El mercado mundial del arte desciende a cifras de 2009
El informe de Art Basel & UBS certifica el auge de las galer¨ªas virtuales y retrocesos en igualdad y vaticina que las ferias ser¨¢n h¨ªbridas y m¨¢s selectivas
El informe anual de Art Basel & UBS ha puesto cifras al desplome del mercado mundial del arte durante el a?o de la pandemia. Las ventas alcanzaron los 50.000 millones de d¨®lares, lo que supone una ca¨ªda de 14.300 millones. Los n¨²meros suponen un retroceso a los n¨²meros de 2009. El informe engloba no solo arte, sino tambi¨¦n antig¨¹edades y objetos decorativos, incluido el esqueleto de un T-Rex, llamado Stan. De ah¨ª que China, con menor presencia en la parte de las artes pl¨¢sticas, haya desbancado este a?o a Estados Unidos como el l¨ªder mundial de las subastas (36% frente al 29% de la cuota).
El diagn¨®stico, elaborado por la economista Clare McAndrew a partir de datos oficiales complementados con encuestas a galeristas y coleccionistas, muestra que 2020 ha sido el a?o de internet, del auge de las galer¨ªas virtuales y del uso de sofisticadas salas de exposici¨®n en l¨ªnea (Online Viewing Rooms, OVR). La plataforma tecnol¨®gica Artlogic calcula que el n¨²mero de sus clientes que las utiliz¨® aument¨® el 3.000%. Otra web, Artsy, revel¨® que el 35% de sus encuestados operan sin una ubicaci¨®n f¨ªsica, m¨¢s del doble que en 2019. Poco m¨¢s de la mitad (54%) de estos lo hacen principalmente en el mercado primario (venta directa de obras de artistas), y la mayor¨ªa son microempresas individuales (65%) o con solo dos o tres personas (m¨¢s del 25%).

Al hilo del auge de internet para esquivar el confinamiento, las ventas en l¨ªnea han superado por primera vez las de las galer¨ªas tradicionales. En el caso de las subastas virtuales, estas rara vez superan el mill¨®n de euros y siempre con precio publicado, porque el coleccionista no se acaba de fiar, seg¨²n el informe. Los encuestados est¨¢n seguros de que este canal crecer¨¢ cuando acabe la pandemia.
El estudio brinda tambi¨¦n un aviso para navegantes: se est¨¢ produciendo una saturaci¨®n de ofertas en la red muy similares entre ellas que despistan al comprador de arte, cuando este prefiere la ¡°singularidad, la emoci¨®n del descubrimiento y el contacto directo con los coleccionistas¡±. En otras palabras, por muy avanzada que sea la tecnolog¨ªa virtual, resulta ¨²til pero incompleta. De ah¨ª que se dibuje en el futuro inmediato la irrupci¨®n de nuevos modelos: menos ferias internacionales y menos abarrotadas (cuanta m¨¢s edad tiene el coleccionista, menos dispuesto est¨¢ a viajar, aun cuando ya est¨¦ vacunado), y cert¨¢menes h¨ªbridos (presenciales y virtuales), con galer¨ªas peque?as con artistas emergentes bajo el cobijo de las grandes con creadores consagrados o bajo el paraguas de ferias de renombre (como Art Basel). Tambi¨¦n se apunta a experiencias como la de la londinense Frieze, con un espacio abierto todo el a?o, exposiciones simult¨¢neas en red con otras ciudades o la creaci¨®n de asociaciones de galer¨ªas y ferias solo virtuales. Y se ofrece un consejo: que las galer¨ªas sean transfonterizas, adecuadas a las distintas normativas de los territorios.
Por primera vez, las ventas ¡®online¡¯ han superado las de las galer¨ªas tradicionales
El informe revela adem¨¢s un dato inesperado. El 28% de los vendedores aument¨® los beneficios netos, mientras que el 18% lo igual¨®, pese a que las casas de subastas fueran las que m¨¢s sufrieron (30% de ca¨ªda), sin que les compensara el aumento de las opacas pujas privadas. En su conjunto las galer¨ªas perdieron el 20%, siendo las m¨¢s perjudicadas las que se dedican a la reventa (el llamado mercado secundario un 39%). La sorpresa es positiva solo a medias. Sus buenos resultados se debieron a reducciones de plantilla, cambios de locales con alquileres m¨¢s baratos y, sobre todo, a que la masiva cancelaci¨®n de ferias internacionales les supuso un suculento ahorro en viajes y en el elevado precio de inscripci¨®n. La cara negativa es que a la larga corren el peligro de perder presencia y clientes, con el lastre del endeudamiento que la pandemia les ha obligado a asumir. La asistencia a ferias es algo sobre lo que ya llevaban meditando los galeristas antes de la covid. En el futuro reducir¨¢n el n¨²mero de eventos, elegidos de manera m¨¢s realista.
2020 fue tambi¨¦n un a?o de retroceso en la b¨²squeda de la paridad entre hombres y mujeres artistas. Han pasado del 44% al 41% en cuota de representadas por galer¨ªas. Un inapreciable 7% de lotes vendidos en subastas fueron de artistas femeninas, donde destacaron Joan Mitchell (con un r¨¦cord de 71 millones) y Yayoi Kusama (62 millones). Malos tiempos tambi¨¦n para artistas j¨®venes en un mercado centrado abrumadoramente en 20 nombres consagrados (Hockney, Richter, Condo, Cui Ruzhuo...) con precios m¨¢s bajos que en 2019 y subastas con precio garantizado.
Contra el blanqueo de dinero
El informe de Art Basel & UBS dedica una especial atenci¨®n a las leyes europeas y brit¨¢nicas contra el blanqueo de dinero. El mundo financiero vio en las inversiones en arte una alternativa de inversi¨®n ante el fin del secreto bancario. Ahora los compradores de obras de m¨¢s de 10.000 d¨®lares tienen que revelar su identidad. Incluso en Estados Unidos, que ha aumentado las tasas federales y reducido los beneficios fiscales de las herencias, est¨¢ estudiando hacerlo. En Espa?a, el Gobierno tiene pendiente la transposici¨®n de la directiva de la UE y el control de las monedas virtuales. Aunque hay sistemas para seguir sorteando las normas, el papeleo exigido est¨¢ desanimando a muchos inversores y los deriva hacia otros instrumentos financieros o las subastas privadas.
El estudio, sin embargo, no trata el impacto del emergente mercado bitcoin y el ethereum, ni la promoci¨®n del criptoarte por parte de las necesitadas casas de subastas. A diferencia de la crisis del 2008, el n¨²mero de multimillonarios aument¨® un 7% y su riqueza creci¨® un 32% (En Espa?a quienes tienen m¨¢s de 50 millones de d¨®lares ha bajado un 9%). La compra de arte como m¨¦todo para diversificaci¨®n o retorno de inversiones ocup¨® el lugar m¨¢s alto de las motivaciones financieras de los mayores coleccionistas en todos los mercados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.