Brasil abre una t¨ªmida puerta al reconocimiento institucional de las lenguas ind¨ªgenas
El Estado de Amazonas declara oficiales 16 idiomas adem¨¢s del portugu¨¦s, aunque los especialistas temen que el gesto se quede en algo simb¨®lico

Tet?ma braziu, uyumuy?wa muatiris¨¢ istadu-ita asui t?daw¨¢-ita a.... As¨ª arranca el primer art¨ªculo de la Constituci¨®n brasile?a en nheengatu, una de las principales lenguas ind¨ªgenas que a¨²n se hablan en Brasil. Se trata de la versi¨®n moderna del antiguo tupinamb¨¢ que se hablaba en el siglo XVI. Es una especie de lengua franca para los pueblos ind¨ªgenas que perdieron sus idiomas originales debido al contacto con for¨¢neos, una herramienta de afirmaci¨®n de su identidad. La primera traducci¨®n a una lengua nativa de la Ley Fundamental de 1988 se present¨® hace pocas semanas y se celebr¨® como un hito. Casi al mismo tiempo lleg¨® otro espaldarazo: el Gobierno del Estado de Amazonas declar¨® cooficiales 16 lenguas ind¨ªgenas.
Con esa decisi¨®n, Amazonas, un Estado cubierto de selva tropical que triplica el tama?o de Espa?a, convierte en oficiales las siguientes lenguas adem¨¢s del nheengatu: apurin?, baniwa, dessana, kanamari, marubo, matis, matses, mawe, mura, tariana, tikuna, tukano, waiai, waimiri y yanomami. Lo que significar¨¢ la cooficialidad a efectos pr¨¢cticos no est¨¢ muy claro. La ley es muy gen¨¦rica y no detalla c¨®mo se implementar¨¢, aunque s¨ª determina que los ¨®rganos p¨²blicos tendr¨¢n que tener un registro de int¨¦rpretes ind¨ªgenas biling¨¹es que puedan ser llamados cuando sea necesario atender a alguien que no domine el portugu¨¦s.
El gobernador de Amazonas, Wilson Lima, explica en una entrevista telef¨®nica que la norma quiere ser, ante todo, una base para poder construir pol¨ªticas p¨²blicas: ¡°Necesitamos un marco legal (¡) para tener la legitimidad para avanzar en esas cuestiones; poder producir material did¨¢ctico, formar a profesores ind¨ªgenas¡ El reconocimiento legal es importante, porque si no, estas lenguas existen, pero no existen¡±, dice. Lima, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, mantiene enfrentamientos con algunos ind¨ªgenas de su regi¨®n por su voluntad de permitir las explotaciones mineras en sus territorios, por lo que entre algunos activistas el reconocimiento se ve como un gui?o para congraciarse con esta comunidad.

En Brasil existen 274 lenguas ind¨ªgenas, de las cuales 53 se hablan en el Estado de Amazonas, la regi¨®n de Brasil con m¨¢s ind¨ªgenas, casi medio mill¨®n. La mayor¨ªa se expresa en portugu¨¦s. Muchas de estas lenguas est¨¢n al borde de la desaparici¨®n, y algunas ni siquiera est¨¢n en esa lista, porque son uno de los secretos que guardan las comunidades que siguen en aislamiento voluntario y nunca fueron contactadas por los no ind¨ªgenas. Parte de los nativos brasile?os vive en territorios que el Estado reconoce legalmente como suyos y donde te¨®ricamente la ley contempla que la educaci¨®n se ofrezca en su idioma. En las ciudades, en cambio, donde vive m¨¢s del 60%, no hay ninguna pol¨ªtica de fomento de las lenguas nativas en las escuelas, el portugu¨¦s tiene el monopolio absoluto.
Aunque muchos activistas celebran el reconocimiento de la cooficialidad, prefieren ser cautelosos. Es el caso de Edilson Baniwa, nacido en una aldea en un afluente del r¨ªo Negro y ahora doctor en Ling¨¹¨ªstica por la Universidad de Brasilia. Es uno de los 15 ind¨ªgenas que particip¨® en la traducci¨®n de la Constituci¨®n al nheengatu. ¡°Si los municipios no se adhieren a esa pol¨ªtica con leyes que detallen mejor c¨®mo deben usarse esas lenguas, corremos el riesgo de que todo se quede en el papel, como ha pasado en S?o Gabriel da Cachoeira¡±, lamenta.
S?o Gabriel da Cachoeira, a m¨¢s de 800 kil¨®metros al norte de Manaus, es, despu¨¦s de la capital de Amazonas, la ciudad con m¨¢s ind¨ªgenas de Brasil, son m¨¢s de 48.000. En 2002 el Ayuntamiento defini¨® como cooficiales las lenguas nheengatu, tukano y baniwa. Pero desde entonces los resultados han sido muy escasos, poca cosa m¨¢s all¨¢ de algunos carteles biling¨¹es en las calles.
En los ¨²ltimos tres a?os, otros municipios, como S?o F¨¦lix do Xingu o Santo Ant?nio do I?¨¢, tambi¨¦n se adelantaron al Gobierno estatal en el reconocimiento de las lenguas. En estos casos, el principal objetivo es facilitar la ense?anza del idioma en las escuelas p¨²blicas, que gestionan los Ayuntamientos, pero los resultados tambi¨¦n han sido muy desiguales.

Con estos precedentes, que un ind¨ªgena llegue a la ventanilla de la Administraci¨®n para resolver un papeleo y sea atendido en su lengua nativa parece estar a a?os luz de materializarse. El gobernador de Amazonas no contempla ese escenario; de hecho, titubea cuando se le pregunta si habr¨¢, al menos, una versi¨®n multiling¨¹e de la p¨¢gina web de su Gobierno.
Para la ling¨¹ista y antrop¨®loga de la Universidad Federal de R¨ªo de Janeiro (UFRJ) Bruna Franchetto, la cooficialidad de ciertas lenguas puede ser, adem¨¢s de ¡°un acto simb¨®lico y punto final¡±, un regalo envenenado, porque puede crear dos categor¨ªas: las lenguas reconocidas y las ¡°invisibilizadas¡± por el Estado, precisamente las m¨¢s vulnerables, las que tienen menos hablantes y est¨¢n en riesgo de desaparecer.
Franchetto a?ade por tel¨¦fono que el problema de la decisi¨®n del Gobierno de Amazonas es que se ha tomado ¡°desde arriba hacia abajo¡±, sin una consulta previa a los pueblos ind¨ªgenas. Aun as¨ª, forzando cierto optimismo, se?ala que la parte positiva es el efecto did¨¢ctico que tiene para el conjunto de la sociedad brasile?a, porque evidencia que el pa¨ªs goza de una diversidad que tiene que protegerse.
El Gobierno central, que por primera vez cuenta con un Ministerio de los Pueblos Ind¨ªgenas, ve el paso dado por Amazonas como una buena noticia. Para Altaci Rubim, responsable del departamento de Lenguas y Memoria del ministerio, la cooficialidad es uno de los instrumentos de construcci¨®n de una pol¨ªtica de diversidad ling¨¹¨ªstica, y ayuda a demostrar que ¡°Brasil es un pa¨ªs plurinacional y pluriling¨¹e, no un pa¨ªs monoling¨¹e¡±, seg¨²n expres¨® en una nota.
Aun as¨ª, no est¨¢ en los planes del Gobierno un reconocimiento legal a nivel nacional. Lo m¨¢s parecido es una iniciativa parlamentaria para que las lenguas ind¨ªgenas sean cooficiales en todos los municipios con comunidades de sus habitantes originarios. Se tramita sin ¨¦xito desde hace cuatro a?os. Para darle un empuj¨®n se elimin¨® del texto la obligaci¨®n de que las instituciones presten servicios y ofrezcan documentos p¨²blicos tambi¨¦n en lenguas nativas. A pesar de ello, la propuesta sigue encallada pendiente de aprobaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.