6GOB3LUDMLIJH6M2TBBSE.jpg?auth=8496f2769794fbe779388a084e677459fb5368b50cf3b11f895706391df3d163&width=414)
Esther Shapiro no aguanta m¨¢s y huye. En ese momento cat¨¢rtico comienza la serie que cuenta su historia, la de una joven de una familia Satmar (una corriente del juda¨ªsmo jas¨ªdico) que vive en el distrito neoyorquino de Williamsburg. Para esa huida de su particular prisi¨®n usar¨¢ la opci¨®n de reclamar la nacionalidad alemana que ten¨ªa por parte de su abuela materna y que ya hab¨ªa aprovechado su madre, que escap¨® mucho antes que ella rumbo a Berl¨ªn. Unorthodox es la historia de una liberaci¨®n. Esty rompe sus cadenas no sin dolor y sin peligro, porque su marido y un familiar parten detr¨¢s de su pista. La trama muestra tanto los primeros pasos de la protagonista (formidablemente interpretada por Shira Haas) como la vida asfixiante que llevaba en Nueva York, donde su reciente matrimonio la hab¨ªa reducido a un mero recipiente para la procreaci¨®n.
Poco de esto es ficci¨®n. La miniserie est¨¢ basada en el libro en el que Deborah Feldman, nacida en 1986, contaba su propia historia de reinvenci¨®n tras rechazar sus ra¨ªces jas¨ªdicas. Anna Winger, creadora de la serie de espionaje ambientada en la Guerra Fr¨ªa Deutschland 83, vio el potencial de esa historia de liberaci¨®n y de b¨²squeda de la identidad, y junto a Alexa Karolinski desarroll¨® una de las mejores propuestas de Netflix en los ¨²ltimos meses. Porque, a pesar de lo dolorosa de la historia y el drama de esa joven sometida a unas normas que no entiende ni acepta (y que parece imposible que nadie pueda entender y aceptar), se vislumbra desde el primer momento un rayo de optimismo en un contraste que Esty resume en una de las frases de la serie, pronunciada con pesar: ¡°Dios esperaba demasiado de m¨ª¡±. Natalia Marcos
Unorthodox. Anna Winger y Alexa Karolinski. Netflix. 2020. Los cuatro cap¨ªtulos de su ¨²nica temporada se pueden ver en Netflix.
UN C?MIC: Pies descalzos, de Keiji Nakazawa
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/43SRALLIILWYBMLQI7FQ6UEUPY.jpg?auth=e00f8e85077a0835e68512c3a880019aa4b7001b5a27a40e6ad0ed7c35c2f738&width=414)
Hay muchos relatos del horror de Hiroshima, pero pocos como Hadashi no Gen, de Keiji Nakazawa. Nacido de un relato corto autobiogr¨¢fico, el editor consider¨® que ten¨ªa tanta potencia el recuerdo del desastre de la explosi¨®n nuclear que merec¨ªa mucho m¨¢s. Naci¨® as¨ª un manga que se constituye como una de las expresiones m¨¢s desgarradoras del horror de la guerra. Conocida en Occidente como Gen de Hiroshima o Pies Descalzos, la obra de Nakazawa cuenta la historia de la familia Nakaoka y el peque?o Gen, contrarios a una guerra que no entienden y no admiten, lo que les lleva al rechazo, la exclusi¨®n y la miseria. Una dram¨¢tica realidad que ser¨¢ incomparable a lo que vivir¨¢ el peque?o gen a partir el 6 de agosto de 1945. Pies descalzos es un relato espeluznante de los desastres de la guerra, de las pavorosas consecuencias del ataque nuclear. Nakazawa no ahorr¨® detalles: su retrato de la realidad es riguroso, tomado de primera mano, de su propia experiencia, de unos recuerdos grabados por la radiaci¨®n en su memoria. Un horror que solo fue el anuncio de lo que vino despu¨¦s: el hambre, las enfermedades, la desolaci¨®n de una ciudad completamente destruida, el c¨¢ncer como compa?ero inseparable de un corto viaje de final ineludible.
A medida que la obra avanza, el grito contra la guerra de Gen es una denuncia del abandono y la manipulaci¨®n que sufrieron los supervivientes: olvidados por las fuerzas de ocupaci¨®n americana, m¨¢s preocupadas en documentar los efectos de la bomba, olvidados por los dirigentes y pol¨ªticos de su pa¨ªs, preocupados en esconder su protagonismo en la guerra. La historia de Gen constituye no solo una de las obras m¨¢s importantes de la historia del c¨®mic, sino la denuncia m¨¢s contindente y demoledora del horror de la guerra. ?lvaro Pons
Pies descalzos. Keiji Nakazawa. Reservoir Books, 2016. Sus cuatro vol¨²menes est¨¢n disponibles en formato electr¨®nico en la web de la editorial.
UN VIDEOJUEGO: Sekiro, Shadows Die Twice
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/522HY3AMFV63INOSRFS6GKZKBQ.jpg?auth=a110701a9152599a732a805e91bd2e016af6b60df24f1e4b8593dda27a5b4bff&width=414)
Hemos hablado aqu¨ª de Dark Souls (2011), el revolucionario juego estilo medieval de Hidetaka Miyazaki, famoso por su ambientaci¨®n y por su poca piedad con el jugador. La ¨²ltima obra del genio japon¨¦s, aparecida el a?o pasado (en 2015 sacar¨ªa el igualmente recomendable Bloodborne, cuyas referencias no eran medievales sino lovecraftianas), es otra obra maestra: Sekiro: Shadows Die Twice, un juego que esta vez beb¨ªa del folklore japon¨¦s (demonios, samur¨¢is, sh¨guns) para tramar sobre esa base el mismo tipo de juego: dificultad extrema, una arquitectura absolutamente brillante, combates que te dejan con el coraz¨®n en la boca. La particularidad de Sekiro era que, al estilo de combate de los juegos precedentes, a?ad¨ªa una dimensi¨®n f¨ªsica m¨¢s: la vertical; el jugador, en la piel de un ronin vagabundo, pod¨ªa ahora saltar y colgarse de las alturas, lo que le daba al ya de por s¨ª estupendo dise?o de niveles una profundidad y una libertad nunca antes vistas en la obra de Miyazaki. Jorge Morla
Sekiro: Shadows Die Twice. Hidetaka Miyazaki. FromSoftware, 2019. El juego est¨¢ disponible para PlayStation 4, Xbox One y Microsoft Windows.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.