Los expertos sacan los colores a la Dama de Baza
El an¨¢lisis fotogr¨¢fico de la famosa escultura ib¨¦rica permite recuperar la paleta crom¨¢tica usada por su autor en el siglo IV a. C. y hallar detalles decorativos desconocidos


El 20 de julio de 1971, el arque¨®logo Francisco Presedo hizo un descubrimiento que le dar¨ªa fama mundial. En el cerro del Santuario (Baza, Granada), desenterr¨® una fosa de 2,60 metros de lado y 1,80 de profundidad en cuyo interior reposaba desde hac¨ªa unos 2.400 a?os una figura sedente decorada con pinturas y acompa?ada de un rico ajuar que inclu¨ªa hasta armas. Presedo hab¨ªa hallado la Dama de Baza, una espectacular escultura ¨ªbera labrada por un artista bastetano, un pueblo que ocup¨® entre los siglos IV y II a. C el sureste peninsular. Pero no todo fueron alegr¨ªas esa jornada. El arque¨®logo descubri¨® con horror que los colores originales desaparec¨ªan con el paso de las horas. Incluso vio una mancha marr¨®n junto a la figura, que era la prueba del desgaste que hab¨ªan provocado las filtraciones de agua en la pintura. R¨¢pidamente, tom¨® un bote de laca de peluquer¨ªa y la embadurn¨® para intentar paralizar el proceso. Ahora el estudio La Dama de Baza. Nuevas aportaciones a su estudio iconogr¨¢fico a trav¨¦s del color y la fotograf¨ªa, firmado por Teresa Chapa Brunet, Mar¨ªa Bel¨¦n Deamos, Alicia Rodero, Pedro Saura y Raquel Asia¨ªn, de las universidades Complutense y de Sevilla, as¨ª como del Museo Arqueol¨®gico Nacional, recupera con la tecnolog¨ªa del siglo XXI la paleta de colores, del azul al plata, que emple¨® quien la esculpi¨® en el siglo IV antes de Cristo.
Chapa Brunet, catedr¨¢tica de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, destaca la ¡°escasa documentaci¨®n fotogr¨¢fica existente sobre el momento del hallazgo de la Dama de Baza, ya que solo contamos con lo publicado por Presedo en sus estudios y algunas im¨¢genes correspondientes a su legado. A sus fotos cabe a?adir las de otras personas que acudieron al yacimiento tras conocerse la aparici¨®n de la Dama, y que se difundieron en la prensa¡±.
Para recuperar los colores y los detalles perdidos, los expertos se han apoyado ¡°en fotograf¨ªas digitales que permiten una observaci¨®n detallada de la imagen y el resalte de determinados aspectos de esta¡±. Pedro Saura, catedr¨¢tico de Fotograf¨ªa de la Universidad Complutense de Madrid, recuerda que ¡°la inmensa mayor¨ªa de elementos o sujetos que reciben luz la reflejan de modo difuso y especular [brillante] en diferentes proporciones. La luz reflejada especularmente es lo que percibimos como brillo. Dependiendo de la superficie de tales elementos, la proporci¨®n de luz reflejada puede alcanzar valores m¨¢s o menos altos. Culturalmente, y dado que nuestro referente es nuestra propia visi¨®n, estamos acostumbrados a aceptar esos brillos sin ser absolutamente conscientes de su presencia¡±. Es decir, nuestro cerebro acepta como correctos los colores que recibimos, pero que incluyen el reflejo de la luz, algo que puede evitarse con filtros fotogr¨¢ficos.

Por eso, el equipo de Chapa Brunet elimin¨® pr¨¢cticamente el 100% de la luz reflejada especularmente con una iluminaci¨®n adecuada. La primera consecuencia fue que los colores aparecieron con m¨¢s intensidad, adem¨¢s de que se hicieron visibles ¡°algunos motivos que apenas se hab¨ªan apreciado antes¡±. As¨ª se pudo ¡°ver la Dama de Baza como la imagen de una mujer ib¨¦rica real, distinguida, representativa de las clases m¨¢s altas y enriquecidas de la sociedad, pero tambi¨¦n a alguien que buscaba protecci¨®n en peque?os y disimulados elementos de su vestuario¡±.
De hecho, el informe se?ala que en el ¡°taller donde fue tallada y pintada se quiso reproducir fielmente su aspecto f¨ªsico y su vestimenta, coloreando su rostro y sus manos con los tonos matizados de la piel, e indicando en su manto y sus t¨²nicas los colores y dibujos que realmente llevaron¡±. Pero el artista o artistas no solo destacaron ¡°la riqueza del ropaje¡±, sino que hicieron lo mismo con el sill¨®n o trono que ocupa, ¡°en el que se juega con colores claros y oscuros que responder¨ªan a la forma de pintar o mezclar las maderas en el mueble¡±.
En 1990 y 2006, la Universidad de Valencia y el Instituto de Patrimonio Cultural de Espa?a aplicaron las t¨¦cnicas anal¨ªticas m¨¢s innovadoras para la identificaci¨®n de los pigmentos utilizados: azul egipcio (silicato de cobre y calcio) para el azul, cinabrio para el rojo, tierras para el color ocre, yeso para el blanco y carb¨®n de huesos para el negro. Adem¨¢s, detectaron la presencia de l¨¢minas muy finas de esta?o que cubr¨ªan las joyas, d¨¢ndoles una apariencia plateada.

Ahora, el nuevo estudio destaca que ¡°el color se aviva en las mejillas y cobra mayor intensidad en los labios, pintados tambi¨¦n de cinabrio. En el tratamiento del rostro, se perfilan en negro las cejas, los bordes de los p¨¢rpados y las pesta?as, estas ¨²ltimas pintadas sobre finos trazos incisos, realzando as¨ª unos ojos peque?os que cobrar¨ªan expresividad con la pintura ya perdida del iris y la pupila, y corrigiendo ese aire de mirar sin ver que ahora transmite¡±.
El tratamiento inform¨¢tico de im¨¢genes digitales ha permitido igualmente a los investigadores ¡°captar con mayor nitidez un motivo que no se pudo identificar en su d¨ªa y en el que nadie repar¨®: una larga sarta de cuentas que cuelga desde la parte posterior de los colgantes, y que serpentea en sentido ascendente y descendente¡±. Fue pintada en color bermell¨®n, el mismo de la cenefa del manto y la t¨²nica, lo que permite pensar que se trata de ¡°un hilo o cord¨®n con nudos¡± que tiene m¨¢s ¡°un valor simb¨®lico que material¡±. ¡°Nos preguntamos si podr¨ªa ser una f¨®rmula tradicional para la protecci¨®n de la persona, reforzando la acci¨®n apotropaica [de talism¨¢n] de los collares de la Dama¡±, concluye la catedr¨¢tica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
