La arquitectura, tal vez, ha tenido algo que ver
¡®Arquitectura emocional 1959¡ä, ganador del Goya al mejor cortometraje, recorre Madrid en el tiempo gris de la dictadura a trav¨¦s de la vida de dos habitantes de edificios casi opuestos firmados por un mismo autor: Secundino Zuazo

En la pantalla, una generaci¨®n que estudia en la reci¨¦n inaugurada nueva Universidad Complutense de Madrid. La antigua, iniciada por Alfonso XIII, qued¨® bastante destruida durante el avance de los sublevados contra el gobierno republicano. Pero en 1958 hay hombres y mujeres, como Sebas y Andrea ¡ªque acaban de empezar Filosof¨ªa y letras¡ª, estudiando all¨ª. El Arco de Moncloa se llama entonces Arco de la Victoria porque fue levantado para conmemorar la entrada de las tropas de Franco en Madrid el 1 de abril, y ese d¨ªa se convirti¨® en fiesta nacional. Todo eso se respira en la pantalla, pero no se ve. El director del corto Arquitectura emocional 1959, El¨ªas Le¨®n Siminiani (52 a?os), nos lleva de la mano de sus protagonistas, que tardan mucho en rozarse. Y nos deja caminar por la ciudad, una ciudad que puede recorrerse caminando y con bancos para detenerse y quedarse en la calle. Esto ¨²ltimo no deber¨ªamos darlo por hecho y demuestra, como la propia pel¨ªcula, que el progreso no dibuja una l¨ªnea recta ascendente.
En el a?o que recrea la pel¨ªcula, 1959, se inaugura El Valle de los Ca¨ªdos (Valle de Cuelgamuros desde 2022). El r¨¦gimen hace ruido porque la resistencia antifranquista ya ha comenzado a hacerlo en las aulas universitarias. Los protagonistas de este corto lo hacen. Una, Andrea, con entusiasmo. El otro, Sebas, con cautela. Ambos pertenecen a dos esferas casi contrapuestas de la misma ciudad. Y, sin embargo, viven en viviendas ideadas por el mismo arquitecto: Secundino Zuazo.

Nacido en Bilbao, Zuazo era cosmopolita, hab¨ªa recorrido el mundo antes de asimilar poco a poco el racionalismo a su trabajo. Conoci¨® la modernidad de primera mano. Pero, curtido como promotor en el barrio de los Jer¨®nimos de Madrid, supo introducir paulatinamente la desnudez moderna. En 1922 concluy¨® un edificio en la, entonces, calle Lealtad. Era la notar¨ªa donde vivi¨® Andrea, la protagonista de la pel¨ªcula. En ese edificio de la hoy llamada calle Antonio Maura, 16, est¨¢ ahora la sede de la Fundaci¨®n Antonio Maura. Pero Le¨®n Siminiani sit¨²a all¨ª a una hija de la burgues¨ªa convertida en contestataria por su vida universitaria.
Es Andrea quien se desnuda delante de un Sebas que queda paralizado ante ella. Le¨®n Siminiani dibuja esa escena dejando caer la ropa. De la misma manera que las ventanas, los bancos y los umbrales hablan en esta pel¨ªcula, son los objetos, los detalles y no los actores los que despliegan el argumento.
A Sebas le cuesta mostrarle a Andrea el lugar donde vive. Las viviendas para los empleados de la EMT que el propio Zuazo levant¨® en 1948. No sabemos d¨®nde viv¨ªa antes Sebas, pero esas viviendas son sociales. La de su familia mide 50 metros, posiblemente el tama?o del sal¨®n de Andrea. Ni Andrea ni Sebas tienen idea de qui¨¦n es Secundino Zuazo. Solo viven en sus casas.

La pel¨ªcula muestra verg¨¹enza de clase y culpa burguesa en el encuentro entre los dos j¨®venes. Se deja ver tambi¨¦n en el corto la libertad que confiere poder arriesgar teniendo dinero y la cautela, o el miedo de quien no lo tiene. En cualquier caso, un mismo arquitecto, Zuazo conecta con un eje a los protagonistas. Y cuenta su historia, que se solapa con la de ¨¦l mismo, cuando fue represaliado, como arquitecto de la Rep¨²blica. Zuazo hab¨ªa introducido el racionalismo asimil¨¢ndolo. La Casa de las Flores (1931), donde vivi¨® Pablo Neruda, es seguramente su obra m¨¢s celebrada. Hoy es Bien de inter¨¦s Cultural. En 1933, Zuazo levant¨® los Nuevos Ministerios. Luego sufri¨® el ostracismo en Canarias.
¡°La arquitectura, tal vez, ha tenido algo que ver¡±, termina diciendo Le¨®n Siminiani, el director, guionista y narrador de Arquitectura emocional 1959. Lo que es seguro es que la arquitectura de Zuazo ¡ªde las viviendas burguesas a los bloques de protecci¨®n oficial, pasando por el eje de la Castellana que apuntaba el crecimiento por el norte de la ciudad¡ª lo vio todo. Tambi¨¦n que permanece para contarlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.