Misas, altares y pasos de Semana Santa: la Iglesia reactiva su cruzada para borrar el pasado isl¨¢mico de la mezquita-catedral de C¨®rdoba
El Cabildo de la ciudad andaluza ampl¨ªa la presencia de im¨¢genes cristianas en el interior del monumento y elabora un plan de gesti¨®n que incide en que el uso religioso del edificio ¡°debe prevalecer¡± sobre cualquier otro

El visitante que antes de adentrarse en la mezquita-catedral de C¨®rdoba decida pasear bajo las galer¨ªas porticadas que flanquean el Patio de los Naranjos se topar¨¢ con representaciones en miniatura de pasos de Semana Santa. Justo en el acceso, comprobar¨¢ que la segunda de las puertas del muro norte del monumento sigue desnuda de la celos¨ªa de madera que el Cabildo desmantel¨® en 2017 para que las im¨¢genes de las cofrad¨ªas ¡ªestas s¨ª a tama?o real¨D pudieran entrar en el templo, pese a que el Tribunal Supremo orden¨® restituirla en 2021. Ya en el interior, si sigue paralelo al muro oeste se sorprender¨¢ con las figuras en bajo relieve que sobresalen en el altar dedicado al beato San Crist¨®bal, junto a la mezquita primitiva, y cuando contemple la quibla ¡ªdonde se abre el mihrab¨D, su mirada tropezar¨¢ con una estatua de San Juan de ?vila parapetada por cuadros de santos que cuelgan de uno de los elementos arquitect¨®nicos que hacen ¨²nicos al monumento.
Estas actuaciones, im¨¢genes y dem¨¢s parafernalia vinculada con la religi¨®n cat¨®lica han sido ejecutadas y colocadas por el Cabildo catedralicio en los ¨²ltimos a?os, pese a la oposici¨®n de historiadores y de la Plataforma Ciudadana Mezquita-catedral, que exig¨ªan un Plan Director que regulara la proliferaci¨®n de esos elementos. Sin embargo, el que ha redactado la Di¨®cesis de C¨®rdoba, y que est¨¢ a punto de aprobar la Junta de Andaluc¨ªa ¡ªcompetente en materia de protecci¨®n del patrimonio de la comunidad¨D, consagra esa intervenci¨®n en el templo al defender la prevalencia del ¡°uso cultual [del culto] frente al cultural¡± y le otorga ¡°prioridad absoluta¡±, frente a cualquier otro.
El Plan Director es un documento que opera como gu¨ªa para la protecci¨®n, difusi¨®n y sostenibilidad del monumento cuya redacci¨®n viene recomendada en el Plan Nacional de Catedrales del Ministerio de Cultura para todos los templos que lo integran, entre ellos la mezquita-catedral. La PMC y los expertos entend¨ªan que ese Plan Director deb¨ªa poner control a la proliferaci¨®n de elementos religiosos, a la exhibici¨®n de exposiciones en su interior dedicadas exclusivamente al cristianismo e incluso a la informaci¨®n hist¨®rica que se ofrece al turista sobre el origen visigodo de la mezquita-catedral, pero el que ha redactado el Cabildo es el ¨²ltimo hito del Cabildo en su estrategia, que activ¨® a finales el siglo pasado, para dominar el relato hist¨®rico de este monumento, ensalzando la impronta cristina, a costa de minimizar su evidente huella andalus¨ª. Los ejemplos m¨¢s expl¨ªcitos se produjeron en 2006, con su inmatriculaci¨®n a favor de la Iglesia cat¨®lica, y entre 2000 y 2016, cuando se elimin¨® la palabra ¡°mezquita¡± de su nomenclatura oficial, llegando a describir los m¨¢s de cuatro siglos en los que se construy¨® y ampli¨® el edificio omeya como ¡°intervenci¨®n isl¨¢mica¡±.
Forzada por la presi¨®n de la sociedad civil, la Iglesia recuper¨® la anterior designaci¨®n, pero no ha cejado en su intenci¨®n de soslayar la importancia de su legado andalus¨ª. El pen¨²ltimo conato es el proyecto para la ampliaci¨®n del museo diocesano y la creaci¨®n de un centro de recepci¨®n de visitantes que alude a la necesidad de frenar ¡°la reducci¨®n cultural¡± de la ciudad de C¨®rdoba que ¡°gira casi exclusivamente en torno a un eje: la antigua mezquita¡± y ¡°es tan fuerte que tiene la capacidad de eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano¡±. Una premisa que tambi¨¦n gu¨ªa su primer Plan Director de la Mezquita-catedral.
¡°El mantenimiento del uso religioso en la mezquita-catedral es una prioridad absoluta, tanto como su prevalencia sobre cualquier otro uso que pueda darse al edificio [¡]. Se trata por tanto de un valor a salvaguardar, en el que reside buena parte de la autenticidad el edificio¡±, abunda el texto. Una afirmaci¨®n que molesta profundamente a Federico Mayor Zaragoza, quien fuera director general de la Unesco entre 1987 y 1999, y uno de los miembros del comit¨¦ de expertos que en 2018 elabor¨® un informe sobre la titularidad de la mezquita. ¡°El hecho de que fuera mezquita-catedral fue uno de los motivos fundamentales por los que la Unesco otorg¨® al edificio el car¨¢cter de patrimonio de la humanidad, y la promoci¨®n de una religi¨®n por encima de los valores que representa la mezquita-catedral podr¨ªa tener consecuencias sobre el tratamiento de patrimonio de la humanidad¡±, advierte. ¡°Primero fue mezquita y luego, manteniendo la estructura, fue catedral y eso es lo que representa: la integraci¨®n religiosa, la pluralidad y una visi¨®n amplia de la convivencia entre culturas¡±, argumenta.
Este es el primer Plan Director que redacta el Cabildo, despu¨¦s de que el que presentara a la Junta en 1991 se quedar¨¢ en un caj¨®n a falta de incorporar las correcciones que le traslad¨® la Administraci¨®n. El nuevo texto fue entregado a la Consejer¨ªa de Cultura el 1 de diciembre de 2021, quien se lo devolvi¨® al obispado el pasado mes de febrero con ¡°puntualizaciones m¨ªnimas¡± que no impedir¨¢n que ¡°sea valorado positivamente¡±, seg¨²n indic¨® entonces el delegado Eduardo Lucena. El Gobierno andaluz no ha precisado a este diario en qu¨¦ consisten esas matizaciones, pero las fuentes consultadas confirman que est¨¢ prevista una reuni¨®n con los t¨¦cnicos del Cabildo de C¨®rdoba para ¡°intercambiar impresiones¡±. Este ¨²ltimo organismo ha rehusado colaborar para este reportaje.
Titularidad de la Iglesia y ¡°complejo episcopal¡± anterior

En el documento, adem¨¢s de incidir en que la titularidad del templo pertenece a la Iglesia en virtud de la inscripci¨®n en el Registro de la Propiedad y porque ¡°ha venido posey¨¦ndola en concepto de due?a desde la reconquista de la ciudad en 1236¡å, defiende la prevalencia del ¡°uso cultual, frente al cultural¡± del edificio por tratarse ¡°de una iglesia cristiana desde el punto de vista funcional y de una catedral desde el punto de vista espacial y arquitect¨®nico¡±. ¡°El edificio es fundamentalmente una mezquita, se pongan como se pongan¡±, se?ala Susana Calvo, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. ¡°La claridad arquitect¨®nica y art¨ªstica del edificio no est¨¢ en su parte cat¨®lica, est¨¢ en su parte isl¨¢mica, eso es lo que le da toda la singularidad, pero a la Iglesia eso le molesta profundamente y de ah¨ª toda la campa?a para postergar esa identidad isl¨¢mica del edificio¡±, abunda Alejandro Garc¨ªa Sanju¨¢n, catedr¨¢tico de Historia Medieval en la Universidad de Huelva y otro de los firmantes del informe sobre la titularidad de la mezquita.
En la declaraci¨®n que reconoc¨ªa a la mezquita como Patrimonio de la Humanidad, la Unesco destac¨® ¡°sus caracter¨ªsticas de monumento ¨²nico, en el que la arquitectura ¨¢rabe de sus m¨¢s esplendorosos tiempos recibe el abrazo de las posteriores construcciones cristianas, con lo que se recrece en una inusitada hermosura¡±. El relato que el Cabildo reitera en las informaciones tur¨ªsticas y en el Plan Director incide en presentar como anterior a la mezquita un ¡°complejo que fue una de las principales sedes episcopales de la Antig¨¹edad Tard¨ªa, una regi¨®n temprana e intensamente cristianizada¡±. Una afirmaci¨®n que no ha sido cient¨ªficamente contrastada, tal y como advierte Calvo: ¡°Tenemos una serie de estructuras que todav¨ªa no nos dejan trazar lo que es el plano de ese espacio episcopal. Pero decir que la mezquita es una reconversi¨®n de una iglesia no tiene sentido, va en la l¨ªnea de esa cristianizaci¨®n¡±. ¡°Una cosa es la teolog¨ªa, otra la fe y otra la historia, y la mezquita no es mezquita ni catedral, es patrimonio de la humanidad y su discurso deber¨ªa ser ese: un bien de inter¨¦s cultural en el que, adem¨¢s, se da misa. Es como si el foro de Roma se quisiera explicar desde la perspectiva de los m¨¢rtires cristianos o de las acequias etruscas¡±, zanja Antonio Monterroso, profesor del ?rea de Arqueolog¨ªa de la Universidad de C¨®rdoba.
¡°A m¨ª no me preocupa tanto la interpretaci¨®n del edificio, ya se ver¨¢ c¨®mo se contrarrestan los relatos. Lo que me preocupa es el edificio f¨ªsicamente y que se llegue a enmascarar tanto con elementos religiosos que no quede claro lo que es para un ne¨®fito¡±, indica Calvo, que hace alusi¨®n a la supresi¨®n de la celos¨ªa, cuya recuperaci¨®n no se incluye en el Plan Director, a la instalaci¨®n de una plataforma met¨¢lica antes de la pandemia vinculada al acceso de las hermandades, a la proliferaci¨®n de altares e im¨¢genes religiosas o la visita nocturna ¡°eminentemente cat¨®lica¡±. El Plan Director del Cabildo, sin embargo, no solo encumbra estas acciones, con ep¨ªgrafes espec¨ªficos dedicados a la Semana Santa, sino que asigna la gesti¨®n de toda la actividad cultural a la Fundaci¨®n Osio, dependiente del obispado, y recalca que ¡°el culto ha sido el motivo de su origen y la causa de su mantenimiento a lo largo de los siglos¡±. ¡°Quienes han hecho las principales intervenciones de conservaci¨®n han sido el Gobierno y la Junta, as¨ª que algo deber¨¢n tambi¨¦n influir¡±, cuestiona la historiadora.
Desde la PMC tambi¨¦n se reclama que la elaboraci¨®n del Plan Director no quede en manos del Cabildo y reclama ¡°mecanismos y ¨®rganos participativos¡±, en los que est¨¦n presenten las Administraciones y la sociedad civil como prev¨¦ el Plan Nacional de Catedrales y la Unesco. En el documento, al arrogarse la titularidad sobre la mezquita-catedral, el obispado tambi¨¦n se adjudica la exclusividad de la ¡°gesti¨®n y organizaci¨®n¡± del templo.
Para la PMC estas manifestaciones religiosas suponen ¡°un desprecio notable hacia los componentes hist¨®ricos y art¨ªsticos que atesora el edificio¡±, de acuerdo con las alegaciones presentadas por la plataforma al Plan Director. Entienden que el nuevo marco regulatorio del templo supone un ¡°claro ataque¡± a los principios de la Unesco y que la proliferaci¨®n de iconograf¨ªa cat¨®lica atenta contra la materialidad del edificio. Una portavoz de la organizaci¨®n de Naciones Unidas se?ala que cualquier intervenci¨®n que no sea permanente, como es el caso de los altares, los cuadros y las im¨¢genes que se han ido incorporando, no vulnera los est¨¢ndares de conservaci¨®n de la entidad, por lo que no podr¨ªan actuar al respecto. A la Unesco tampoco le compete informar sobre un Plan Director y s¨ª sobre el Plan de Gesti¨®n, que est¨¢ ultimando el Ayuntamiento de C¨®rdoba, pero que incluye como un todo indisoluble la Mezquita-catedral y el casco hist¨®rico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994.
Mayor implicaci¨®n de las Administraciones
Los historiadores consultados reclaman una mayor implicaci¨®n de las Administraciones auton¨®mica y central, dado que la Mezquita-catedral es monumento nacional. ¡°No deber¨ªa permitirse que se distorsione la historia de forma tan flagrante, por eso hay que incidir en la responsabilidad de las Administraciones p¨²blicas. La historia tal y como es permite establecer el conocimiento hist¨®rico, no tal y como le apetece plantearla al obispado en funci¨®n de sus intereses confesionales e ideol¨®gicos, que no son los que deben regir un Plan Director, y si la Junta, como parece, lo va a aprobar, se convertir¨¢ en c¨®mplice de la manipulaci¨®n del pasado¡±, sostiene Garc¨ªa Sanju¨¢n, quien tambi¨¦n apela al Ministerio de Cultura. ¡°Una de las causas fundamentales de lo que est¨¢ sucediendo es la desidia de las Administraciones p¨²blicas¡±, a?ade. Consultado al respecto, el Ministerio ha se?alado que no le corresponde hacer ninguna alegaci¨®n al Plan Director, puesto que es la Junta la administraci¨®n competente y que el plan de gesti¨®n del casco hist¨®rico de C¨®rdoba compete promoverlo al Ayuntamiento.
Calvo apela a conocer la historia: ¡°En la ciudad fue muy importante el Concejo de C¨®rdoba, que levantaba la voz cada vez que el Cabildo o el obispo quer¨ªan hacer obras en la mezquita. Eso es lo que ha contribuido a que tengamos estas joyas. Estamos en el siglo XXI, no podemos ser peores que en el XVI¡±. ¡°Estamos dilapidando una riqueza excepcional, cogiendo la parte m¨¢s d¨¦bil del monumento, en lugar de primar la investigaci¨®n andalus¨ª, y eso no es ir contra nadie, es defender los valores de un monumento universal¡±, concluye Monterroso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
