Una capilla rom¨¢nica puesta al d¨ªa
El Centro de Interpretaci¨®n del Poblado de Castromaior, en Portomar¨ªn (Lugo), actualiza el cobijo que ofrecen las capillas a los peregrinos

En el Camino de Santiago, el Centro de Interpretaci¨®n del Poblado de Castromaior en Portomar¨ªn (Lugo) es un monumento de hormig¨®n amueblado con troncos que sirven de asiento. Es tambi¨¦n un albergue sin puertas ni ventanas. Un refugio que se ofrece como techo a los peregrinos y, a la vez, se expone a que sus muros no vigilados sean pintados. Se trata de un lugar-prueba, un edificio basado en la confianza y asentado en el paisaje pensado para existir sin cuidados. Y por eso es un refugio que no necesita mantenimiento. Es un centro ideado para que sea la vegetaci¨®n, y el paso de la gente y el tiempo, lo que lo mantenga vivo, digno, incluso cuidado.

Con esa idea de cuidados vecinales, o de peregrinos agradecidos, y con la obligaci¨®n (y el gusto) de trabajar con menos que poco, el arquitecto Carlos Pita gan¨® el concurso convocado por el Ministerio de Transportes para levantar el centro por cerca de 200.000 euros. Se trataba de construir un lugar casi natural, un espacio sin vigilancia. Y eso es el centro, casi un alto en el camino. Pita espera que, como ocurre con las capillas rom¨¢nicas, los visitantes lo respeten y los vecinos lo cuiden. Es la versi¨®n laica, cruda y contempor¨¢nea de esas capillas. Aunque tiene m¨¢s de esp¨ªritu del lugar que de religi¨®n, la fe que profesa es fe en la naturaleza que sabr¨¢ arroparlo, integrarlo y hacerlo suyo.
El yacimiento arqueol¨®gico de Castromaior, con restos de un poblado la Edad del Hierro que se remontan al siglo V a. C., es, en realidad, un paisaje de paso. Por eso este edificio necesita anunciarse, para ser visto por los peregrinos y, a la vez, desaparecer en el paisaje. Eso le confiere una monumentalidad arraigada, significa el lugar para dejar mandar a la naturaleza.

Su autor, Carlos Pita, es un arquitecto singular. La naturalidad parece importarle m¨¢s que ning¨²n otro criterio en la vida. Y, por lo tanto, en su profesi¨®n. Tal vez por eso hace de la imperfecci¨®n un signo m¨¢s de intento que de fracaso. M¨¢s de humanidad que de impotencia. La imperfecci¨®n de este inmueble delata as¨ª una ambici¨®n m¨¢xima: la de dejarse ver sin molestar, la de convertirse en un claro del bosque. La de ser casi nada y, sin embargo, monumental porque ordena y significa el lugar donde se encuentra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.